Estuve viendo el primer video, realmente es un vivo ejemplo que muchos jóvenes debemos imitar..que a pesar de las adversidades de la vida, a pesar de que en muchas oportunidades fueron y siguen siendo discriminados, estos indígenas buscan la manera de sobresalir en la vida...Cuántos jóvenes existen que teniendo todas las oportunidades de estudiar no lo hacen, se la pasan jodiendo y vagando y no siendo provechosos a nadie.Sin embargo, como se observa aquí, existen personas que sí le dan valor a la educación. "No somos haraganes", es muy cierto; normalmente queremos estereotipar a los indígenas y los tachamos con el concepto de haraganes, sin embargo son personas que luchan día a día por su vida, incluso cuando la cultura mayoritaria quiere dominarlos. Existe un grupo de indígenas ubicados en Puerto Barra, como universitarios sería bueno que conozcamos la situación de ellos para que podamos tener una idea de hasta donde pueden llegar si se les da apoyo y acompañamiento.
Se dice que los locos no saben, no pueden bailar. Hasta me he reído de una publicidad argentina, que decía que hasta 'los que son pies de madera'... ja, ja... supongo que querían decir pysatronco... Los videos extranjeros muestran orquestas casi tradicionales clásicas. 'para el show' Hace unos años salió un cd de música de indígenas de una etnia paraguaya, era muy interesante, pero difícil para los que tienen el oído acostumbrado a los instrumentos convencionales. Es aborrecible lo que se hace (o deja de hacer) a los indígenas, especificamente paraguayos. Dicen que sólo quedan unos 100.000 y la mayoría en condiciones de extrema pobreza. Cómo en esas condiciones habría de desarrollarse la cultura y la danza y la música?? ipukuma hina bueno, a valorizar lo indígena, no para show, sino para dignificarlos y dignificarnos
Los comentarios que contengan palabras ofensivas, serán analizadas por el Administrador del Blog. La necesidad de moderar los comentarios, y por ende, de hacer mas interesantes los debates trae consigo esta necesidad de regular el lenguaje de los que participan. "Nadie quiere la censura, pero los que ofenden piden a gritos que los censuremos" Pedimos disculpas a aquellos que siempre han colaborado con aportes interesantes al ÑACURUTU NEWS.
Estuve viendo el primer video, realmente es un vivo ejemplo que muchos jóvenes debemos imitar..que a pesar de las adversidades de la vida, a pesar de que en muchas oportunidades fueron y siguen siendo discriminados, estos indígenas buscan la manera de sobresalir en la vida...Cuántos jóvenes existen que teniendo todas las oportunidades de estudiar no lo hacen, se la pasan jodiendo y vagando y no siendo provechosos a nadie.Sin embargo, como se observa aquí, existen personas que sí le dan valor a la educación. "No somos haraganes", es muy cierto; normalmente queremos estereotipar a los indígenas y los tachamos con el concepto de haraganes, sin embargo son personas que luchan día a día por su vida, incluso cuando la cultura mayoritaria quiere dominarlos. Existe un grupo de indígenas ubicados en Puerto Barra, como universitarios sería bueno que conozcamos la situación de ellos para que podamos tener una idea de hasta donde pueden llegar si se les da apoyo y acompañamiento.
ResponderEliminarSe dice que los locos no saben, no pueden bailar. Hasta me he reído de una publicidad argentina, que decía que hasta 'los que son pies de madera'... ja, ja... supongo que querían decir pysatronco...
ResponderEliminarLos videos extranjeros muestran orquestas casi tradicionales clásicas. 'para el show'
Hace unos años salió un cd de música de indígenas de una etnia paraguaya, era muy interesante, pero difícil para los que tienen el oído acostumbrado a los instrumentos convencionales.
Es aborrecible lo que se hace (o deja de hacer) a los indígenas, especificamente paraguayos.
Dicen que sólo quedan unos 100.000 y la mayoría en condiciones de extrema pobreza.
Cómo en esas condiciones habría de desarrollarse la cultura y la danza y la música??
ipukuma hina
bueno, a valorizar lo indígena, no para show, sino para dignificarlos y dignificarnos