Escucha Ñn Radio On Line

Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de mayo de 2023

Profesoras Cajas de Pollo

Por Salvatore Brienza
La educación en este país está manejada por una clase política que llega al nivel de clientelismo y prebendarismo que raya la locura.
Esta situación no es sólo en el nivel de la primaria o la secundaria,  también se ve en el nivel terciario o universitario.
Pero este artículo va dedicado a ciertos "docentes/indecentes" que no sólo destruyen la profesión,  sino que terminan llevando la "vocación del maestro" al nivel más rastrero y pusilánime que existe.
Son las "Profesoras Cajas de Pollo".
Sí, son esas docentes que perdieron su dignidad en la profesión al nivel de creer que con cajas de pollos, donados por sus amigos o amigas políticas,  pueden conseguir escalar en las estructuras del Ministerio de Educación y Ciencias o mantener sus privilegios en las escuelas,  colegios o universidades.
Esas "docentes/indecentes", y digo en femenino,  porque aunque no puedo dar nombres, a raíz de ciertos procesos administrativos del MEC, aún en curso, utilizaron sus influencias políticas para construir su estatus de aipo "líder politica".
Sin embargo, la dignidad de ser formadores de niñas y niños, adolescentes y jóvenes de este país, no deberia caer en manos de este tipo de personas que durante la campaña política,  se pasa pidiendo 4, 8 o 10 cajas de pollo, supuestamente,  para asegurar que sus colegas y padres de familia voten por tal o cual candidata o candidato,  tanto en las elecciones internas como en las últimas elecciones generales.
Estas "Profesoras Cajas de Pollo" que piden en donación 10, se quedan con 4 y dicen que solo se donó 3 y que ella consiguió 3 cajas más de pollo a un precio más barato, obligando a los padres de alumnos a pagar por  donaciones. Todo lo hacen con la finalidad de ganar un "dinerito extra", cuando en realidad deberían de estar trabajando por sus clases y sus alumnos.
Una práctica común es que en sus horas de clase, se pasan pidiendo dinero a los alumnos para fotocopias o cartillas, que si fueran pro activas, deberían de gestionar mucho antes o utilizar otras estrategias menos gravosas para los padres de familia de escasos recursos.
La educación en nuestro país, no es gratuita,  porque hay ese componente político partidario; que  presume, hacer el bien común,  cuando en realidad solo beneficia al caudillo de turno o al operador/a política. 
Por otro lado, si un docente o una docente, no tiene la capacidad de gestionar su carácter, comportamiento o  algún tipo de problema de índole psicológico, lo ideal sería pedir ayuda y no rematar por sus alumnos o alumnas, ofendiendo e insultándoles con palabras irreproducibles.
Quien no entiende que su rol es formar personas que serán el futuro del país, que están construyendo una sociedad del futuro, entonces no entienden la trascendencia de la profesión que eligieron.
Aquí también, en esta crítica, entran los Institutos de Formación Docente, que de un tiempo a esta parte se convirtieron en seccionales o comités para captar afiliados y ganar beneficios del estado y, principalmente, de las autoridades regionales del MEC.
No se puede seguir intentando tapar el sol con un dedo. Y ni siquiera con toda la mano o el cuerpo.
El o la docente que quiere dedicarse a la política partidaria,  que lo haga; tiene toda la libertad del mundo. Pero fuera de la Escuela,  Colegio o Universidad. Y más aún, fuera de los Institutos de Formación Docente.
En estos últimos tiempos soy testigo de denuncias contra docentes que fueron resueltos por los profesionales Administrativos,  Pedagógicos y Jurídicos del MEC y, tomando en serio todas las denuncias, han aplicado medidas acordes a la Ley del Educador y la Ley de la Función Pública. 
Es doloroso,  sí. Pero es necesario.
Lo mismo debe ocurrir en otros estamentos de la sociedad. 
Extirpar el cáncer de la corrupción sólo puede empezar de abajo para arriba.
Las ACE, los EGIES y otras organizaciones en las escuelas y colegios son espacios para organizar los trabajos entre padres, docentes y directivos y  no para las trapisondas de "delincuentillas o delincuentillos" que fungen de Maestras, Profesoras o Directores,  y mucho menos Supervisores (También ex supervisores) que utilizan el tiempo y el dinero de todos los contribuyentes para sacar mejores tajadas al presupuesto general de gastos de la Nación. 
Espero, que este nuevo gobierno que va a asumir el 15 de agosto, no fortalezca de nuevo el clientelismo y prebendarismo político y demuestre que sí "vamos a estar mejor como sociedad", librándonos de las "Profesoras Cajas de Pollo", los Docentes/Indecentes y todo aquel que crea que por tener un "amigo o amiga" en el poder, puede dejar de hacer el trabajo por el cual se le paga con dinero de los contribuyentes.
Si vemos algo malo, denunciemos. Hay mucha gente decente y honesta, que sólo quiere trabajar y ganar su pan diario; pero no lo puede hacer, porque este tipo de gente "todos los días" convierten la vida de sus colegas y alumnos en un infierno. Y todo, por una caja de pollo.

miércoles, 26 de abril de 2023

Reflexiones sobre la educación positiva como pauta de crianza.

Por Tito Benítez

        La educación de nuestros hijos es una de las tareas más importantes y gratificantes que podemos tener como padres. Desde el momento en que llegan al mundo, nos enfrentamos a la responsabilidad de formarlos y guiarlos hacia un futuro feliz y exitoso. Para lograrlo, es fundamental adoptar una actitud positiva en la educación de nuestros hijos.

        La educación positiva se basa en el respeto, la empatía y la colaboración. Se trata de un enfoque que busca fomentar el desarrollo integral de los niños, a través del refuerzo positivo y la incentivación de conductas adecuadas. En lugar de castigar o reprender, a los niños cuando hacen algo mal. Se les enseña a tomar decisiones responsables y se les recompensa cuando hacen algo bien.

        Esta forma de educación tiene muchos beneficios para los niños. En primer lugar, fomenta su autoestima y les ayuda a sentirse valorados. Cuando los niños se sienten respetados y apreciados, tienen una mayor disposición para aprender y explorar el mundo que les rodea. Además, les permite desarrollar su capacidad de tomar decisiones y resolver problemas, lo que les será útil a lo largo de toda su vida.

        La educación positiva también tiene beneficios para los padres. Cuando adoptamos una actitud positiva en la educación de nuestros hijos, estamos promoviendo un ambiente de armonía y colaboración en el hogar. Esto nos permite establecer una relación de confianza y cercanía con nuestros hijos, lo que nos facilita la tarea de guiarlos y apoyarlos en su desarrollo.

        Sin embargo, no siempre es fácil adoptar una actitud positiva en la educación de nuestros hijos. A veces nos frustramos y nos enojamos ante ciertas conductas o comportamientos que consideramos inapropiados. En estos casos, es importante recordar que los niños están en constante aprendizaje y que necesitan nuestra orientación y apoyo para desarrollarse adecuadamente.

        Para adoptar una actitud positiva en la educación de nuestros hijos, es fundamental tener una comunicación clara y efectiva. Debemos ser capaces de escuchar a nuestros hijos y entender sus necesidades, así como también expresarles nuestros sentimientos y expectativas de manera respetuosa. De esta forma, podemos establecer un diálogo constructivo que nos permita fortalecer nuestra relación con ellos.

          A modo de conclusión, la educación positiva es una herramienta fundamental para guiar el desarrollo integral de nuestros hijos. Adoptar una actitud positiva nos permite fomentar su autoestima, desarrollar su capacidad de toma de decisiones y establecer una relación de confianza y cercanía con ellos. Es importante recordar que, como padres, tenemos la responsabilidad de brindarles el apoyo y la orientación que necesitan para crecer felices y exitosos.

jueves, 24 de noviembre de 2022

El trabajo articulado en la educación 

Por Tito Benítez, Psicólogo

La articulación de acciones entre los docentes de distintos grados y cursos como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje es más que necesaria en estos tiempos. El grupo de profesionales requiere conocer al grupo de alumnos que está llegando a su clase.

Vale recordar que no solo es conocer de forma individual las capacidades cognitivas del alumno, sino requiere comprender el contexto familiar, social, económico, cultural y hasta religioso del alumno. Comprender al alumno requiere asimilar el universo del lenguaje en el cual se maneja un grupo o un individuo. Si puedo comprender el universo del lenguaje, sabré cómo partir, con qué ejemplos y cómo le ayudaré a comprender lo que busco como docente. Y ahora la pregunta, ¿cómo se logra articular acciones entre los docentes?

            La articulación de acciones se hace mediante el diálogo constante. Es una construcción del espacio mediante el compromiso profesional con la educación que se hace en pro de los alumnos que requieren una atención especial en la sala. Esto, teniendo en cuenta que no todos aprenden de la misma forma, ni del mismo modo.

            Por otro lado, la construcción no se hace solo entre los docentes, exige que los padres se involucren. La participación de los padres se hace con el objeto de construir los procesos de educación en conjunto. Los adultos colaboramos en el proceso de educación del niño. Por eso la educación es un compromiso de todos. No es un hecho aislado que solo compromete al docente.

            Así también, recordemos que los niños no van solo para aprender a leer a escribir. También están para aprender a vivir en democracia, a dialogar, a construir en el disenso, a respetar las diferencias políticas, religiosas e individuales de cada compañero. El alumno aprende a ser persona que convive en una sociedad.

            Ahora que están terminando las clases podríamos aprovechar para las reuniones constantes entre los profesores, reuniones de padres para ultimar los detalles del final de la actividad académica para colocar en contexto cada grupo del que uno se despide, así como el grupo que uno va a recibir.

Por dar un ejemplo, la profesora del primer grado se reúna con la del segundo le presente al grupo de alumnos que va a recibir. Discutan las competencias desarrolladas, los aspectos en donde deba o considere oportuno enfatizar, las características del grupo, y tantos otros aspectos que permiten comprender el comportamiento del grupo.

Esto me permitirá llegar a cabo una adecuación curricular contextualizada más acabada, acorde a las demandas y requerimientos que hoy en día cada grupo me demanda. Por eso la enseñanza siempre se desarrolla en un contexto.            

             Aprovechemos estos últimos días de clases para los trabajos colaborativos entre pares y padres. El padre también requiere contextualizarse dentro del proceso de educación. Esa contextualización quizás exija un mayor acompañamiento, preguntar cómo fueron las clases, promover espacios de aprendizajes de los hijos con otros compañeros y/o vecinos. Es más positiva la idea de la articulación de acciones porque no se corta el proceso. Más que nada es una continuidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje que es es de extrema importancia. No solo para el profesor de una sala o de una cátedra, sino para en el niño se despierte las ganas de aprender porque encuentra lógica y sentido a lo que hace en la escuela.  

 

miércoles, 23 de noviembre de 2022

EL ARGUMENTO DE LOS FANATICOS

"Hay que separar lo que es la persona de sus puntos de vista. Y hay opiniones que son respetables, pero hay opiniones que no son respetables."
Adela Cortina, Filósofa

Por Salvatore Brienza

"El límite de la tolerancia, y es la justicia" me decía un Maestro ya fallecido.
Los "PRO" (Pro Vida/Pro Familia) están pasando ese límite en que todo se puede tolerar.
La Audiencia Pública llevada a cabo el lunes 21 de noviembre pasado, con la presencia de representantes del poder Legislativo, el MEC y de organizaciones llamadas "Pro Vida y Pro Familia", sólo demostró que estos últimos no quieren dialogar, quieren imponer sus ideas y no les importa "qué, quién o quiénes" ponen argumentos contra sus ideas.
Estos "PRO" están convencidos de que hay una "Agenda 2030 + Lobby LGBTQi" donde se busca, palabras textuales de sus referentes, "sodomizar a los niños".
Pero lo lamentable es el aplauso a uno de los padres de familia que prometió meterle bala a los que defienden el Plan Nacional de Transformación Educativa (PNTE) o la Hoja de Ruta (HR-PNTE)
Desde todo punto de vista, es un peligro para la sociedad tipos así. Por un lado se declaran Pro Vida y Pro Familia y por el otro, "prometen" quitar la vida a los que apoyan un Plan  Educativo Nacional.
Otro pasaje lamentable fue la Concejal Departamental del Alto Paraná Sandra Miranda que alegaba su "derecho a discriminar". La expresión de esta "representante del pueblo" es inconstitucional. Espero que nunca más le voten a personas que "quieren discriminar". Se le nota a leguas su hilacha fascista.
Discriminar no es un acto humano. La evolución social, los valores religiosos o la ética como norma de vida, en nuestra condición de seres humanos, no permite la discriminación como un valor o derecho humano.
Cuando ya todo parecía estar al máximo del esplendor de la supina ignorancia, aparece la "docente jubilada y gremialista" Corina Falcón, pidiendo que se "evite que nuestros hijos sean como los niños de Canadá" que están sufriendo de "depresión" igual que las docentes de nuestro pais.
Quiero nomás avisarle a la "Gremialista Falcón" que muchas y muchos de los docentes que ella defiende o defendió en su momento, siguen siendo las mismas "hurreras  de los políticos de turno".
No sé bien que sucede, pero estoy convencido que a muchos "PRO" ya se les cruzaron los cables. O como decíamos antes, "opo'ikuártagui" (Suelta en cuarta, haciendo alusión a que algo mecánico no está funcionando bien).
Y ahora, como hicieron el bochornoso espectáculo en la Audiencia Pública (21/11/22) no tienen más empacho, que solicitar que el MEC derogue el "Protocolo de Intervención en caso de abusos" que es el mecanismo para que los y las docentes en aula denuncien o tomen nota de los abusos que sufren las niñas y niños en sus casas y que muchas veces son detectados en las escuelas y colegios del pais.
Gracias a este protocolo se han detectado, sólo este año, más de 1.900 casos de abusos y situaciones de riesgo para niñas, niños y adolescentes,
Si se quita este protocolo entonces, ahí sí, a sus anchas estarán a los que les gusta violentar a niños en sus casas o en el entorno familiar. Recordemos que no es sólo el castigo físico lo que daña, también lo es el castigo verbal, agresivo y humillante. Los que son psicólogos sabrán explicar mejor que yo. Pero un niño, niña o adolescente al que uno le grita todos los días "inútil, bobo o estúpido" queda con secuelas psicológicas tremendas. Y no me digan que "no quedaron con secuelas" si no se fueron a un psicólogo.
Es decir, estos PRO no saben que más van a hacer. 
Necesitan generar el caos y el desorden para imponer "el orden Dios, Patria y Familia". Este lema, por el sólo hecho de mencionarlo, refleja una tremenda ignorancia de parte de los "PRO". 
Este es un lema fascista y no puede ser esgrimido en una sociedad democrática como la nuestra. 
Para que entiendan qué es el fascismo les dejo un link: FASCISMO
Sinceramente, "las y los docentes que apoyan a los que están en contra del PNTE" no entienden el "importante papel que tienen en la sociedad".
Dicen que en Japón, el único ante quien el Emperador agacha la cabeza es ante un Maestro.
Este respeto es porque en manos del Maestro está el destino de un país.
Pero en Paraguay, muchos Docentes, no digo todos, sólo van por el buen salario por turno y no les importa el resto. A ellos no les interesan sus alumnos. Sólo cobrar a fin de mes y salir de vacaciones a fin de año.
Las estadísticas PISA-Paraguay dicen que el comportamiento de las Instituciones y los Docentes influyen en el desempeño de los estudiantes.
Algunos datos son muy reveladores:
1- En el 85,4% de las escuelas y colegios del país hubo suspensiones de una o más clases, sin el motivo establecido en el calendario del MEC.
2- El 85,3% de los docentes han llegado tarde a clase, reflejando el ausentismo y la impuntualidad.
3- El 86,7% de los docentes han utilizado su celular durante la hora de clase, demostrando que no se aprovecha el tiempo para dedicarse a la profesión por el cual se les paga.
Esto, sin dejar de mencionar que hay docentes que "se escapan en horas de clase" dejando a sus alumnos a la deriva. O que otros docentes, "salen a participar de actos políticos" mientras tienen que dar clases.
Es decir de cada 10 Docentes, 8 incurren en alguno de estos 3 datos.
Nuestro país necesita con urgencia que funcione el sistema de "Profesionalización Docente". Es decir, que los Maestros y Maestras del pais no se sometan al componente político por "una caja de pollo" que se decomisa en Aduana y que se reparte en época electoral. 
En ese sentido, la formación del Educador debe partir de un aprendizaje significativo de conceptos claves como derechos humanos, respeto a las diferencias, la inclusividad y otros temas que son cuestionados en el PNTE, pero que son importantes para crecer como sociedad.
Un docente que no es capaz de comprender que sus alumnos son diferentes entre sí, que tienen realidades diferentes, contextos de vida diferentes y una expectativa de la vida diferente a los otros y a las preconcepciones que tiene el propio docente, no puede estar en aula.
Sólo saber preparar informes  del grado para el MEC no es ser buen docente. Y es en ese sentido que el PNTE plantea la Formación Profesional del Educador, la Mejora continua y la Capacitación continua para acceder a mejores salarios o escalar como Profesional.
Osea, no ser más "docente hurrera o docente caja de pollo". Hacer valer su título profesional.
Y debemos desterrar la idea de que  las escuelas son lugares de "encierro" para los niños, al mando de docentes que sólo se pasan chateando en whatsapp o buscando como escaparse de las escuelas para ir a "hurrear"
Este país necesita que sus ciudadanos, de manera urgente, vuelvan a entender lo que leen. Aunque sea lo que lee en la escuela y el colegio deben entender.
El reporte del periodo 2015 - 2018 del SNEPE (Sistema Nacional de Evaluación de las Prácticas Educativas) que sirve para monitorear el desempeño del docente en clase según resultados, demuestra que los alumnos hasta el 9no. grado, no llegan siquiera al "mínimo esperado" en materias como Matemáticas, Comunicación Castellana y Guaraní.
Esto es lamentable...,  y triste.

viernes, 18 de noviembre de 2022

Un futuro mejor

Por Salvatore Brienza
En 30 días, TODO VA A PASAR.
Llegada esa hora, las bocas urna o los resultados preliminares van a ir perfilando los candidatos a pugnar por la Presidencia de la Republica, los candidatos a Senadores, Diputados, Gobernadores, Juntas departamentales y en algunos casos, como el Partido Colorado, la elección de nuevas autoridades partidarias, miembros de seccional y otros.
Toda esta parafernalia  electoral interna de los partidos políticos fuera de época, aunque la misma ya se venga realizando hace más de un año atrás, se irá diluyendo, dando paso a las Generales del 2023.
Y entre Navidad y Año Nuevo tendremos cierta PAZ ELECTORAL con mensajes de fin de año de los y las candidatas, instando a "un futuro mejor para nosotros y nuestros hijos"
Al entrar nomás enero, en plena feria judicial, empezarán las idas y venidas que nos dará una visión de como se verán las caras todos los electos.
La mayor puja electoral se va a dar dentro del Partido Colorado. 
La lista 2 con Santiago Peña, y la lista 3 con Arnoldo Wiens van a disputarse la candidatura a presidente por la ANR.
Pero en otra gran puja electoral, estarán Mario Abdo Benítez y Horacio Cartes, que sostendrán su propia pelea por la dominación y el control del Partido Colorado y por ende, los beneficios que traen ser la máxima autoridad partidaria.
La ANR viene, desde hace mucho tiempo, sufriendo estragos en sus filas, por las inmensas denuncias de corrupción que afecta a los movimientos políticos republicanos.
Los "Significativamente corruptos" Horacio Cartes y Hugo Velázquez, sumado a todos los casos de corrupción surgidos en los últimos tiempos, desde Oscar González Daher, y su hermano, el usurero Ramón, incluido el hijo del Ministro de la Corte Suprema de Justicia, Antonio Fretes, no sólo desnudan la "podredumbre" de la que está conformada la ANR, sino también de la necesidad urgente de acabar con la impunidad que las autoridades compran en el Poder Judicial y el Ministerio Publico.
No hay, aún a riesgo de que mi critica pueda afectar en los sentimientos a muchos familiares o amigos que trabajan o dependen del estado, ningún funcionario publico que no haya sido tentado con algún acto de corrupción. Y no es ningún mérito ser funcionario publico y decir, "mi jefe es, pero yo no".
La ley anticorrupción habla de que quien sabe que existe un acto de corrupción y no denuncia es "cómplice y encubridor".
Es difícil pensar en un futuro próximo sin pensar en que seguiremos soportando a muchos políticos pontificar sobre la moral y las buenas costumbres de la sociedad, cuando la misma carece de voluntad para salir adelante sin necesidad de rendir pleitesía.
Las escuelas se llenan de docentes que hacen campaña en la propia institución educativa, maestras que no dejan a los alumnos expresar su idea sobre la democracia o que prometen una caja de pollo (extraído de entre las cajas decomisadas por la Aduana) a  cambio de recibir a las candidatas o candidatos del partido de gobierno.
En nuestro pais, la casta mafiosa empieza durante el periodo electoral, con el nepotismo (Trato de favor hacia familiares o amigos, a los que se otorgan cargos o empleos públicos por el mero hecho de serlo, sin tener en cuenta otros méritos.) y el prebendarismo (Práctica que favorece la distribución de prebendas o empleos lucrativos y poco trabajosos, especialmente en el ámbito político.) para beneficiar a amigos y familiares cuando se accede al poder.
Cuando el 18 de diciembre depositen sus votos recuerden la frase dicha por los candidatos para que voten por ellos, sólo así podrán tener "un futuro mejor para nosotros y nuestros hijos"

sábado, 5 de noviembre de 2022

SÓCRATES, EXPULSADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA-UNE

Por
Salvatore Brienza

"En el dia de hoy 3 de noviembre, en horas de la tarde, alumnos de la Facultad de Filosofía, tuvieron que derribar un monolito que sostenía el busto del padre de la filosofía occidental, Sócrates."
Los alumnos habían hecho un proyecto aprobado por las autoridades académicas para homenajear a Sócrates.
Para ello se pusieron en campaña y mandaron elaborar un busto, colocaron en un lugar acorde. Con el fin de que pueda ser valorado por los estudiantes.
Pero a un día de "inaugurar el busto", la decana ordena quitarla con la excusa de que es "feo".
Entonces, para que la obra no sea destruida a martillazos, decidieron quitar ellos mismos, con el fin de preservar el busto que les costo más de 3 millones de guaranies. Que los directivos, según comentarios, solo aportaron 100.000 guaraníes.
Esperemos que no se generen represalias contra los alumnos. Las autoridades del Rectorado de la Universidad Nacional del Este deben de tomar cartas en el asunto.
Las unidades académicas no deben convertirse en feudos donde el decano o la decana, decide que es "lindo o feo" en el arte. O que por capricho personal atente contra la integridad académica de los alumnos que sólo quieren dejar un legado para la posteridad."

...---...

Una vergüenza. ¿Y que vamos a esperar de gente que nunca leyó una sola línea de la filosofía?
Gente a quien la frase: "Solo sé que no sé nada" no es una pregunta socrática en la búsqueda constante de la verdad, sino la realidad de que el conocimiento está tan alejado de sus cerebros chatos, que repiten como loros lo que no entienden.
Una Facultad de Filosofía que viene haciendo: "cursos de jardinería, pedicura y manicura, para tapar las deficiencias académicas". Y, sin embargo, no promueven sus carreras, aunque siempre se jactan de "Aprobación por la ANEAES", dejando morir la base de su existencia que es la "Carrera de Filosofía".
En la era del internet, en la sociedad del conocimiento, Sócrates hubiera sido una gran investigador universitario, con un paupérrimo salario; a cargo de administrativos corruptos, ineptos y, por sobre todo, prebendarios.
Sócrates aceptó la muerte porque decidió ser él mismo. Es decir, falsamente acusado “De corromper a la juventud", "De enseñar a la gente a discutir a los sabios", "De no aceptar a los dioses" y de "Buscar explicación a las cosas divinas", decidió morir porque no va cambiar en sus ideales y en su forma de actuar.
Es decir, tuvo principios y valores éticos que perjudicaban a la sociedad griega.
Este acto, de: "No permitir la colocación de un busto a Sócrates" no sólo tiene una tremenda connotación de ignorancia de parte de las autoridades. Ellos, básicamente, pintarían un cuadro de paisajes campesinos sobre el Guernica de Picasso, por no entender los valores estéticos del arte.
Duele ver que, nuevamente, la forma afecta al fondo.
La Facultad de Filosofía debería estar llena de bustos de los grandes filósofos grecorromanos, pasando por los filósofos orientales, latinoamericanos y europeos. Estos son valorados en cualquier Universidad, pero son ninguneados en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este.
Sin embargo, erigir eremitas para el movimiento Schoenstad o una Capilla para un clérigo megalómano no tienen problemas. Para eso hay recursos y resoluciones.
No tienen vergüenza.

lunes, 31 de octubre de 2022

Espacios positivos de aprendizaje

Por Tito Benítez, Psicólogo

El ser humano tiene la capacidad de aprender. Y es algo hermoso, aprende constantemente, hasta morir. Somos unos seres que nacimos para aprender. Nuestra característica como seres vivos permite que cada situación se convierta en un espacio de aprendizaje.

Mediante esos espacios aprendimos a hablar, escribir, a cocinar, a construir ciudades, a solucionar problemas, a tener estados, leyes, pintamos, dibujamos, todo. Como diría un antiguo profesor, haciendo un juego de palabras: “Nada hemos aprendido de la nada”.

Esa visión antigua donde el niño es un mero receptor y que aprende hasta cierto estadio de la infancia ya queda desfasada. Hoy aprendemos por diversos medios y de forma creativa. Y cuanto más positiva la experiencia, mejor la aprendemos. Somos una suerte de esponja que absorbemos lo que el medio pone delante. Y lo aplicamos de acuerdo a nuestras necesidades.

En este caso el parámetro somos nosotros. Los adultos somos el reflejo para estas criaturas que aprenden todo lo que nosotros hacemos, sentimos, vemos y cómo reaccionamos ante las diversas circunstancias que nos plantea la vida.

Un niño no aprende solo a leer o a escribir en la escuela. Tampoco memoriza cómo debe actuar. Y menos aún pensemos que solo aprende lo que nosotros pensamos que debe aprender. El niño realmente mira cómo actuamos nosotros y cuál es nuestra actitud, nuestra forma de expresar las ideas, la forma de cómo nos llevamos los adultos, nuestros prejuicios, nuestra visión de persona y sociedad la transmitimos todos los días a los niños. Eso también aprende el niño. No solo en la casa, también en la escuela.

He ahí la importancia de promover espacios positivos de aprendizaje. Por ejemplo, si nos mostramos accesibles y dispuestos, el niño podrá desarrollar la seguridad y una sensación de pertenencia que posibilitará que manifieste lo que piense y sienta.

Así también, si mostramos cariño y afecto positivo como los abrazos, con la mirada, con un gesto abierto podríamos promover una sensación de tranquilidad entre madre e hijo o entre profesora y alumno.

Así, cuando se encuentre ansioso, sabrá con quién y cómo calmarse. Podrá transmitir lo que le sucede, lo que hicieron o intentan hacerle. Así como podrá contar a la madre, al padre o a la profesora sus experiencias que para ese niño son muy importantes.  El niño interioriza las diferentes actitudes y para cuando necesite expresar, sabrá con quién hacerlo.

Por eso hoy reprender por reprender ya no tiene sentido. Menos aún gritarle al niño sin que yo me ponga a su nivel o peor aun cuando suponemos que ya debe pensar como un adulto. Se ha constatado que hablar es más efectivo que otro método represivo.

Si pretendemos que el niño aprenda a escucharnos, somos nosotros quienes debemos demostrar que le estamos escuchando. Esa actitud se enseña con el ejemplo.

En ese sentido, si queremos que el niño aprenda a dialogar, es imprescindible que nos vea dialogando. Y una de las condiciones para dialogar es que demostremos actitud de querer escuchar al otro. Caso contrario no hay diálogo, es un monólogo. El riesgo que si no hemos aprendido a escuchar, las ideas se impondrán por la violencia.

Discutamos sobre lo importante que es que creemos los espacios positivos de aprendizaje para los niños. Cuántos problemas podemos evitar si convertimos cada espacio de la vida en un momento de diálogo y aprendizaje. Cuántos espacios de seguridad podemos generar con una simple mirada, actitud de escucha o un abrazo fuerte.

               

martes, 27 de septiembre de 2022

TRANSFORMACION EDUCATIVA, un problema de Lectura Comprensiva

Por Salvatore Brienza

Hoy fue un día más en el Paraguay del siglo XXI. 
Sin embargo, pero no fue un día menos..., porque  todas las redes sociales se inundaron de la famosa TRANSFORMACION EDUCATIVA y las FAKE NEWS (Noticias Falsas) al respecto, sumado a los comentarios descalificantes con datos "alterados".

"..., el 92% de los estudiantes de 15 años no posee competencias mínimas en matemáticas que les permita participar efectiva y productivamente de un proyecto común de bienestar nacional, ya sea como estudiante, trabajador y ciudadano." (1)

Este es tan sólo uno de los datos preliminares que trae a colación la Hoja de Ruta de la Transformación Educativa en Paraguay. Hago la aclaración que es en Paraguay, porque hay quienes mezclan con Chile, con Argentina, con España e incluso, relacionan con una Agenda GAY Global.
Ocurre que el proceso de la Transformación Educativa no habla de la famosa "Agenda Gay" o que los niños van a ser travestis. Es la manipulación de la información  lo que lleva a una mala decisión.
Como vemos, "el 92 % de los jóvenes menores de 15 años" no tienen las capacidades básicas para ser un estudiante, ciudadano o profesional y eso es gravísimo. Mucho más grave que la "supuesta ideologización de los niños".
Esto significa que en los próximos 5 años, 9 de cada 10 jóvenes no estará "capacitado" ni siquiera para ser empleado de alguna fábrica, que en estos últimos tiempos exigen capacidades mínimas de conocimiento informático, comprensión lectora o conocimiento de matemática básica (Sumar, restar, multiplicar o dividir).
Por otro lado, no son ni Bill Gates o George Soros los que impulsan la Agenda 2030 o la Transformación Educativa.  Son estos datos concretos sobre la realidad educativa de nuestro pais la que nos interpela a apoyar una nueva Reforma, para no usar el prefijo TRANS al que tanto tienen miedo los que están en contra de la Nueva Visión Educativa..
Si la palabra trans suena mal entonces transferencia,  transporte, transacción,  transformador son todas palabras que están mal.
El problema no es una palabra, el problema es la manipulación de la mente que mira el árbol,  pero no el bosque.

DOCENTES
"..., luego de treinta años de reflexión e implementación de diversas políticas educativas, parece claro que la educación técnico-profesional hoy debe generar en los estudiantes capacidades, competencias y aprendizajes, individual y socialmente significativos para que, desde allí las personas interactúen con las nuevas realidades socioproductivas y económicas del país." (2)

Creo que los propios Docentes del MEC, en su gran mayoría,  son los principales impulsores de esta "confusión" sobre la Transformación Educativa.

Y es que en uno de los puntos de la hoja de Ruta, plantea la "profesionalización de los Docentes". Es decir, "que gane más el que más sabe, más capacidad tiene y ha pasado por los exámenes" y no el que "hurrea" para la lista tal o cual.
Entre estos últimos están quienes consideran que "en su época" era mejor. O porque no nos quedamos con la Reforma Educativa, que porque tenemos que cambiar.
Y aquí debemos decir que la Reforma Educativa que se genero a partir de 1993 con el advenimiento de la democracia y la  Nueva Constitución de 1992, tienen resultados desastrosos que son visibles en cualquier parte de la sociedad.
Es una generación que se pasó llenando cuadernillos, y los docentes sólo cumplían con el protocolo de hacer pasar o  debían hacer pasar a los alumnos, estando o no formados. Que cada padre le pregunte a sus hijos, sobre algo que a esa debería de saber su hijo y va comprobar mi argumento.
Cualquiera de nosotros que superamos los 50 años, podemos darle cátedra a una Docente salida de los Institutos de Formación Docente (IFD) actuales, de como se escriben las palabras. Y para ello, es cuestión de buscar una nota escrita por una Docente actual o acabada de formarse, y verán la cantidad de errores y horrores ortográficos que tienen. Aclaro de nuevo, no todos, pero en su gran mayoría.
Recordemos, que el  modelo antiguo de Educación, el del "castigo sobre maíz o arroz" o el de "la letra con sangre entra" no es funcional para las fábricas.  
De que te sirve Latín, las Guerras Púnicas o la Astronomía en un montacargas o dentro de una planta maquiladora. Absolutamente nada.
Pero, convengamos que tampoco sirve lo que ahora aprenden. 
Entonces, el problema no es el contenido nada más,  es el docente, la infraestructura, el contenido y todo lo demás. 
La Reforma Educativa en nuestro país llegó al nivel de la  frase: "Un ciego que guía a otro ciego".

FORMACION Y CAPACITACION
"..., se necesita innovar en la generación de espacios, tiempos e instituciones que les ofrezcan a los educadores una formación que responda tanto a lo que hacen profesionalmente en el ámbito escolar como, también, a los nuevos conocimientos y saberes emergentes en el sector educativo, es decir, por una parte, es pertinente que los maestros y maestras se formen en los contenidos propios de aquello que enseñan, pero que, simultáneamente, tenga la oportunidad y las condiciones para formarse científicamente en saberes diversos, como puede ser, en artes, neurociencias, tecnologías, espiritualidad o deportes, por ejemplo" (3)

Hoy en día, los docentes tienen Jornada Sindical de Formación o Jornadas de Capacitación brindados por el MEC.
Me cuentan, que muchos docentes no hacen nada. Dos cosas, o no entendieron la capacitación o  nadie enseñó nada y fue un día libre para "feisbukear", "guasapear" o "tiktokear".
Lo que me consta, es que a muchas de las Maestras y Maestros no les interesa en lo más mínimo la Transformación Educativa. Total, ya se jubilan en los próximos años.
Sin embargo, conozco docentes que fueron al extranjero a estudiar y capacitarse. Y sin embargo, en el MEC no le hacen caso.
Eso tiene que ver  también con la mediocridad de los Supervisores Regionales.
Muchos de ellos llegaron gracias a sus amigos políticos y en muchos casos ni castellano saben hablar correctamente. 
Y cuando querés entablar una discusión sobre  Pedagogía Educativa,  te salen con el "Conductismo o Montessori"..., ha upéante oikua'a. Y si les planteas hablar de Freire o Indalecio Cardozo, te miran como si fueses un extraterrestre.

FONACIDE y ROYALTIES
"En el proceso del PNTE, la evidencia generada por los estudios y consultas, mostró que en el Sistema Educativo Nacional es pertinente renovar el esfuerzo, estatal y social, en la generación de las condiciones que permitan garantizar y aumentar los recursos destinados a educación606. Para tal fin, se requiere avanzar en el fortalecimiento de un marco legal e institucional que respalde fórmulas transparentes de f inanciamiento presupuestario" (4)

Imagínense que los montos destinados por el FONACIDE  y que en los municipios se usan para gastar en construcción, se reparte a las "constructoras de los amigos" vía licitaciones amañadas en las UOC de las intendencias. 
Y ahí todos, incluidos los miembros de las Juntas Municipales hacen gárgara con el dinero de los niños.
O en las meriendas y almuerzos escolares que se licitan a mitad de año, casi siempre terminan en poder de los "amigos de las autoridades de turno", que luego le van a financiar sus campañas electorales.
Es cuestión de mirar en cada uno en los Municipios dónde termina o está el dinero del FONACIDE. O quien ganó las licitaciones.
La Transformación Educativa, también va tocar el FONACIDE y los ROYALTIES de alguna manera. Y eso no quieren los políticos de turno.

PENSAMIENTO CRITICO
Otro de los puntos, que considero afecta al stablishment político en el tema de la Transformación Educativa es que plantea un modelo educativo que genere el "Pensamiento Critico". Y este sí es un problema no menor.
Si hay cuestiones que no se deberían de tocar en una sociedad es a "pensar libremente".
Los IFD están repletos de "conductismo". 
Los políticos,  los ortodoxos, los pastores, la iglesia y los stronistas no quieren discutir o criticar nada.
Pea la problema hina. 
En el fondo, formar docentes con "pensamiento crítico" es mas perjudicial que cualquier ideologia LGTBibzy o como se defina.
Eso es como abrir la "Caja de Pandorga", como dirían en las Voces del Olimpo, del recordado Helio Vera.
No discutir, no reeflexionar, no pensar libremente, nos lleva lentamente hacia la mediocridad.
Esto mismo sucede, cuando se toman examen en el MEC a los Docentes y terminan bajando el puntaje. A partir de allí ya estamos hablando de mediocridad

PREBENDARISMO
"..., (en el MEC)..., generaron una red prebendaria impresionante, igual o peor que los partidos tradicionales. No representa ningún cambio, no me representa, punto."

Esta es la herencia directa del stronismo. Y el sector educativo es el canal propicio para eso.
Y así funciona en época electoral.
En cualquier escuela, un o una docente pide cajas pollo para la institución. Esa persona, puede donar 2 o 3. Pero la docente se queda con una caja. Porque debe "ayudar" a su "cavaju" para que llegue a un cargo de político. Sólo de esa manera le van a poder ayudar a ser Supervisor o Supervisora.
Estas cosas suceden aquí en Hernandarias como en cualquier pueblito del interior del país o en la propia capital.
Y no es el único método.
A veces se trata de dinero en efectivo, de baldes de pintura, o focos para las salas de aula.

"En todos los espacios públicos, el cargo se ve como un espacio de ejercicio de poder verticalista. Ese poder es visto no como un servicio, sino como un favor que la hace a los demás "necesitados de su ayuda"."

Si tienen la posibilidad de ver una serie en NETFLIX, les recomiendo  La periodista (5). Trata del valor que le dan los funcionarios públicos japoneses a su trabajo y el orgulloso que sienten al servir al pueblo.
Tienen beneficios que otros no tienen, pero es de acuerdo a su nivel. es o que se pretende con la Transformación  Educativa en el Paraguay.
Sin embargo, el gran dilema surge cuando deben romper con su ética. Cosa en que Paraguay no existe, ni el compromiso de funcionario público y menos la ética en el trabajo público.

CONLUSION
Hay que seguir leyendo y debatiendo. Nuestra sociedad por mucho tiempo se ha sumido en la apatia y en los males propios de una sociedad domesticada por los politicos de turno.
No debemos olvidar que cada niño que hoy no entra a la escuela, es un gran problema para la sociedad en el futuro.
Que un adulto incapaz de comprender un texto es alguien a quien cualquier persona puede engañar.
Que una sociedad con altos niveles de analfabetismo funcional es el caldo de cultivo para las organizaciones delictivas internacionales que se benefician de mano de obra barata.
Lo de GAY o NO GAY es un tema menor, pensando en el futuro del país.
Nadie en su sano juicio va permitir lo que los "anti transformación educativa dicen como verdad y es una tremenda mentira".
Así fue con la Pandemia, luego con el Covid, las Vacunas y ahora la Transformación Educativa.
Y aquí estamos muchos, viviendo aún, gracias a la ciencia y a la verdad. Y no a las "creencias" y las "mentiras".

Fuentes: