Escucha Ñn Radio On Line

Mostrando entradas con la etiqueta ÑAKURUTU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ÑAKURUTU. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2011

ATENCION, Becados de la Itaipú Binacional


AVISO IMPORTANTE
CONVOCATORIA: A los becados de la Itaipú Binacional para suscripción de contratos para el desembolso 2011.
SEDE CENTRAL
Día: Martes 31 de mayo desde las 17:30 horas en el Rectorado de la Universidad Nacional del Este, kilómetro 8 Acaray.
SEDE MINGA GUAZÚ. En la Facultad de Ciencias de la Salud. (Para estudiantes de Medicina, Enfermería, Ingeniería Agronómica e Ingeniería Ambiental).
Día: Martes 31 de mayo desde las 09:00 horas.
SEDE JUAN LEÓN MALLORQUÍN
Día: Miércoles 1 de junio, desde las 15:00 horas. En el local de la Facultad de Filosofía.
SEDE ITAKYRY
Día: Jueves 2 de junio, desde las 8:00 de la mañana. En la Escuela Superior del Cruce Itakyry.
Obs: A los estudiantes acudir provistos de su cédula de identidad.

jueves, 26 de mayo de 2011

UN ANGEL CAYO DEL CIELO


Me angustio de tenerte cerca,
no poder abrazarte como quisiera,
sentirte como quisiera,
amarte como quisiera

Me angustia verte radiante,
joven, hermosa, seductora,
que otros brazos rodean tu cuerpo
desnudo con caricias de amor...,

Me aflige cuando siento
que tu cuerpo se desliza
por otras manos y no son las mias...,
pero aún así TE QUIERO CADA DIA MAS.



ESTA ANGUSTIA,
construye en mí
un muro de piedra que no sé explicar..,
no sé porqué está ahí;
infranqueable, indestructible.

Sin embargo,
mi corazon se angustia,
sientiendo que no sos mía
a pesar de tenerte SIEMPRE,
de no TENERTE CONMIGO...,
ETERNAMENTE.

jueves, 7 de abril de 2011

ASUMEN NUEVAS AUTORIDADES DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FAFI-UNE


Por Rodrigo Vega

En una sencilla ceremonia, encabezada por el Rector Lic. Victor Alfredo Brítez, se llevó a cabo la asunción de los Nuevos Miembros del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía. La Decana de la Facultad de Filosofía, Lic. Blanca Tottil de Moreno presidió la Asamblea del Consejo Directivo.

Univ. Silvio L. Benítez L. y Univ. Pedro Barúa
Los nuevos miembros, que representan a los estamentos Egresados No-Docentes y Estudiantil, son el Lic. Cristino Ortiz y el Univ. Silvio L. Benítez L., ambos electos en los comicios realizados el 15 de febrero del corriente.

La ceremonia, marcada por la sencillez que le caracteriza a la Facultad de Filosofía, estuvo acompañada de la presencia del Rector de la Universidad Nacional del Este, Lic. Victor A. Brítez, quien luego de dirigir algunas palabras, procedió a entregar las documentaciones que acreditan a los nuevos miembros como representantes de sus respectivos estamentos.

Lic. Vicente Sosa recibiendo el reconocimiento del Rector Victor Britez
Al mismo tiempo, agradeció a los Miembros salientes del Consejo Directivo, Lic. Vicente Sosa y la Univ. Analía Garrido, a quienes entregó certificados de agradecimiento en nombre de la Facultad de Filosofía y de la Universidad Nacional del Este.

Univ. Analia Garrido recibiendo el Certificado de Reconocimiento del Rector Lic. Victor Britez
El Representante Estudiantil Univ. Pedro Barúa, fue reconfirmado en sus funciones ya como miembro titular electo para este cargo. Es de recordar que el citado miembro, ya había sido electo Representante Estudiantil Suplente para el periodo anterior y se estaba desempeñando como miembro del Consejo Directivo en reemplazo del Compañero Pedro Espinoza.


martes, 29 de marzo de 2011

15 consejos para hacer buenas entrevistas en cualquier medio


Hola.com
¿Qué se necesita para hacer buenas entrevistas? La respuesta va más allá de 15 consejos, pues se necesita mucha práctica y un gran conocimiento. Sin embargo, hicimos una lista de recomendaciones con los aportes de Chris Harper, profesor asociado de Temple University, quien compartió algunos tips en Quora.
Este compilado fue la suma de lo dicho por Harper y una conversa entre los integrantes de @cdperiodismo. Como verán no nos estamos centrando en la televisión o en la radio sino en cualquier medio.
  1. Prepare una batería de preguntas (investigue a su personaje)
  2. Anote las preguntas siguiendo un orden específico.
  3. Tenga clara sus ideas.
  4. Haga una pregunta a la vez.
  5. Escuche al entrevistado.
  6. No se sienta tan importante.
  7. Repregunte si la respuesta no ha sido clara o si ha sido tan interesante como para ampliar, y luego retome el orden desarrollado.
  8. Grabe (en caso de trabajar para la prensa escrita o un medio digital).
  9. Tome notas durante la entrevista.
  10. Mire a los entrevistadores que admira y analice cómo lo hacen (sea muy crítico).
  11. No deje de googlearse o buscar los comentarios sobre su entrevista en Twitter Search. No se tome mal las críticas. Al menos una debe tener cierta razón.
  12. Si utiliza las redes sociales no dude en usar estos espacios para pedir el aporte de sus seguidores. Un “¿Qué le preguntaría al señor X?” puede ser muy útil. De hecho, muchos periodistas ya lo hacen.
  13. Recuerde que hacer una entrevista no es ingresar a un ring de box.
  14. Tenga en cuenta que usted no es un juez sino un entrevistador.
  15. Las preguntas cortas son mejores que las largas. No confunda a su entrevistado y a su público.

domingo, 27 de marzo de 2011

¿Necesitan los periodistas un título profesional para ejercer?

Foto: Umiversia

La Federación Nacional de Periodistas de Brasil demandó durante un encuentro con el titular de diputados una reforma constitucional para restablecer el título universitario como requisito para el ejercicio del periodismo.  ¿Qué les parece?
El diario ABC cuenta que representantes de la federación fueron recibidos por el presidente de diputados, Marco Maia, quien expresó su disposición a someter a votación un proyecto de enmienda constitucional por la obligatoriedad del título, presentado por Paulo Pimenta, parlamentario del Partido de los Trabajadores, en el gobierno.
En 2009, el Supremo Tribunal Federal extinguió la obligatoriedad del título universitario haciendo lugar a un proceso abierto por empresas periodísticas, para las cuales la “imposición” restringía la “libertad de expresión garantizada en la Constitución”.
En el Perú, el título no es obligatorio a diferencia de otras profesiones como la ingeniería o derecho.
¿Qué opinan ustedes? ¿En sus países se les obliga ejercer con título profesional?

6 tips para estudiantes de fotoperiodismo


El fotoperiodista canadiense Peter M. Power ha pasado sus 22 años de carrera en periódicos diarios. Luego de asistir a una reunión del comité asesor del programa Loyalist College Photojournalism en Bellevile, Ontario, comparte algunos consejos para estudiantes de fotoperiodismo que buscan armar un portafolio.
1. La edición. La variedad es algo bueno en un portafolio, pero recuerda que la peor imagen dentro del grupo será la que marque la calidad del mismo. Edita bien. Que otros te den una opinión honesta sobre tu edición sería un buen comienzo.
2. ‘El Viajero del Mundo’. Una imagen no es automáticamente ganadora porque fue tomada en una tierra extranjera. Es muy bueno demostrar su voluntad de viajar y explorar el mundo, pero la mayoría de los editores quieren saber que usted es capaz de tomar imágenes incluso en su patio trasero.
3. El esfuerzo deportivo. Si tiene que fotografiar deportes y siente la necesidad de incluirlos en su portafolio, las imágenes tienen que ser fuertes. Muchos estudiantes tienen dificultades con los deportes por una variedad de razones: equipo inadecuado, mala iluminación, etc. No comience a incluir estas imágenes hasta que sus resultados mejoren. Además, nadie ha dicho que en todos los deportes hay una foto precisa y brillante. Si usted no tiene el teleobjetivo, el acceso o la habilidad para la acción puede fotografiar buenas imágenes de eventos deportivos.
4. La iluminación. Si decide incluir una imagen para demostrar su capacidad de iluminar un tema, asegúrese de que esté bien hecha. De lo contrario, sólo demuestra sus falencias con el uso de luz artificial.
5. Multimedia. La industria está cambiando y como consecuencia los alumnos están desarrollando sus habilidades para contar historias de diferentes maneras. Si bien es importante aprender y demostrar su capacidad para producir historias multimedia, también es relevante recordar que la fuerza de estas historias aún se encuentra en las imágenes, y en la capacidad del periodista para contar una historia. Los futuros empleadores probablemente aprecien sus habilidades multimedia, pero lo más importante es que la historia sirva para demostrar sus habilidades e instintos como periodista.
6. Presentación. No mostrar imágenes que no estén bien preparadas para su presentación. Si usted todavía no tiene las habilidades para preparar adecuadamente una imagen en Photoshop o un programa similar, pida ayuda. El cuidado que se tome en la presentación de las imágenes dice mucho, especialmente en un concurso.

jueves, 24 de marzo de 2011

“Twitter y Facebook no son útiles para analizar y comprender una situación”

Escrito por: Esther Vargas






Lo tiene claro. Juan Luis Cebrián considera que las redes sociales no son útiles para el análisis y la comprensión de una situación. Pese a ello, admitió que Twitter y Facebook han sido buenos instrumentos para convocar manifestaciones, como las de Egipto, Túnez, Libia o Yemen.
El actual consejero delegado de Prisa ofreció estas declaraciones durante la presentación de su libro El pianista en el burdel. Cebrián afirmó que “La democracia requiere de un periodismo inteligente”. Así, destacó la labor realizada por El País por educar a una población que no disfrutaba de una democracia real en España.
Sobre el futuro del periodismo, Cebrián sostuvo que de lo que se trata es de “descubrir el modelo de negocio” para que los periodistas cubran noticias y las expliquen de forma libre, “para que la gente entienda lo que sucede”.
En su opinión, las nuevas tecnologías son una oportunidad y no una amenaza.

miércoles, 23 de marzo de 2011

¿Qué debe hacer un periodista cuando se le niega el acceso a la información?

Mercedes Salessi
Defensoría del Pueblo
La Plata, Argentina.
Además de ser un derecho humano, “fundamento de los demás derechos” dice Unesco, el acceso a la información pública es una obligación de las autoridades en una democracia. En efecto, mal puede haber una participación de todos en los asuntos públicos si no existe un conocimiento de las acciones de gobierno. Por eso en las democracias el secreto es una excepción y la información es la regla general. El gobernante está allí por mandato de la voluntad popular, y maneja los asuntos de todos en representación d ela población; es, en suma, un empleado al servicio de un empleador que es el elector. Es, pues, obvio que el ciudadano elector tenga el derecho a conocer los actos de los gobernantes y la conducción de los asuntos públicos. Los gobernantes y funcionarios que pretenden convertir en secretos todos sus actos, lo hacen: o por ignorancia de sus obligaciones más elementales; o porque aman el poder que les da guardar secretos, aún a costa de los derechos de la población; o porque así ocultan sus errores y delitos. En las constituciones de los países se defiende este derecho a la información con instrumentos como el derecho de petición, que se invoca para exigir que se le entregue la información pública al periodista. El periodista, que sabe la renuencia de los funcionarios a entregar información, suele llevar consigno la carta en que se alega su derecho a obtener información. En Colombia, el funcionario tiene diez días para contestar a partir del recibo de la carta. La ley prevé sanciones para los funcionarios que incumplan o hagan caso omiso de los derechos de petición. Conocer las herramientas legales que cada país pone a disposición de los ciudadanos que reclaman este derecho, es una de las formas de proteger el derecho a la información y de preservar un mecanismo de control ciudadano a sus autoridades.
Documentación.
Para el periodista el derecho de petición se constituye como un elemento trascendental en la investigación y desarrollo de su noticia. La Constitución Política (de Colombia) incluyó en su artículo 23 la modalidad del derecho de petición, como un derecho fundamental y de aplicación inmediata, en donde cualquier persona puede hacer peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular. Además le agregó como novedad que dicho derecho se puede extender a las organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales, quedando solamente condicionado su ejercicio a su reglamentación. Se recomienda que el derecho de petición se formule por escrito, pues de esa manera se puede demostrar y controlar la conducta administrativa más idóneamente. La petición puede versar sobre cierta actividad del funcionario, sobre un hecho determinado e indeterminado, la concurrencia a un archivo para observar algunos documentos, la expedición de copias, etc. Hay distintos tipos de peticiones: de queja, de reclamo, de consulta, de informaciones. Esta tiene que ver con cómo han actuado las autoridades, explicaciones de sus actos, que permitan el conocimiento y acceso a documentos públicos que estén en su poder y expidan copias de documentos, con diez días para contestar, a partir del curso de recibo. El formato. Su escrito debe ser común y corriente. Es aconsejable utilizar los siguientes aspectos:
• Indicar con precisión a quién va dirigido.
• En su referencia se coloca: Derecho de Petición.
• Redacción en términos respetuosos, nombres y apellidos del peticionario con su documento de identidad y dirección exacta para que se le pueda contestar.
• Lo que pide, de manera exacta.
• Firma autógrafa.
• Se debe presentar original y copia, con la fecha y recibo pertinente Elker Buitrago, El periodismo y su régimen legal. Librería Ediciones del Profesional, Bogotá 2005. Pp 237,238

COMUNICADO UNIVERSITARIO

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (FEUNA) integrada por todos los Centros de Estudiantes de la Universidad Nacional, se dirige a la opinión pública en general y al cuerpo estudiantil de la UNA en particular; para manifestar cuanto sigue:

Considerando los últimos hechos acontecidos con el tema del Transporte Público de Pasajeros y especialmente al descarado pedido de los Empresarios de aumentar la tarifa del pasaje, a pesar del pésimo servicio prestado a la ciudadanía; con unidades en estado deplorable; que ponen en peligro inclusive la integridad de sus usuarios y de los que transitan por nuestras calles; a más del abuso general que corresponde de no cumplir siquiera con las frecuencias establecidas; la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción; rechaza esta absurda pretensión.

En tal sentido la FEUNA insta a las autoridades que correspondan, a dar una solución viable a esta problemática que nos toca a todos los ciudadanos y usuarios del transporte; de manera integral y equitativa y anteponiendo los intereses colectivos a las pretensiones de un grupo de empresarios sin respeto ni escrúpulos, que solo ven a los usuarios como una oportunidad segura de continuar aumentando sus fenomenales entradas; aseguradas por las nulas inversiones que realizan en las unidades de transporte público.

Exigimos una mesa de diálogo y la elaboración de un proyecto integral con el fin de debatir esta situación del trasporte a nivel país, donde los usuarios y afectados puedan tener participación y decisión; y donde pueda sincerarse los entretelones y verdades del sistema de transporte público, para adecuarlo a la medida de la economía de todas las familias paraguayas, especialmente las de menor recursos.

Ante esta situación los estudiantes universitarios de la UNA, nucleados en la FEUNA, nos vemos obligados a realizar una marcha de protesta y manifestación de rechazo ante la pretendida medida de los Empresarios del Transporte, por el compromiso que tenemos con el pueblo como estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción y afectados directos de este abuso que los mismos pretenden gestar.

Este hecho trae además otros temas por las cuales los Universitarios iniciaremos ya una serie de medidas y que guardan relación con la necesidad de una verdadera Ley del Boleto Universitario, el Presupuesto de la UNA y la Educación Superior.
Asunción, 23 de Marzo de 2011.

Estud. Univ. Rodrigo Rodríguez, Pdte.
FEUNA
Cel. 0981-288.989

Escribir una entrada para un blog



Hipertextual es una red de publicaciones digitales que gestiona a más de 90 blogueros en España e Iberoamérica. Estas son las recomendaciones de su manual de estilo para escribir una entrada (post) en sus plataformas.



Una entrada de un blog debe mantener el equilibrio entre el tono profesional de un medio tradicional y la informalidad de la conversación hablada, conservando la calidez que caracteriza a Internet.
Las entradas —post o anotaciones— deben estar escritas de forma directa y algo informal, evitando en lo posible el exceso de coloquialismos, el uso de emoticonos o el “lenguaje SMS” porque le dan al blog un estilo excesivamente juvenil. Los blogs permiten un acercamiento único a productos, servicios, lugares, hardware, software, porque la opinión del bloguero es valiosa para el lector.
Extensión
Una entrada de un blog tiene que tener el número de palabras necesario para que desarrolles la idea que quieres transmitir. A veces con dos líneas y una imagen logras transmitir la idea, y comunicas mejor con tu lector que con una parrafada en la que no dices nada.
A efectos de entendernos sobre todo con periodistas y personas que están acostumbradas a contar palabras, nosotros tomamos como referencia de un post normal aquél que tiene unas 400 palabras, distribuídas en 3 ó 4 párrafos.
El primer párrafo es la parte más importante del texto. Debe contener de forma resumida la información más importante del post y dejar claro al lector el objetivo o la intención del mismo. Los párrafos posteriores servirán para desarrollar la información. Algunas cosas que se deben dejar claras en este primer párrafo son:
  • La fuente o fuentes de información en las que nos hemos basado para escribir el post (con enlace).
  • Si la información que se presenta es un rumor y por tanto no está confirmada todavía.
Los posts breves, como su propio nombre indica, tienen 3 ó 4 líneas que se utilizan para publicar de forma rápida una noticia que puede resultar interesante para los lectores pero que no merece, al menos en ese momento, una entrada más larga para desarrollar la información. Resultan muy prácticos para sacar rápidamente una historia importante sobre la que aún no hay demasiados datos (aunque si hay tiempo de escribir un post normal es preferible hacerlo, y decir que estamos pendientes del desarrollo de la noticia para ir actualizando. Luego se va renovando el post, aclarando “(Actualización)” en el título cuando esto se haga.

SOBRE EL AUTOR/A

Hipertextual es una empresa creada en 2005 por blogueros. Son más de 90 personas repartidas por todo el mundo, expertas en las temáticas en las que se basan cada uno de los blogs que publican. El material reproducido es parte de su Manual de Estilo.

martes, 22 de marzo de 2011

Becas de Itaipú: Piden medidas disciplinarias para Codas

Unos 33 jóvenes afectados por el procedimiento de adjudicación de las becas de Itaipú solicitan medidas disciplinarias para el director de la binacional Gustavo Codas y otras autoridades de la institución.

 
La solicitud fue presentada ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del 12 Turno, a cargo del abogado Enrique Mongelós y afecta al director interino de la Entidad Binacional Itaipú, Ing. Gustavo Codas; al coordinador de Responsabilidad Social de Itaipú, Alfredo Ojeda, y a los representantes legales de la parte demandada.

Según señala un comunicado, el pedido se presentó ante el incumplimiento de las resoluciones recaídas en el amparo constitucional promovido por 33 jóvenes en el marco del ilegal procedimiento de adjudicación de becas universitarias (Convocatoria 2010).

El petitorio de la abogada Kattya González, representante de los jóvenes, intima a Itaipú Binacional para que cumpla los acuerdos y sentencias de setiembre y octubre del 2010; y aplicar una multa de 30 jornales mínimos como medida disciplinaria.

10 razones por las que Twitter es clave en las redacciones


Ya no se tendría que discutir si Twitter es útil o no para los periodistas, aunque nunca está demás preguntar cómo lo hicimos ayer en Facebook y en Twitter (recordemos Lo que algunos periodistas piensan de Twitter).
Pero, ¿por qué es Twitter clave en las redacciones? Aquí 10 razones.
1. Porque permite dialogar con los lectores sobre temas del día.
2. Porque nos ayuda a construir historias.
3. Porque sus usuarios están donde muchas veces los periodistas no pueden estar, por lo que se convierten en nuestros ojos y oídos.
4. Porque nos aproxima al más variopinto catálogo de fuentes, desde gente de la farándula hasta expertos en energía nuclear (más confiables que los que salen en la tele, muchas veces).
5. Porque nos permite ver nuestros errores sin anestesia.
6. Porque es un escáner (24/7).
7. Porque nos acerca a eventos o conferencias de cualquier parte del mundo,  a las cuales podemos asistir sin mostrar el carné de prensa.
8. Porque es una biblioteca que nunca cierra, y que nunca terminaremos de leer.
9. Porque los periodistas que usan activamente la herramienta se entrenan en el difícil arte de hacer titulares.
10. Porque te obliga a replantear la manera de informar, bajo la presión del tiempo real.

LA TORTUGA EN EL POSTE



 

Colaboración de Ricardo Steimberg

Un joven está paseando por la plaza de un pueblo y decide tomar un descanso.
Se sienta en un banco... al lado hay un señor de más edad y, naturalmente, comienzan a conversar sobre el país, el gobierno y finalmente sobre los Legisladores y similares.

 



 El señor le dice al joven:
- "¿Sabe? -
LOS LEGISLADORES Y DEMÁS, SON COMO UNA TORTUGA EN UN POSTE."
Después de un breve lapso, el joven responde:
- "No comprendo bien la analogía... ¿Qué significa éso, señor?"

Entonces, el señor le explica:
"Si vas caminando por el campo y ves una tortuga arriba de un poste de alambrado haciendo equilibrio"

¿Qué se te ocurre?Viendo la cara de incomprensión del joven, continúa con su explicación:
- Primero: No entenderás cómo llegó ahí.
- Segundo: No podrás creer que esté ahí.
- Tercero: Sabrás que no pudo haber subido solita ahí .
- Cuarto: Estarás seguro que no debería estar ahí.
- Quinto: Serás consciente que no va a hacer nada útil mientras esté ahí.
"Entonces lo único sensato sería ayudarla a bajar."

EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES, HAGÁMOSLO BIEN,
TRATEMOS DE QUE NINGÚN ANIMAL SUBA AL POSTE.

jueves, 17 de marzo de 2011

Bob Woodward: “La clave es tomar las fuentes con seriedad”

Foto: Wikipedia.
El periodista Bob Woodward estuvo en Poynter y dio una conferencia el pasado martes. En ella habló desde Watergate hasta el iPad, pasando por Google, Facebook y Wikileaks.
Aquí sus ideas sobre algunos de estos temas:
El papel de Google en el periodismo
“”Va a haber algo que vamos a perder en el periodismo y será muy lamentable. Espero que los jóvenes que han desarrollado Facebook y Google digan: ‘Tenemos que arreglar el sistema de información y tenemos que llevar la información que esté bien documentada e investigada a la gente’”.
“Los motores de búsqueda e Internet no tendrán sentido si no tenemos un sistema de información que funcione”.
Watergate
“La información muy importante sobre el Watergate o sobre cualquiera de estas historias no estaba en Internet. No se podía encontrar algo acerca de la relación de Bill Clinton con Monica en Internet hasta que salió en las noticias, porque las fuentes humanas confidenciales no salen a Internet a decir: ‘Periodistas, háganme preguntas’”.
Mark Felt, quien era Garganta Profunda, no tenía una cuenta de Facebook. Él no hubiera tenido una. La noticia de Watergate vino de seres humanos que se mostraban reacios a hablar. Y la información no estaba en Internet. Usted habla a los estudiantes universitarios y dicen: ‘En lugar de los dos años que tomó que Nixon renunciara, ahora habría tomado una semana’. Y yo pregunto, ¿por qué? Y dicen: ‘Porque la gente hubiera encontrado la información en Internet’. Pero yo les digo: ‘Incluso si hubiera habido internet, la información no estaría disponible’.
“Tanto está oculto. Me levanto por la mañana y me pregunto: ‘¿Qué estarán ocultando estos bastardos?’ No como un periodista cínico, sino como reportero realista. La gente siempre está ocultando cosas”.
Uso de fuentes anónimas
“Siempre ha habido dudas acerca del uso de fuentes anónimas, y debe ser así… Con tiempo, soy capaz de desarrollar múltiples fuentes y obtener el registro escrito”.
“No vamos a sentarnos con las personas que están en puestos sensibles y decir ‘me gustaría hablar on the record’. Le dirán, ‘¿usted nació ayer?’ y la entrevista simplemente no se llevará a cabo. Pero eso (el off the record) pone la presión sobre el periodista, ya que tiene que asegurarse de que la información es correcta y debe validarla con mucho cuidado”.
El ‘off the record’
“Katharine Graham, editora Washington Post, tenía almuerzos y cenas, y eventualmente invitaba a algunos periodistas. Siempre decía: ‘Esto no puede ser usado en absoluto, es off the record’. Le creí hasta que un día me llamó y me dijo: ‘El Secretario de Defensa estuvo en la cena de anoche y dijo cosas interesantes. Espera un minuto y traeré los apuntes que tomé antes de irme a dormir’. Y entonces ella hizo un reporte que terminó siendo acertado”.
“Creo que si alguien te dice algo off the record, algunas personas piensan que pueden bloquear la información diciendo ‘off the record’ y nunca aparecerá publicado. Si ese fuera el caso, usted tendría gente como Nixon diciendo ‘Off the record, lo hice todo’, y entonces nunca podría utilizarlo. Sería absurdo”.
Fan del iPad pero no de los Social Media
Woodward no usa Twitter pero tiene una página de Facebook que es administrada por sus ayudantes. “Todos los blogs, Twitter y Facebook son parte de una conversación y una discusión, y en general creo que es bueno y sano. La gente va a ordenar la información que va a necesitar y utilizar. Pero no estoy seguro de que estar conectado cada minuto sea una cosa buena”.
Woodward tiene una laptop, un iPhone y un iPAD, que utiliza para leer The Washington Post y The New York Times. “Tengo un juego de bridge también. Mantiene en funcionamiento la mente de un anciano”.
Wikileaks
“Creo que parte de esa información es importante, pero está sobrevendida. No se trata de una revelación profunda sobre la toma de decisiones de alto nivel, pero tiene algunas cosas buenas… Hay que reconocer que The New York Times convenció a Wikileaks de no simplemente volcar toda la información, sino de revisarla o y ver si iba a hacer daño o hacer que muera gente”.
Construir confianza y ser humilde
“La clave es tomar las fuentes con seriedad y mostrar un interés genuino por su bienestar, en lo que escriban, en lo que digan, y en los trabajos que han tenido antes. Hay otras tres claves: escuchar, escuchar, escuchar”.
“El periodismo te enseña humildad. Siempre hay mucho que no sabemos. Hay aún más que no se sabe. Carl Bernstein y yo desarrollamos la mejor versión obtenible de la verdad. Usted tiene que asegurarse de que es verdad y que es lo mejor, pero tiene que ser posible. No es algo que alguien podría imaginar o especular, sino que tiene que ser empírico, si se puede. Creo que esos son los tipos de historias que importan. Historias que explican cosas a la gente”.

miércoles, 16 de marzo de 2011

El Karai Guasu aún recita sus poemas en guaraní


Nos deja físicamente, pero nos lega su ejemplo de compañero, de honestidad y de lucha.
Péina ápe
aheja che ñe’ẽ.
Toveve
toipykúi
tekove rape…
(He aquí/ que dejo mi voz. Que vuele/ que emprenda/ el camino de la vida…)
Del poemario: Tojevy kuarahy (Que vuelva el sol)

Félix Giménez era solo un joven estudiante cuando los policías, en un acto de persecución política, lo detuvieron injustamente y le ordenaron quemar una de sus primeras creaciones escritas. Como reacción ante semejante situación, ese muchacho idealista no hizo nada más que encender la “fogata literaria” ordenada por el agente, pero ni triste ni abrumado, pues decidió realizarlo para poder después dar testimonio de lo sucedido como un ejemplo de las tantas vejaciones cometidas contra los paraguayos por los mandamases de turno y sus secuaces, durante un gobierno sin justicia ni derechos para el pueblo. Y cumplió, este incidente se encuentra genialmente narrado en su libro “Cuentos clandestinos”, dedicado a la memoria de quienes lucharon contra los opresores.
Félix de Guarania fue detenido por haber escrito y "encima" representado una obra en guaraní de contenido social llamada Mboriahu Rekove (La vida del pobre),
Lastimosamente esta anécdota sería solo una de tantas referidas a persecuciones perpetradas en su contra por distintos gobiernos totalitarios del Paraguay. Los agentes de Higinio Morínigo (1940-1948) lo apresaron por los delitos de haber escrito y “encima” representado una obra en guaraní de contenido social llamada Mboriahu Rekove (La vida del pobre), que estaba incluída en el índice de libros prohibidos por la dictadura; por lo que fue confinado a un puesto militar en el Chaco (zona norteña semi árida, poco comunicada y con escasez de agua), donde enfermó a causa de los trabajos forzados.
En años siguientes, recibió numerosas muestras de algunos de los tantos totalitarismos que asolaron por décadas a Latinoamérica: fue hecho preso político y torturado en varias ocasiones; obligado a abandonar sus estudios universitarios; y, más de una vez exiliado. Se lo merecía, por cometer graves delitos como ser poeta (también escritor), izquierdista y denunciar los males sociales con su trabajo.
Los que tuvimos el honor de conocerlo apreciábamos su vocación social. Ya han pasado casi quince años del día en que siendo un estudiante universitario en la Feria del Libro de Asunción hablé con un anciano bonachón que vendía sus propias obras, un hombre lleno de juventud, esperanzas por una patria mejor, y de un entusiasmo que pocas veces se ve en los adultos. Yo iba acompañado de una compañera, y como ambos éramos activistas gremiales de la Facultad, lo invitamos a visitarnos, a lo que accedió gustoso.
Ese sería el inicio de una serie de actividades y proyectos con los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción; de una persona que llegaba en transporte público a impartir increíbles conferencias (por las que no cobraba), y que como muy pocos pueden hacerlo en Paraguay: vivía de la venta de sus libros y de una que otra clase que daba en institutos.
Desde un comienzo supimos que estábamos ante un excepcional del idioma guaraní, que nunca dejó de escribir, luchar y trabajar por su lengua materna tan querida y por su soñado Paraguay, aun teniendo que soportar más de veintiséis años de destierro, eso sí, denunciando al mundo los horrores de la tiranía de Stroessner (1954-1989) a través de radio Moscú, mientras trabajaba como un investigador y profesor de guaraní en la lejana Unión Soviética; claro, esto luego de tener que sobrevivir por con su familia como obrero fabril en Buenos Aires y otros países.
Una vez iniciada la transición a la democracia, decidió retornar a su querido terruño, sin el recibimiento ni honores que otros tuvieron, pero con la fuerza y empecinamiento suficiente para publicar la mayor parte de sus obras, a un ritmo de varias por año. Volvió, a pesar de que no sólo había sufrido reiterados maltratos y exilios, sino que también las sucesivas dictaduras paraguayas (o conflictos políticos) en tres ocasiones le impidieron concluir la universidad.
Esas tres carreras truncadas eran una deuda del país con él, y como nunca alcanzó un merecido título terciario, las universidades se tuvieron que privar de sus conocimientos como profesor. En el 2001 muchos estábamos de acuerdo con que tenía por demás los méritos para ser un “doctor honoris causa”, y se lo pedimos a la Universidad Nacional de Asunción a través del Centro Estudiantes de Filosofía, del cual yo era dirigente en ese entonces.
Con tremenda ingratitud y burocracia, los documentos (comprobantes de publicaciones, reiterados homenajes, hoja de vida, premios y distinciones) quedaron en el congelador, hasta que recién seis años después las circunstancias políticas favorecieron al profesor, y logró el título honorario que tanto se merecía, el mismo día que otro gran luchador de los derechos humanos lo recibiría, el Prof. Luis Alfonso Resck. Aunque ya era tarde para la docencia, pues se había retirado.
Por fortuna, a pesar de no haber ganado un gran premio internacional (quizás por cultivar una lengua indígena y mestiza), en su país fue en muchas otras ocasiones distinguido y agasajado. La Orden Nacional del Mérito en el grado de “Gran Cruz” fue la segunda medalla que le entregó el gobierno nacional (2009), siendo la máxima distinción gubernamental alcanzable por un paraguayo. Además, el Ateneo de Cultura Guaraní, le dio un gran regalo de cumpleaños el año pasado, y lo nombró Doctor en Lengua y Cultura Guaraní.
Con cierta frecuencia los diarios lo entrevistaban o contaban sobre los muchos reconocimientos que recibió en vida. Justamente, lo vi por última vez cuando la Academia Literaria de la secundaria más importante de la zona en que vivía (CNL: Lambaré) le otorgó la distinción de llamarse como él; era noviembre del 2008 y el profesor ya empezaba a sufrir los embates de la diabetes, su visión, memoria y oído habían menguado, pero no su espíritu. Aún recuerdo con claridad la imagen de él sentado, hablando a los estudiantes en un emotivo discurso, invitándolos a escribir, a trabajar por el guaraní y el país, a seguir sus sueños.
Si usamos aquí frases que puedan parecer trilladas o repetitivas, eso no les quita verdad, pues quienes lo conocimos de cerca lo recordaremos como lo que era: maestro y amigo, representante de la humildad de los que creen en sus ideales, siempre cerca de los jóvenes, soñando, trabajando, escribiendo. Nació y vivió pobre, en el seno de una familia campesina como nieto de indígenas mbya de Paraguarí, y quizás esto fue un impulso más para comprometerse con las injusticias sociales y ser un hombre que con toda su sabiduría, capacidad y esfuerzo se mantuvo siempre cerca del pueblo. En verdad su más grande obra fue su propia vida,
Y quién sabe, su hija Galia es una de las contadas cineastas de nuestro país (María Escobar, Réquiem por un soldado), y es verdad que bien vale una película la vida de Félix de Guarania (es este su merecido seudónimo), sería un ejemplo para los jóvenes a quienes él tanto quería y a los que soñaba legar una mejor nación. Además, extrañamente hay escasísimas películas que nos recuerdan o se ubican en el contexto de los horrores de las dictaduras paraguayas del siglo XX. Esos regímenes y biografías como las del Dr. Félix deben ser exploradas, conocidas por las nuevas generaciones para no dejar repetir los errores.
Él mientras vivió hizo muchísimo, no sé de dónde sacaba tanta energía y tanto tiempo, pasaba gran parte del día trabajando en su estudio, rodeado de sus libros y de otros autores, escribiendo sus diccionarios, poemas, cuentos o traducciones. Dejó un gran legado, tradujo al guaraní al Martín Fierro, El Quijote, fábulas de Esopo, El Capital de Marx y Engels, obras de García Lorca, Molière y Gustavo Adolfo Bécquer; colaboró en las traducciones de la Constitución Nacional de Paraguay y de la Biblia; y escribió decenas de obras literarias y estudios sobre el guaraní.
Parecía que nunca se agotaba, casi siempre andaba ideando grupos culturales, acciones sociales, reuniones con jóvenes o encuentros culturales. No se comportaba con el ego de un gran autor distante, a los que conocía nos trataba como a un amigo más, a pesar de llevarnos más de 50 años. Sé también que acostumbraba regalar sus libros a bibliotecas y estudiantes, aunque gran parte de su manutención provenía de la venta de los mismos, pues tuvo que fundar su propia editorial para alimentar menos a los editores y más a su familia. Fue un creador incansable, solidario, tenaz y luchador.
Espero que el país aprenda a homenajear a sus héroes civiles, pues es sorprendente que un dictador como Morínigo aún le dé su nombre a una ciudad y otros como José Asunción Flores, Doña Coca, Josefina Plá, y ahora Don Félix, sean usualmente dejados a un lado. Su pérdida nos duele mucho, pero se fue como prometió, murió hace unas horas con la pluma en la mano, y supongo que con la sonrisa en los labios por el deber cumplido.
Muchos lo recordaremos como el Karai Guasu que era (Gran Señor, honorable, conocedor), rodeado de amigos y luchadores sociales, recitando orgulloso alguno de sus poemas. Como el que presentó en su querida Facultad de Filosofía en 1999, dedicado a los jóvenes héroes del marzo paraguayo (resistencia civil contra el autoritarismo); uno que con sutiles palabras relata los hechos y sentimientos de esas trágicas jornadas juveniles, campesinas y sociales; invitando a hacer lo que él mismo practicó toda su vida : “Hay alboroto en la plaza… ¡vamos carajo a defender a la patria!”.

martes, 15 de marzo de 2011

Yo soy periodista, tú no

Escrito por PatriciaHA
Esta entrada fue publicada en Periodismo 2.0


Una encuesta realizada a más de 1.000 asociados a la APM demuestra que la principal preocupación de los periodistas españoles es el intrusismo profesional, por encima incluso del paro, aún teniendo en cuenta que uno de cada cuatro periodistas ha perdido su empleo por la crisis. Esto, en mi opinión, significa que los periodistas achacamos el alto paro de nuestra profesión al intrusismo profesional.
Pero ¿qué es el intrusismo profesional? Como la definición de la RAE es bastante escasa (“Ejercicio de actividades profesionales por persona no autorizada para ello. Puede constituir delito”) digamos que intrusismo es cuando alguien mete las narices en una profesión que no es la suya, para la que no se ha formado, y para la que no tiene experiencia.
Se podría pensar entonces, que cuando alguien accede a su primer empleo y no tiene formación específica, es un intruso. En cierto modo sí, pero también es cierto que no van a despedir a nadie para que entre un novato. Este empezará como aprendiz, o como becario, según la profesión de la que hablemos, y, encima, no cobrará un sueldo, si no una miseria. Por no hablar de la necesidad de que las nuevas generaciones se incorporen al mercado laboral… En este caso, definitivamente, no son intrusos, son novatos.
En el caso del periodismo, se habla de varios tipos de intrusismo: en el terreno digital, los blogueros (y ahora también los tuiteros) son una dura competencia, ya que ellos también escriben y, algunos, concentran a mucha gente a su alrededor, interesada por sus posts. Además, una tendencia al alza en el periodismo es la especialización, asignatura que suspendemos, pues la mayoría no está especializado en nada.
¿Qué pasa entonces? Que algunos medios prefieren tirar de blogueros, que son más baratos (suelen tener un trabajo aparte de escribir en su blog) y están especializados en ámbitos muy concretos. ¿Qué podemos hacer los periodistas? Ponernos las pilas y especializarnos, adquirir experiencia en un sector concreto para saber más de ese tema que cualquier bloguero, aprender nuevas técnicas que ellos desconozcan, y rezar porque se acabe esta moda.
En la televisión la cosa es mucho peor, pues no se busca a alguien con unas condiciones similares a las del periodista, que le sustituya a un coste más bajo (lo que es hasta comprensible desde el punto de vista del empresario, aunque no es lo deseable). En la tele se busca el morbo a cualquier precio, por lo que muchas veces se tira de una cara bonita o conocida para ocupar el lugar del periodista. El tratamiento de la información dejará mucho que desear, las entrevistas serán bochornosas, pero la audiencia subirá por el morbo que supone ver a “esa chica” haciendo de periodista.

El caso más escandaloso, el encumbramiento de Belén Esteban en Telecinco, donde tiene el estatus de “cojefa” de Sálvame y realiza funciones similares a las periodísticas. La semana pasada, sin ir más lejos, la cadena anunció que la “princesa del pueblo” iba a realizar nada menos que una entrevista a Santiago Segura, algo por lo que muchos pusieron el grito en el cielo (no sólo porque Belén no sea periodista, sino porque la elocuencia y el lenguaje no son precisamente sus puntos fuertes…). Finalmente la entrevista no la realizó ella, sino Jordi González, pero ya no es tan raro ver a un famoso entrevistando a otro, o haciendo de reportero.
Así se atrae a una audiencia de nivel cultural más bien bajo o medio, muy sensacionalista, interesada en temas banales, pero audiencia al fin y al cabo. Es decir, que se pierde calidad y hasta nivel cultural, se denigra la profesión periodística, pero se gana dinero. Además, es el medio televisivo el que más se presta a tratar temas superficiales y sensacionalistas, pues cuando llegamos a casa y encendemos la tele, buscamos más relajarnos o divertirnos que informarnos (menos aún, adentrarnos en un extenso y profundo reportaje). Por lo que parece que, al menos en la tele, el intrusismo periodístico va para rato.
Otro supuesto caso de intrusismo profesional es el de personas que no han finalizado su carrera de Periodismo pero ejercen como tal (Sara Carbonero, Angels Barceló…) A mí personalmente esto no me parece intrusismo, a pesar de que últimamente salen voces opinando lo contrario, pues pienso que ser periodista no es tener un título universitario, sino que más bien consiste en tener unos conocimientos, unas habilidades y una experiencia. Por supuesto, si tienes el título mejor, pero creo que es más periodista el que tiene lo segundo sin lo primero que al revés.
Y para ti, ¿qué es el intrusismo? ¿Qué opinas de los casos de la tele e Internet? ¿Y lo de no terminar la carrera?

lunes, 14 de marzo de 2011

Jóvenes y veteranos aprenden por igual en las redacciones de hoy

Escrito por: Gerardo Cardenas el 14 marzo 2011 | ¡Deja tu comentario!

Última Hora de Paraguay


En las nuevas redacciones el aprendizaje no se da solo de periodistas experimentados a jóvenes. Ocurre también que los más veteranos aprenden de los novatos. Muchas veces los periodistas jóvenes sorprenden a sus compañeros con nuevas herramientas y, con ellas, nuevas formas de contar hitorias.
El periodista Joe Grimm de Poynter cuenta su experiencia con sus propios alumnos de séptimo grado. “Kodak donó 25 cámaras de video para los estudiantes, y cuando se las entregaron, nos enfrentamos al problema de que ellos no estaban familiarizados con las cámaras. Luego de 10 minutos, los niños de la escuela habían descubierto la manera de grabar vídeos, cambiar a imágenes fijas, revisar sus imágenes y eliminar sus errores. Experimentaron y aprendieron las funciones básicas antes de que pudiéramos encontrar el manual del propietario”.
Grimm cuenta además que hace unos años, en una conferencia de la Asociación Nacional de Periodistas Negros, los estudiantes y mentores se reunieron en una sala de redacción y uno de los mentores comentó las ganas que tenía de aprender de los alumnos sobre las herramientas y la tecnología.
Un estudiante agregó que el propósito de la sala de prensa era que los jóvenes estudiantes aprendan sobre ética y sobre cómo producir las noticias.
“Los jóvenes estaban enseñando a los veteranos, una vez más, que todos tenemos mucho que aprender unos de otros”, opina Grimm.
¿Qué opinan ustedes?

Cómo los medios están usando juegos de simulación de presupuesto

Algunas organizaciones noticiosas, grupos de abogados y funcionarios electos han publicado juegos de simulación de presupuesto en sus sitios web. En algunos de ellos, incluso, estos simuladores de presupuesto se encuentran entre las atracciones más populares.
¿De qué se trata? Son juegos online en donde el usuario simula que es un gobernador o legislador que tiene que resolver un problema presupuestario. Por ejemplo, se les pidió a los ciudadanos de California resolver el déficit de 26 mil millones de dólares que tiene el estado.
“La respuesta es mucho más positiva que casi todo lo que hemos hecho”, ha dicho a Poynter Dan Smith, quien ayudó a diseñar el juego. “A la gente realmente le gusta esto porque hace que se involucren. Creo que la gente entiende mucho mejor cuando se ponen en la posición de realmente tener que tomar la decisión a la que un responsable político se enfrentaría”.
En una entrevista telefónica, Smith dijo que los visitantes del sitio web jugaron más de 2,000 veces en la primera semana después de que se dio a conocer. Un simulador presupuestario similar en el Columbus Dispatch tuvo un promedio de cerca de 1,100 usos al día. Y un en el New York Times un juego donde se invitaba a los lectores a equilibrar el presupuesto federal atrajo a más de un millón de páginas vistas y 11,000 mensajes de Twitter en cuestión de días después de su debut en noviembre.
Los juegos son herramientas útiles para ayudar a la gente a visualizar los complejos datos económicos y entender los dilemas que afrontan los responsables políticos. Pero también se corre el riesgo de simplificar en exceso el proceso, porque no se tienen en cuenta las negociaciones políticas, la creación de consenso, y el comercio que a menudo es necesario para aprobar un proyecto de ley de presupuesto a través de una legislatura estatal.
“La gente puede decir, ‘Hey, si puedo hacerlo, ¿por qué los payasos que están ahí no lo hacen?’”, dice Kathleen Hansen, profesora de la Universidad de Minnesota. “Los juegos no se aproximan al tipo de negociaciones que tienen que suceder. Es muy fácil sentarse con una hoja de cálculo y sólo mover algunas cosas a su alrededor”.

Rector colorado

ABC Digital
Una de las tantas envidias que me despiertan otras sociedades es cuando veo en la televisión esos documentales o programas de análisis donde los consultados, en su mayoría, son catedráticos, decanos o rectores de universidades. Son personas respetadas por su sapiencia y experiencia, por lo que sus aportes sirven de referencia a la gente común para comprender o entender mejor algún evento que despierta el interés de la comunidad mundial.   

Digamos, por ejemplo, que en un análisis sobre el valor estratégico de la energía renovable o de la importancia del agua para el futuro de la humanidad, bien podrían ser profesionales o científicos paraguayos quienes opinan con autoridad al respecto. Son recursos que nos regala la naturaleza y deberíamos ser expertos en su uso y protección. Sin embargo la realidad es otra.   

Para encontrar la causa de esta deficiencia no debemos ir tan lejos. He ahí la actitud, revelada mediante denuncias de estudiantes, del rector de la Universidad Nacional de Asunción, Prof. Ing. Agr. Pedro Gerardo González. Se hubiera esperado que una autoridad universitaria tenga actitud equidistante, neutral de los líos internos de cualquier partido. Sin embargo, el señor González asume una postura caudillista y con aniquelada convicción hace de operador de un movimiento interno donde refulgen figuras de la estirpe stronista como los mismos Samaniego, los Aquino, los Vázquez, entre otros.   

No será extraño, y tampoco este rector será el primero en recurrir a la falacia de que como cualquier ciudadano puede dedicarse a la política. La respuesta es sencilla: si su vocación, como parece, es practicar  la política, podría demostrar su verdadero amor al partido y entregarse plenamente a la militancia, porque, aparte de ser incompatible, el mismo estatuto de la UNA le prohíbe al rector mezclar la política y la docencia.

Para dejar constancia de su lealtad al partido, envió una carta de Horacio Cartes y Lilian Samaniego, más la firma suya y unos seis decanos, a todos los funcionarios instando a votar por aquellos. Según testimonios de muchos receptores, la carta les llegó con la promesa que si ganaba Cartes, Calé conseguirá más presupuesto para la UNA y, por ende, mejor salario para los funcionarios. Muy triste y ruin jugar por el estómago de la gente.   

Solo para recordar. El rector González es el mismo que tenía la misión de gestionar la contraparte paraguaya para la terminación del nuevo Hospital de Clínicas que el Gobierno de Japón regaló al país. Pasaron tres años y, hastiado de la desidia, el embajador de Japón reprendió a las autoridades. La vergüenza que pasó la nación ni hace falta mencionar.   

Nuestros mayores siempre nos enseñaron que el ejemplo es la mejor forma de enseñar. Este señor es un mal ejemplo para los docentes y funcionarios administrativos a su cargo y, peor aún, para los miles de universitarios que si van a ser como él, ni bien terminen sus carreras golpearán la puerta de los caudillos para conseguir trabajo. Lamentable.   

acantero@abc.com.py
13 de Marzo de 2011

Universidad

(Y por casa..., como andamos?)

 
El rector de la Universidad Nacional, Ing. Pedro Gerardo González, no encuentra diferencia entre ser el rector de una universidad y un operador político de una de las corrientes de un partido político. Tampoco distingue la función netamente académica y administrativa que le confía la ley al frente de la universidad de la propaganda y el activismo proselitista que estuvo haciendo en favor de una lista de candidatos del Partido Colorado, dentro del ámbito universitario.

Cuando la Constitución Nacional establece la autonomía universitaria lo hace para preservar su forma de gobierno y sus planes de estudio de la influencia nefasta del poder político, con el propósito de evitar que la mentalidad de la juventud se contamine del verticalismo, del autoritarismo y de la corrupción.   

Asimismo, con la autonomía universitaria se busca proteger a los académicos del virus del sectarismo, y de esa forma se garantiza la neutralidad de la investigación. Los componentes del cuerpo docente, entre quienes se encuentra el rector y los decanos, pueden tener sus preferencias políticas, tal como lo proclamó en su defensa el rector, pero esas preferencias deben quedar en la casa. Ni siquiera deben acompañarlos al salir a la calle, ya que el uso del espacio público conlleva la investidura universitaria.   

En su casa el rector puede ser Pedro, papá, tío o cualquiera de las categorías familiares, pero en la calle y más aún en la universidad es rector, es el representante oficial y legal de la universidad y, por tanto, el representante de sus más preciados valores, como por ejemplo la autonomía.   

El hecho de que el rector de la Universidad Nacional, acompañado de algunos decanos de varias facultades, hayan manifestado públicamente su adhesión a una de las listas partidarias en un clima de pleno proselitismo no constituye la simple manifestación de una opción electoral, sino una grosera violación del estatuto de la Universidad Nacional que debe interpretarse como una expresión de sectarismo político, luego justificado con actitud fanática al estilo de “¡soy colorado y qué!”.   

La Universidad Nacional tiene autonomía, pero su autarquía depende en gran medida del Presupuesto General de la Nación, lo que convierte al rector de esta universidad en una figura nacional, no en un operador político y menos aún en un activista de una de las listas en medio de las internas, siempre groseras, de nuestros partidos políticos.   

Pero la situación es fácil de entender desde una lógica estrictamente prebendaria y clientelar. El rector y los decanos son ordenadores de gastos de sus respectivas instituciones. Estas instituciones cuentan con funcionarios, en la mayoría de los casos admitidos durante la era colorada y por tanto mediante los méritos de la afiliación, la recomendación y el padrinazgo.   

El “mensaje” del señor rector y de los señores decanos de las facultades, entre otras, de Ingeniería, Filosofía, Química, Politécnica, del vicerrector y otros, estaba dirigido justamente a estos funcionarios, a quienes estudian gracias a las becas y a quienes enseñan gracias a “favores de arriba” a fin de recordarles que tienen facturas impagas con el régimen, el régimen de la demos-gracia, instaurado durante los gobiernos colorados y supuestamente derrotado, pero en realidad sostenido hasta hoy por personajes como el rector magnífico.   

En momentos en que la sociedad es estafada por determinadas “universidades privadas”, que en realidad son verdaderas fábricas de cartones, hubiera sido gratificante que la nacional salvara el prestigio, tomando distancia de la corrupción y la perversa contaminación partidista que permea las fibras más nobles de la sociedad, el Estado y la universidad.   

ebritez@abc.com.py
13 de Marzo de 2011