Escucha Ñn Radio On Line

Mostrando entradas con la etiqueta INFORMATIVO LITERARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INFORMATIVO LITERARIO. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2009

SER ESCRITOR EN 20 PASOS

Por Mebahiah
Esta es una recopilación de las 20 normas básicas y decisivas que todo aspirante a escritor deberá tener en cuenta si quiere llegar a ser un novelista de éxito y codearse con los best-sellers. Algunas nos las han hecho llegar y otras son fruto de nuestra propia experiencia editorial. Cuantas más pautas se dominen, más posibilidades tendrá un autor de destacarse en su nueva profesión. Aquí van:

1. Lo primero: conoser vien la hortografia.

2. Cuide la concordancia, el cual son necesaria para que usted no caigan en aquello errores.

3. Ponga comas puntos signos de interrogación o dos puntos rayas siempre que corresponda si no poco se entienden las relaciones entre las palabras la jerarquía entre las ideas. Y cuando, use los signos de: puntuación, póngalos; correctamente!.

4. Lo mejor es esquivar la reiteración de sonidos en la oración. La proposición es buscar una opción que no rime con lo dicho con antelación.

5. Evite las repeticiones, evitando así repetir y repetir lo que ya ha repetido reiteradamente.

6. Trate de ser claro; no use hieráticos, herméticos o errabundos gongorismos que puedan jibarizar las más enaltecidas ideas.

7. Imaginando, creando, planificando, un escritor no debe aparecer equivocándose, abusando de los gerundios. Tratando siempre, sobre todo, de no estar empezando una frase con uno.

8. Correcto para ser en la construcción, caer evite en trasposiciones.

9. Tome el toro por las astas, haga de tripas corazón y no caiga en refranes comunes. Calavera no chilla.

10. ¡Voto al chápiro!... creo a pies juntillas que deben evitarse las antiguallas que obscurecen el texto.

11. Si algún lugar es inadecuado en la frase para poner colgado un verbo, el final de un párrafo lo es.

12. ¡¡¡Por el amor de Dios!!!!, no abuse de las exclamaciones. NI de las Mayúsculas. Recuerde, además, que la cantidad de puntos suspensivos es siempre fija....... (¡solo tres!)

13. Pone cuidado en las conjugaciones cuando escribáis.

14. No utilice nunca doble negación.

15. Evite usar el adjetivo "mismo" como si fuera un pronombre; el mismo está para otra cosa.

16. Aunque se usen poco, es importante emplear los apóstrofo's correctamente.

17. No olvide poner las tildes que correspondan. Mas aun cuando es importante conocer cual es la significacion de una palabra, en caso de que haya una opcion con tilde y sin ella.

18. Procure "no poner" comillas "innecesariamente". No es un recurso para "resaltar" sino para "mencionar" una "voz ajena" al texto.

19. Procurar nunca los infinitivos separar demasiado.

20. Y con respecto a frases fragmentadas

Bueno... ya habrán visto que no son las 20 normas definitivas para pasar a ser escritor, aunque eso no quita que lo que sugieren pueda tenerse en cuenta con algún provecho.

Queda la pregunta: ¿habrá consejos que de verdad sirvan para aprender a escribir mejor?

Saludos desde acá...

viernes, 5 de junio de 2009

MANUEL ORTIZ GUERRERO


UN GRAN LUCHADOR POR LA CAUSA CULTURAL
Por: Pedro Espinoza                
Frecuentemente se desconocen por imposición u omisión a los grandes exponentes culturales del Paraguay, que con la disciplina artística han aportado extraordinarios esfuerzos por una sociedad mejor,  no solo en lo ideal-abstracto, sino para cambiar una lacerante necesidad material-espiritual de nuestra sociedad. Tal es el caso del guaireño Manuel Ortiz Guerrero. (16 de julio de 1894 – 08 de junio de 1933) 
Ortiz Guerrero, muy  joven se trasladó a Asunción de su Villarrica natal, para seguir sus estudios en el Colegio Nacional de la Capital (CNC)  en donde pronto el joven “Manú” sobresalió como dramaturgo, guionista,  cultor de las más delicadas poesías  y un destacado dirigente estudiantil. De esa época datan sus obras: Pepita, Eirete, Loca, Endoso Lirico, y otras obras  fuertemente influenciadas por  la corriente modernista, la más avanzada de entonces.  

Al final de los años veinte conoció, al quien sería su compañero de arte y destino,  José Asunción Flores, creador de la Guarania. Ambos se complementaron  en el desarollo cultural y eran asiduos animadores de la vida, porque muy joven a “Manú” le tomó una temible enfermedad (la lepra), y Flores sufría la incomprensión de su época al revolucionar la música paraguaya. A pesar de  las adversidades, crearon las más renombradas páginas para la posteridad, con la inconfundible letra de Manuel Ortiz Guerrero y la música de José Asunción Flores: Ne Rendape Aju, India, Panambi Vera, etc. llegando a la sinfonía universal, cuando la Gran Orquesta Soviética, bajo la dirección del Maestro Yuri Aranóvich, con la asistencia del propio Flores, en 1969 fueron presentadas y transmitidas para toda Europa y el mundo en cadena radial y televisiva rusa. Aquella presentación,  con el auditorio lleno, se hizo en casi todos los idiomas de Asia y Europa, también incluye este histórico hecho la grabación por la misma orquesta de: Ñemity (de Carlos Federico  Abente y José A. Flores), Pyhare Pyte (Guarania Sinfónica de Elvio Romero y José A. Flores), y otras magnificas interpretaciones, tal vez hasta hoy son los escalones más altos de la música paraguaya  y sus exponentes,  juntamente con el nombre y obra ya afianzada en música culta de Agustín Barrios (Nitsuga Mangore).      
Algo llamativo, en  plena Guerra del Chaco (1932-1935), Flores fue dispensado del frente de batalla, por orden de la Comandancia, porque su pérdida sería irreparable. Flores regresó a su Chacarita (Barrio Ricardo Brugada) y pasó en el Barrio Recoleta, los últimos días con su amigo de sueño, lucha y arte. Juntamente con la compañera  de Ortiz Guerrero, Dalmasia, eran las únicas personas admitidas por el mártir leproso  a  acercarse hasta él. La pobreza también se adueñaba de este destino doloroso, Dalmasia era la que levantaban los pedidos para la imprenta “Surucu’a” pequeño taller grafico de ambos,  y en una ocasión fue allanada y las maquinas confiscadas por imprimir “panfletos subversivos”. Ortiz Guerreo dejó de existir un día 8 de junio de 1933.  No partió sin dejar antes una fructífera  vida con honradez humana, a pesar  de toda la miseria y dolor imaginable.
Desde este espacio invito a los compañeros y compañeras, y a los docentes a aportar cada mes, o cada semana, alguna recordación que  fortalezca nuestra identidad cultural como pueblo.                                                                                                                                                   

viernes, 22 de mayo de 2009

"SEBASTIAN´S VOODOO" GANA PREMIO INTERNACIONAL



PARAGUAYO GANADOR
Nuestro compatriota Joaquín Baldwin, de 26 años, que se encuentra estudiando en Los Angeles, fue galardonado ayer con el primer premio en la categoría “Short Film Corner” del Festival de Cannes por su animación “Sebastian’s Voodoo”. El film dura 4 minutos y puede verse íntegramente en el ÑACURUTU NEWS.

lunes, 18 de mayo de 2009

LA MUERTE DE UN POETA


Uruguay despide a Mario Benedetti

El escritor, fallecido ayer en Montevideo, es velado desde las 9 en el Palacio Legislativo. Tenía 88 años.
OBRA MAGNIFICA. Benedetti dejó una valiosa producción literaria, que fue reconocida con premios internacionales. NA



MONTEVIDEO, Uruguay.- Los restos del poeta Mario Benedetti, fallecido ayer en su casa en Montevideo a los 88 años, son velados desde las 9 en el Palacio Legislativo -sede del Congreso uruguayo- y se espera para las próximas horas la presencia del presidente de ese país, Tabaré Vázquez.

El Gobierno decretó duelo nacional por el deceso y se prevé la presencia de figuras del mundo de la cultura y de la política en el recinto parlamentario para despedir al autor de "La tregua" y "Gracias por el fuego", entre otras obras.

"Si Mario no dejó instrucciones en contrario, el martes 19, sus restos serán depositados en el Panteón Nacional", informó el director de Cultura de la Intendencia de Montevideo y amigo personal de Benedetti, el escritor Mauricio Rosencof. Por su parte, el jefe de Estado uruguayo asistirá al velatorio, al igual que el vicepresidente, y titular del Parlamento, Rodolfo Nin Novoa.

"Sin duda hoy es un día muy triste para los uruguayos, pero tenemos que destacar la intensidad con que vivió Mario y la obra que nos dejó. Fue sin duda un ícono de la cultura, muy nuestro, pero también muy internacional, con libros traducidos en muchos idiomas y leído en decenas de países", señaló la ministra de Educación y Cultura de Uruguay, María Simón.

"Podemos estar contentos de que la obra de Benedetti llegó a su plenitud hace ya algún tiempo y de que tanta gente en el mundo puede admirarla y sentirse acompañada por sus versos y por sus palabras", destacó Hortensia Campanella, directora del Centro Cultural de España en Montevideo y autora de la biografía "Mario Benedetti. Un mito discretísimo".

Repercusiones
Benedetti trabajaba en un nuevo libro de poesía cuyo título provisional es "Biografía para encontrarme". La prensa uruguaya reflejó unánimemente el pesar por la pérdida del poeta. Así el periódico "El País" tituló "Congoja en el mundo por Mario Benedetti"; La República "Adiós Mario: gracias por el Fuego"; "Pequeño gran hombre" el cotidiano La Diaria y El Observador "La literatura se quedó sin su cómplice y todo", en alusión a uno de sus versos más populares.

Exponente de la denominada "Generación del 45" con Juan Carlos Onetti (1909-1994) y nacido en Paso de los Toros (Tacuarembó) el 14 de septiembre de 1920, entre las obras más destacadas del uruguayo figuran "Gracias por el fuego" (1965), "Los cuentos de Con y sin nostalgia" (1977), "Los poemas de Viento en el exilio" (1981) y piezas teatrales como "Pedro y el capitán" (1979).

Autor de una prolífica obra con más de 80 títulos entre poesía, cuentos, novelas, ensayos y piezas teatrales, Benedetti fue distinguido a lo largo de su trayectoria con varios premios internacionales como el Reina Sofía, el Iberoamericano José Marti y el Menéndez Pelayo.

Su último libro "Testigo de uno mismo" se lanzó en agosto pasado con el poeta ya ausente por su vulnerable estado y actualmente estaba trabajando en un nuevo poemario con el título provisorio de "Biografía para encontrarme". El entierro de Benedetti se realizará mañana en el Cementerio Central capitalino donde se prevé acudirán masivamente los uruguayos a despedir a su más querido poeta. (Télam)