“LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL GUARANÍ ES UN TESORO ORAL”.
Entrevista hecha
por Cristian Benítez el 10 de Abril de
2011 a Guillermo Sequera, Antropólogo y Etnomusicólogo en el marco del Proyecto
Renaciendo al Mensú.
G.
Sequera: Antropólogo graduado en la Escuela de
Altos Estudios de París, publicó trabajos sobre etnomúsica, canciones de
culturas ancestrales y nativa guaraní, junto con trabajos sobre cultura oral
guaraní.
E: Sr. Guillermo Sequera, cómo le adelantamos desde Ciudad del Este
estamos agradecidos por recibirnos y por valorar la iniciativa de los estudiantes de historia de la Facultad de
filosofía en este proyecto, ¿Puede darnos su apreciación sobre el tema?
G. Sequera: Si, desde un principio cuando me comentaron del trabajo de investigación
sobre la historia de los trabajadores de la yerba mate en el Alto Paraná, noté
la preocupación de ustedes por rescatar la memoria oral de este episodio trágico de
los hombres que estuvieron en esa zona del país después de la Pos Guerra.
Cómo saben yo soy antropólogo, sé de la
historia de los hombres de esas zonas a través de los nativos que también
fueron empleados para las cosechas y en algunos obrajes de la Industrial
Paraguaya, a propósito antes de continuar, quisiera sugerirles el trabajo
brillante de un intelectual que también hizo
una investigación minuciosa sobre la exportación e importación de otro grande
monstruo de la yerba mate que se encontraba bien a la par de la industrial
paraguaya en su modo de explotación de recursos naturales y humanos.
E: Hablamos de la Matte Larangeira?
G.
Sequera: Si.., el autor es Juan Garavaglia , el
estudio se titula Mercado Interno y Externo de la Yerba Mate, es muy
interesante porque la realidad de explotación de los trabajadores era muy
similar a la del Paraguay.
E: De dónde proviene el término mensú?
G.Sequera: El mensú como dice su nombre, mensualero y
el término derivado en guaraní hizo que quedase así en el idioma popular del
paraguayo junto con el nativo para denominar el pago de su fuerza de trabajo
cada mes.
E: Cree usted qué el mensú se acercó al modo esclavista de producción?
G. Sequera: El mensú ya es
un modo de trabajo evolucionado en la era liberal después de la guerra de la
triple alianza, en la era colonial la esclavitud estaba cimentada jurídicamente
en las instituciones de la casa de contratación de indias, en la era liberal sucedió lo mismo, pero se le
dio otro escenario y color, los gobiernos de la posguerra fomentaron un discurso
mesiánico de la civilización europea atrayendo así inversores ingleses que no
tenían otra cosa en mente que expoliar los recursos de un país devastado por la
guerra.
Para analizar
bien el trabajo servil debemos partir fundamentalmente del primer modo de
sometimiento forzado trabajo de los pueblos originarios en la época colonial,
con el mitazgo y el yanaconazgo, tenemos el primer registro de trabajo esclavo que conocemos en la historia
del Paraguay.
E: En qué se diferencia el mensú del sistema de trabajo
de las encomiendas en las misiones?
G.Sequera: Se diferencia
particularmente en el modo de producción, el sistema de explotación de la fuerza
de trabajo de los naturales estuvo muy ligado a la religión y a una especie de
conversión de la producción colectiva, aparentemente para
auto abastecimiento, pero esta forma de organización con el tiempo generó
excedente y acumulación gracias al monopolio de los religiosos, esto costó
obviamente la expulsión de las misiones de Paraguay por la puja de intereses.
En el trabajo
mensú no diferenciamos mucho la estructura de dominación y jerarquía, aquí
tenemos el ejemplo del capataz, un peón con la potestad de segar la vida de
cualquier obrajero u trabajador que presentase queja por su condición de
trabajo. Es el mismo esquema de dominación, sólo que más sangriento,
aparentemente esto se ocultaba en la selva, no salía a luz, pero era así.
Fíjense por ejemplo en los escritos de Barrett cómo se describe el escenario,
es el mismo, pero con un modelo de producción diferente.
E: Los originarios, que nos pueden aportar en este trabajo?
G. Sequera: Yo les digo una cosa, escuchen a los
nativos, desde la cosmovisión guaraní por ejemplo; la yerba es vista como una conexión del cielo
con la tierra, nada más que hay que entender cómo cuentan los nativos, los Avá
guaraní particularmente tienen un relato de carácter mítico, los conocimientos
son transmitidos a través de la oralidad.
E: Qué les sugiere a los estudiantes que están emprendiendo el trabajo de
investigación?
G. Sequera: Yo les sugiero a que se adentren dentro de
las comunidades para ver cómo procesan la yerba mate para auto consumo, y
también rescatar sus memorias, principalmente la memoria viviente, la dimensión
cultural del guaraní es un tesoro oral.
Ellos contarán una historia paralela para
construir ese pedazo que falta, desde la perspectiva guaraní la visión de ese
sistema de explotación y como se encuentran actualmente, es un apartado de
análisis que enriquecerá de sobremanera el trabajo de ustedes.
Al término de la entrevista agradecimos al
Sr. Guillermo por su tiempo, nos invitó unos sorbos de tereré antes de la
salida, estando en la puerta otra vez se dirigió a nosotros y nos dijo estas palabras;
USTEDES
VEAN LO QUE LES ESTÁ SUCEDIENDO, LOS ANTIGUOS YERBALES Y MONTES HOY SON SOJALES
DONDE NO ENCUENTRAN NADA PARA COMER O SUBSISTIR, SALGAN DE SUS CLASES Y DE SUS
LIBROS Y EMPIECEN A ABRIR LOS OJOS CON ELLOS, ES ESTA UNA FORMA DE APRENDER MEJOR Y COMPROMETERSE A
TRANSFORMAR LA SOCIEDAD EN PARAGUAY CON
LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN, FUERZA ESTUDIANTES DE LA UNE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario