Escucha Ñn Radio On Line

Mostrando entradas con la etiqueta Primera Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primera Infancia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de mayo de 2023

¿Por qué son importantes las emociones?

Por Tito Benítez

Han preguntado algunas personas por qué son tan importantes las emociones en el proceso de aprendizaje. Creo más que nunca que no solo es importante durante el proceso escolar, como parte del proceso de aprendizaje, sino para el desarrollo pleno del ser humano. Las emociones más que nunca son importantes para la persona.

Las emociones son una parte fundamental del desarrollo humano, y esto es especialmente cierto en los primeros años de vida. Durante el periodo de 0 a 5 años, los niños experimentan una amplia gama de emociones y aprenden a reconocer, expresar y regular sus sentimientos. La capacidad de comprender y manejar las emociones desde una edad temprana tiene un impacto significativo en el bienestar emocional y el desarrollo social de los niños a lo largo de su vida.

1. Construcción de relaciones: Las emociones juegan un papel crucial en la construcción de relaciones saludables. Los niños pequeños necesitan establecer vínculos seguros y afectivos con sus cuidadores principales para desarrollar una base sólida en su vida emocional. La capacidad de expresar y recibir amor, afecto y atención les brinda seguridad emocional y fortalece sus conexiones con los demás.

            2. Autoconocimiento y autoexpresión: Los niños en esta etapa están comenzando a descubrir quiénes son y a desarrollar una identidad propia. Las emociones les permiten conectarse con sus propias experiencias y expresar sus necesidades y deseos. A medida que aprenden a identificar y etiquetar sus emociones, desarrollan un sentido de autoconocimiento y autoexpresión que les ayuda a comunicarse de manera efectiva con los demás.

3. Desarrollo cognitivo: Las emociones también tienen un impacto significativo en el desarrollo cognitivo de los niños. Los estudios han demostrado que cuando los niños están emocionalmente regulados, tienen una mejor capacidad para concentrarse, aprender y resolver problemas. Por otro lado, las emociones negativas intensas, como el miedo o la frustración, pueden dificultar el procesamiento de la información y el aprendizaje.

4. Habilidades sociales: A través de las interacciones emocionales con los demás, los niños aprenden habilidades sociales importantes. Aprenden a reconocer las emociones en los demás, a empatizar con los sentimientos de los demás y a regular sus propias respuestas emocionales en diferentes situaciones sociales. Estas habilidades son fundamentales para establecer relaciones positivas, resolver conflictos de manera pacífica y trabajar en equipo.

5. Manejo del estrés y la adversidad: Los niños pequeños también enfrentan desafíos emocionales, como el estrés y la adversidad. Aprender a reconocer y manejar sus emociones les ayuda a hacer frente a estas situaciones difíciles. Además, los cuidadores pueden ayudar a los niños a desarrollar habilidades de afrontamiento saludables al proporcionarles un entorno seguro y de apoyo emocional.

Es esencial que los adultos que cuidan a los niños comprendan la importancia de las emociones y apoyen el desarrollo emoc

Cuidar a los niños es compromiso de todos

Por  Tito Benítez

Hoy 31 de mayo es un día que nos interpela parar ante tanto compromiso y pensar: Hoy es el Día Nacional contra el Maltrato, Abuso Sexual y Labora de Niños y Adolescentes del Paraguay. Por eso creo que vale la pena esta reflexión. 

La protección de los niños es  responsabilidad de todos. Y cuando hablo de todos, hablo de padres, hermanos, primos, tíos, abuelos, directores, docentes y vecinos.  Entre las amenazas más alarmantes que enfrentan los niños se encuentra el abuso sexual, una forma de violencia que puede dejar cicatrices emocionales profundas y duraderas. Para combatir este problema, es fundamental que los adultos estemos informados y tomemos medidas preventivas adecuadas. En este artículo, abordaremos los cuidados necesarios para prevenir el abuso sexual en niños, lo que permitirá crear un entorno seguro y protegido para su bienestar.

Constante comunicación:

La educación es el primer paso para prevenir el abuso sexual en niños. Los padres, cuidadores y maestros deben aprender sobre el tema y comprender los signos de advertencia del abuso sexual. Esto incluye conocer el comportamiento típico de los abusadores y las tácticas que utilizan para manipular y controlar a sus víctimas. Además, es esencial fomentar una comunicación abierta con los niños, creando un ambiente en el que se sientan cómodos hablando sobre su cuerpo, sus emociones y cualquier experiencia que los haga sentir incómodos.

Las partes privadas que nadie puede tocar:

Enseñar a los niños sobre los límites personales y el respeto mutuo es fundamental para su protección. Esto implica enseñarles a decir "no" cuando algo no les parece correcto y enseñarles para defender su espacio y privacidad. También es importante enseñarles a respetar los límites de los demás, para que aprendan a reconocer cuándo alguien está cruzando los límites con ellos.

Supervisión y monitoreo:

La supervisión adecuada es una medida esencial para proteger a los niños. Los adultos deben estar presentes y atentos durante las interacciones de los niños con otras personas, especialmente con aquellos que tienen acceso frecuente a ellos, como familiares, amigos cercanos o profesores. Estar alerta a cambios inusuales en el comportamiento de los niños y prestar atención a cualquier señal de alerta es fundamental para detectar posibles abusos.

Confianza y apoyo constante:

Crear un entorno donde los niños se sientan seguros para hablar abiertamente y buscar apoyo es esencial. Los adultos deben ser modelos de confianza y estar disponibles para escuchar y creer en los niños cuando comparten sus preocupaciones. Fomentar el respeto mutuo y el apoyo emocional les brindará a los niños la confianza necesaria para buscar ayuda en caso de cualquier situación de abuso.

Identificar recursos y denunciar:

Es importante conocer los recursos locales disponibles para prevenir y denunciar el abuso sexual infantil (CODENI, 147, 911) pueden brindar información y apoyo profesional. Si hay sospechas o evidencias de abuso sexual, es vital informar de inmediato a las autoridades competentes para que se tomen las medidas necesarias y se proteja al niño afectado.

En síntesis, la prevención del abuso sexual infantil es una tarea que requiere el compromiso de todos los miembros de la comunidad. Al educarnos y adoptar medidas preventivas adecuadas, podemos proteger a nuestros niños y crear un entorno seguro donde puedan crecer y prosperar. No podemos permitirnos ignorar este problema, y juntos, podemos trabajar para erradicar el abuso sexual infantil y promover el bienestar de nuestros niños.

sábado, 29 de abril de 2023

Reflexiones en torno a la importancia de los límites en la educación inicial

Por  Tito Benítez

La educación de los niños de 0 a 5 años es fundamental en su desarrollo y crecimiento. La participación de todos los miembros de la familia de la comunidad educativa es esencial. Durante este periodo, los niños adquieren habilidades importantes para su futuro, como el autocontrol, la responsabilidad, la independencia y el pensamiento crítico.

Sin embargo, se puede notar que dentro del proceso educativo de los alumnos, a algunos padres les dificulta poner límites a todo lo que hacen los niños. Hasta argumentan que no se les puede negar nada. Ese es el punto que me gustaría discutir en este artículo.

Los límites son una herramienta clave en la educación de los niños pequeños, ya que les proporcionan una estructura segura y les ayudan a desarrollar estas habilidades.

En primer lugar, los límites brindan una estructura segura que los niños necesitan para su desarrollo. Los niños pequeños necesitan saber lo que pueden y no pueden hacer, y los límites les proporcionan esa seguridad. Los límites les enseñan qué comportamientos son aceptables y cuáles no, lo que les permite desarrollar un sentido de lo que es correcto y lo que no lo es. Los límites también les enseñan a los niños a respetar las necesidades y deseos de los demás, lo que es esencial para su éxito en la vida social.

Además, los límites les ayudan a desarrollar el autocontrol. Los niños pequeños tienen impulsos naturales, y los límites les enseñan a controlar esos impulsos. Por ejemplo, si un niño quiere jugar con un juguete que no es suyo, los límites le enseñarán que debe esperar su turno y pedir permiso antes de jugar con él. Este tipo de autocontrol es una habilidad importante que los niños necesitan para tener éxito en la vida.

Los límites también fomentan la responsabilidad y la independencia. Los niños pequeños deben aprender a tomar decisiones y a asumir responsabilidad por sus acciones. Los límites les enseñan que sus acciones tienen consecuencias, y que deben ser responsables de ellas. Además, los límites les enseñan a los niños a hacer cosas por sí mismos, lo que fomenta su independencia y autoconfianza.

Otro beneficio de los límites es que fomentan el desarrollo cognitivo. Cuando los niños siguen los límites, deben pensar críticamente y tomar decisiones informadas. Esto les ayuda a desarrollar habilidades importantes como la resolución de problemas y la toma de decisiones. Si entienden que existen límites y consecuencias ante cada decisión que pueda tomar, podemos deducir que reflexionará sobre sus acciones. Estas habilidades son esenciales para el éxito futuro en la escuela y en la vida adulta.

Por último, los límites les enseñan a los niños las normas sociales y los comportamientos aceptables en la sociedad en la que viven. Esto es esencial para su éxito futuro en la escuela y en la vida adulta. Los niños pequeños que entienden las normas sociales y los comportamientos aceptables son más propensos a tener éxito en sus relaciones sociales como tener amigos, trabajo en equipo con los compañeritos de la escuela y en sus futuros trabajos. Así también cuando asuman responsabilidades tales como conformar una pareja o  tener hijos.

En síntesis, los límites son esenciales en la educación de los niños de 0 a 5 años. Los límites les proporcionan una estructura segura y les ayudan a desarrollar habilidades importantes como el autocontrol, la responsabilidad, la independencia y el pensamiento crítico. Los niños que entienden los límites son más propensos a tener éxito en la vida social y en el futuro. Por lo tanto, es importante que los padres, abuelos, tíos establezcan límites claros y coherentes para los niños pequeños.

lunes, 31 de octubre de 2022

Espacios positivos de aprendizaje

Por Tito Benítez, Psicólogo

El ser humano tiene la capacidad de aprender. Y es algo hermoso, aprende constantemente, hasta morir. Somos unos seres que nacimos para aprender. Nuestra característica como seres vivos permite que cada situación se convierta en un espacio de aprendizaje.

Mediante esos espacios aprendimos a hablar, escribir, a cocinar, a construir ciudades, a solucionar problemas, a tener estados, leyes, pintamos, dibujamos, todo. Como diría un antiguo profesor, haciendo un juego de palabras: “Nada hemos aprendido de la nada”.

Esa visión antigua donde el niño es un mero receptor y que aprende hasta cierto estadio de la infancia ya queda desfasada. Hoy aprendemos por diversos medios y de forma creativa. Y cuanto más positiva la experiencia, mejor la aprendemos. Somos una suerte de esponja que absorbemos lo que el medio pone delante. Y lo aplicamos de acuerdo a nuestras necesidades.

En este caso el parámetro somos nosotros. Los adultos somos el reflejo para estas criaturas que aprenden todo lo que nosotros hacemos, sentimos, vemos y cómo reaccionamos ante las diversas circunstancias que nos plantea la vida.

Un niño no aprende solo a leer o a escribir en la escuela. Tampoco memoriza cómo debe actuar. Y menos aún pensemos que solo aprende lo que nosotros pensamos que debe aprender. El niño realmente mira cómo actuamos nosotros y cuál es nuestra actitud, nuestra forma de expresar las ideas, la forma de cómo nos llevamos los adultos, nuestros prejuicios, nuestra visión de persona y sociedad la transmitimos todos los días a los niños. Eso también aprende el niño. No solo en la casa, también en la escuela.

He ahí la importancia de promover espacios positivos de aprendizaje. Por ejemplo, si nos mostramos accesibles y dispuestos, el niño podrá desarrollar la seguridad y una sensación de pertenencia que posibilitará que manifieste lo que piense y sienta.

Así también, si mostramos cariño y afecto positivo como los abrazos, con la mirada, con un gesto abierto podríamos promover una sensación de tranquilidad entre madre e hijo o entre profesora y alumno.

Así, cuando se encuentre ansioso, sabrá con quién y cómo calmarse. Podrá transmitir lo que le sucede, lo que hicieron o intentan hacerle. Así como podrá contar a la madre, al padre o a la profesora sus experiencias que para ese niño son muy importantes.  El niño interioriza las diferentes actitudes y para cuando necesite expresar, sabrá con quién hacerlo.

Por eso hoy reprender por reprender ya no tiene sentido. Menos aún gritarle al niño sin que yo me ponga a su nivel o peor aun cuando suponemos que ya debe pensar como un adulto. Se ha constatado que hablar es más efectivo que otro método represivo.

Si pretendemos que el niño aprenda a escucharnos, somos nosotros quienes debemos demostrar que le estamos escuchando. Esa actitud se enseña con el ejemplo.

En ese sentido, si queremos que el niño aprenda a dialogar, es imprescindible que nos vea dialogando. Y una de las condiciones para dialogar es que demostremos actitud de querer escuchar al otro. Caso contrario no hay diálogo, es un monólogo. El riesgo que si no hemos aprendido a escuchar, las ideas se impondrán por la violencia.

Discutamos sobre lo importante que es que creemos los espacios positivos de aprendizaje para los niños. Cuántos problemas podemos evitar si convertimos cada espacio de la vida en un momento de diálogo y aprendizaje. Cuántos espacios de seguridad podemos generar con una simple mirada, actitud de escucha o un abrazo fuerte.