Escucha Ñn Radio On Line

Mostrando entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de septiembre de 2021

La presencia de las ausencias

Por Salvatore Brienza
La vacunación de la población es el motivo por el cual estamos saliendo, gradualmente, del encierro ocasionado por la Pandemia del Coronavirus..
Aquí no hubo misas, ni rosarios, ni "milagros de pastores que expulsan demonios" en sus templos.
En esta pandemia nos salvó la ciencia.
Las oraciones, meditaciones y recomendaciones a dioses o santos ayudaron al espíritu, pero no pudieron contra el COVID-19.
Sé que, a muchos, les molestará lo que están leyendo, pero no debemos olvidar que la gente que ha partido de este mundo material lo hizo por la falta de infraestructura en salud y no por no haber rezado.
Son muchas las ausencias que se hacen presente en estos días en que empezamos a volver a la "normalidad".
Para muchos, es doloroso haber perdido familiares y amigos, tíos y primos, vecinos, hermanos y padres o ver en la televisión familias destrozadas porque se han endeudado para cubrir los gastos médicos de sus enfermos.
Esa es la realidad de la "nueva normalidad".
  • No debemos olvidar a los más de 16.000 muertos que, en Paraguay, fueron llorados por sus familias y,  por detrás, toda la nación.
  • No debemos olvidar que la culpa es del sector político que distribuye el dinero del Presupuesto General de Gastos de la Nación, dando prioridad a sus amigos, familiares y amantes utilizando recursos del pueblo.
  • No debemos olvidar que la precariedad con que seguimos enfrentando nuestros problemas de salud tiene que ver con la "desequilibrada" manera de recaudar dinero del contribuyente y la mala distribución en el gasto público.
  • No debemos olvidar que cada político, sea concejal municipal o el presidente de la republica tiene sobre sus hombros más de 16.000 muertos.
  • No debemos olvidar que cada uno de esos muertos no recibió la atención que se merecía, porque nunca se pensó en invertir en infraestructura adecuada, en medicamentos, en formación del personal de salud.
  • No debemos olvidar que muchos médicos del sector público están asociados a sanatorios y hospitales privados y que se benefician con los pacientes que derivan del público al privado.
  • No debemos olvidar que los gastos de enfermos derivados a los sanatorios y hospitales  privados lo pagamos los contribuyentes.
Por éstas  y muchas razones más, debemos hacer PRESENCIA de cada una de las muertes que tuvimos, sean familiares o no, vecinos o no, amigos o no y deben hacernos reflexionar sobre esa AUSENCIA que tenemos por culpa de los políticos que prefieren "ayudar a sus amigos empresarios", "a empresas de sus correligionarios", etc.
La PRESENCIA de las AUSENCIAS es la clave para no volver a repetir los mismos errores.
Muchas sillas estarán vacías en la mesa de fin de año.
Muchas familias no estarán alegres por esas AUSENCIAS.
Muchos compatriotas mirarán al cielo, recordando a sus muertos.
Pero nunca debemos olvidar que, al haber elegido las autoridades que tenemos, TODOS SON TAMBIEN NUESTROS MUERTOS.

viernes, 11 de junio de 2021

Tercer hisopado

Por Salvatore Brienza 

Es mi tercer hisopado en lo que va de la pandemia.

Esta vez es diferente. Me tuve que levantar a las 4 AM, para formar una fila extraña. 

La famosa fila de objetos que se colocan uno detrás de otro para ordenar el caos. 

Es la fría materialidad  de "seres animados en objetos inanimados" que representan a "personas de carne y hueso", que al final se convierten en estadística,  es decir, de nuevo en un número frío. 

Botellas con agua, frascos de Herbalife, cajas metálicas, bolsos de mano, estuche de lentes, cascos, hoppies, un frasco con perfume, llaves, etc...., todo vale para "ser lo que no es" y sin embargo, asegurar "la organización de lo desorganizado" del sistema de salud.

Cuando empezó la pandemia uno podía agendar via telefónica.

Este servicio,  desapareció del mapa de opciones al público.  Así como el virus, vamos mutando en la forma en el cual el sistema de salud va trabajando la pandemia. 

Ahora todos nos reunimos en un lugar (en este caso, el Hospital Distrital de Hernandarias), paradójicamente, el lugar donde debemos quitar número está frente a la Morgue del hospital y formamos la fila de objetos que nos representan. Al otro lado de la puerta, donde supongo que nos haremos el hisopado, hay dos camillas para cadáveres.

Es lo que seremos, inevitablemente, algún día.  Un objeto inanimado que no usará ninguno de los objetos que los representan.

Cuando buscaba cual era el objeto que mejor me representaba, encontré llaves de auto, teléfonos celulares, un libro electrónico (con mas de 1500 libros dentro) y un libro de Jorge Bucay (El camino del encuentro  de la editorial Del Nuevo Extremo),  pote de alcohol en gel, y me decidí por el estuche de mis lentes de lectura.

Me senté a esperar "mi turno".

Empecé a observar. 

La gente venía y preguntaba: "¿Cuál es la fila para el hisopado?"

Y los que estábamos esperando le informábamos, con todo respeto: "Allí es. Ese es el último de la fila".

Así,  el nuevo de la fila deja otro objeto y espera. 

Es nuestra materialidad, convirtiéndose en objetos. Yo pienso en la importancia de la filosofía y nuestra capacidad de observar. 

Mientras sigo pensando en lo que "somos como humanos y lo que nos convertimos como personas, en nuestro deficiente sistema de salud pública", sigo leyendo el libro "La tierra prometida" de Barack Hussein Obama,  donde describe su campaña electoral en su carrera para ser presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.

Leo y recuerdo, que lo primero que hizo Donald Trump fue quitar el "ObamaCare". Esto perjudicó enormemente a la gente más humilde de uno de los países más ricos del mundo y lo convirtio en uno de los que mas muertos tuvo en un momento determinado. 

En fin. 

La gente va llegando para el hisopado, detrás de mi estuche de lentes,  siguen sumándose botellas,  llaves, mascarillas, cascos, etc.

La gente empieza a ocupar su lugar, en reemplazo de los objetos.

Empieza la desconfianza entre todos.

Escucho decir a una persona: "seguro que esos de adelante van a sacar dos o tres números". Todos suponen que se respetarán los lugares.

La comunidad se organiza para recibir un servicio.

De repente,  viene el funcionario del Hospital Distrital y pide formar la fila en otro lugar. 

Se desata el caos, nos aglomeramos todos, se acabó la fila. 

Lo idílico del objeto que nos representaba se acabó,  ahora valen los gritos, empujones, el mbarete y el ñembotavy se hacen presente.

Me quedo pensando en el libro de Virgilio Cantero, "Sociedad, disciplina y poder" tengo que leer de nuevo..., el funcionario público no respeta la decisión de la sociedad que se organiza para su mejor atención. Él debe imponer su autoridad para organizar a su modo y, quizás, privilegiar a uno que otro. 

Pudiendo decir "¿Este objeto de quién es?" y entregar, según el orden que se estableció,  decidió mudar de lugar y todos corren a formar una nueva fila.

Los que entendemos que debe haber un orden, un respeto a la sociedad y su organización, vamos ubicándonos en el lugar que tenían los objetos.

Otros, atropellan, se empujan y consiguen adelantarse para conseguir el número. 

Observo, porque en mi espiritu de  ciudadano debe haber un acuerdo de los que respetan al otro, y sigo en mi fila. 

Si antes, respetando el orden de los objetos me hubiera tocado el 16, ahora me toca el 36. No protesto porque  no está en mi ánimo enfrentarme con mis conciudadanos. Es la autoridad del funcionario público la responsable de la organización o desorganización.

Sigo creyendo en la bondad y civilidad del ser humano.  

Mientras amanece siguen, entre todos los que estábamos esperando desde las 4 AM, los "análisis de lo que sucedió", escucho la propaganda callejera de los candidatos a concejales de la ciudad.

Definitivamente, y aunque todo parezca lo contrario, la "tierra prometida" sigue muy lejos de nosotros. Seguiremos en el desierto por mucho tiempo más.

viernes, 21 de mayo de 2021

Política en Modo COVID

Por Salvatore Brienza

"A los pingos, se los mide en la cancha" es un dicho popular en el mundo de las carreras de caballo.
En la política, indica que aquel que parece tener muchos seguidores, debe demostrarlo y ganar la contienda electoral con tranquilidad.
Sin embargo, durante la campaña electoral hay muchos factores y no solamente la "guapeza" del candidato.
En muchos casos, un candidato tiene todo para ganar, dinero, titulo, formación académica, profesional, o es experto en Administración Pública, pero "ndahe'êi, nda ijukyi ha ijargel". Y su candidatura no "se pega, ni con chicle".
En nuestro país, estamos acostumbrados a que las campañas políticas se midan por la capacidad de los dirigentes partidarios de, literalmente, "arrear gente como ganado a los encuentros políticos".
En esos espacios,  donde se promueve la candidatura de tal o cual candidato o candidata, el público, simplemente, es un espacio ocupado en el salón, canchita o plaza del barrio, para aplaudir, gritar hurras o en último caso, recibir alguna gaseosa o panchito para comer.
En estos encuentros, nunca se escuchan propuestas, planes, proyectos y las expresiones, "vamos a traer progreso a la ciudad, construir el puente, hacer el rio, abrir hospitales, generar puestos de trabajo, etc." son palabras vacías que se las lleva el viento.
Es bien sabido que una vez obtenidos los votos, todo se reduce a sesiones de 4 a 5 horas como máximo en la Junta Municipal o a "destinar" el dinero de los contribuyentes a obras adjudicadas a empresas de "amigos" o recomendados de los caudillos de turno.
Sin embargo, como estamos en situación de Pandemia, hay protocolos que se deben cumplir y los que estaban acostumbrados a "juntar votos" (Expresión propia de los políticos) ahora no pueden "aglomerarse".
En el Partido Colorado, hay muchos que se postulan con la finalidad de mantener sus privilegios políticos y otros, que son afiliados de la ANR, pero que en el periodo anterior se postularon a las intendencias o concejalías por otros partidos, hoy vuelven a postularse por el partido republicano.
Muchos que nunca pensaron en militar en política, están dentro del proceso electoral, y entendiendo que la campaña es una cuestión de estrategia, más que de gastar millones de guaraníes.
Este año, las campañas están mas centradas en demostrar la capacidad y el liderazgo, antes que la posibilidad de juntar electores, para los encuentros políticos.
Las presiones están al orden del día en las instituciones publicas, sean estas escuelas, colegios, sanatorios, puestos de salud o cualquier lugar donde el dinero publico, administrado por el Intendente de turno, intenta disponer para mantener esos privilegios políticos.
Para el Partido Colorado, como el Partido Liberal, estas Elecciones Internas Simultáneas del 20 de Junio próximo, serán claves para comprender la viabilidad del nuevo modelo de elección de candidatos a concejales. 
Esto se debe a que prevalecerá el "Voto Preferencial", y aquí, aunque todos los participantes formen parte de la misma Lista X a Intendente, los votos preferenciales son claves para tener un lugar en la lista final del partido y de ser posible los primeros 5 lugares, que son aquellos donde sí hay posibilidad de ingresar en las Próximas Elecciones Municipales del 10 de Octubre del corriente año.
Es decir, todos apoyan al mismo candidato a Intendente, pero cada uno debe hacer su propia estrategia de campaña para juntar los votos que le aseguren la preferencia de los electores.
Para los partidos minoritarios, es más fácil en Junio, porque en principio, van con una sola lista consensuada y estas internas son de mero tramite electoral.
Sin embargo, en las Generales de Octubre tendrán que apelar a otra estrategia para atraer los votos de los partidos tradicionales o los independientes e indecisos.
Es bien sabido, que los discursos denunciando la corrupción, el mal manejo de fondos o la mala gestión municipal, ya no prende como argumento, porque la "impunidad" es transversal a todos los partidos y en todas las épocas.
Esto trae aparejado, la tremenda necesidad de los ciudadanos de encontrar una salida a la situación de la pandemia, la economía y por sobre todo, asegurar el pan de cada día.
No serán fáciles, ni las internas simultáneas y mucho menos las Elecciones Municipales de Octubre.
Esperemos que al momento de sufragar, los electores comprendan que "su voto" solo sirve, "SI" elige buena gente para administrar y "NO" más de lo mismo.




jueves, 1 de abril de 2021

La dura realidad del día después

Por Salvatore Brienza
¿Qué pasa el día después?
¿Qué actitudes tomamos ante la vida y la muerte? El nacimiento y la muerte, los extremos de la vida.
Todos, de alguna manera nos hemos preguntado por el "día después".
¿Qué decidimos hacer?
En estos últimos tiempos, la incertidumbre es la constante. Nadie sabe, qué pasará el día después. 
El idioma guaraní tiene, quizás la mejor explicación del día después.
Cuando decimos "mañana" la palabra es "ko'êro".
En la cosmogonía "el mañana es una incertidumbre". Su traducción sería "si amanece".
De ahí viene, aquel mal chiste que se contaba en la época del General Andrés Rodríguez que decían que se le envió mercaderías a un grupo indígena y que el militar encargado de hacer llegar las provisiones le preguntó al cacique: "Araka'e aju jeýta agueru haguâ pe'ême, he'ika ndéve ñande mburuvicha".
(Cuando volveré para traer de nuevo, te hace decir el General)
Y el cacique, mirando la cantidad, dijo: "Roje forza'imîro, ja'upaitéta ko'ê ambuero". (Si nos esforzamos, vamos a comer todo pasado mañana)
Esta respuesta, si bien es jocosa en el sentido de "PORQUE NO GUARDAR PARA COMER MAÑANA" no tiene que ver con eso.
Tiene que ver con la incertidumbre del mañana y la posibilidad del vivir bien hoy, sin importar el mañana. 
La concepción del tiempo, es una especie de Budismo Zen en el pensamiento guaraní, donde lo importante es el "AQUI Y EL AHORA".
El ko'êro, (Si amanece) es una incertidumbre para el pensamiento indígena. 
El ko'ê  es la mañana y una de las fases del día. Ellas son: madrugada, mañana, mediodía, siesta, tarde y noche. Y nosotros analizaremos el "ko'êro" antes que se haga realidad, es decir entre la madrugada y la mañana. 
El ko'êro, tiene sus variables,  antes de producirse la mañana plena de sol. 
Consulte a varios amigos, conocedores del idioma y pude identificar estos momentos. Aclaro que esto no es definitivo, y mucho menos, totalizador en el esquema del lenguaje guaraní o en las diferentes etapas del amanecer. Habrán mejores explicaciones y mayor conocimiento, pero para este escrito es lo que necesito como punto de análisis.
Estas variables del amanecer son:
- Ko'êju,(La mañana que vienes. Ko'emañana, ejuvienes) vendría a ser la llegada de la mañana.
- Ko'êtî o ko'ê morotî (Alba, amanecer), sería el momento en que en el horizonte se ve el inicio de la claridad producida por el sol, que, aparentemente, esta saliendo o viniendo.
- Ko'ẽ tiri
, (cuando el sol empieza a destellar en el horizonte)
- Ko'ẽ pytangy, cuando la luz del sol, se mezcla con la oscuridad de la noche y se ve el horizonte de un color violáceo tirando a rojo.
- Ko'êtîsoro, (Cuando se forma el arco de luz que precede al sol) es cuando los rayos del sol rompen el alba y se despliegan sus primeras luces en el horizonte.
- Ko'ê sa'yju, cuando la luz del sol, es más fuerte y empiezan a verse en el horizonte el amarillo, más no el sol.
Ko'ẽmbota, es una pequeña fracción de tiempo, cuando el sol ya casi es perceptible por sus rayos.
ko'êti soro,  es cuando los rayos del sol rompen el cielo y la oscuridad.
Ko'ẽmba, cuando el sol ya se levanta en el horizonte y en la naturaleza ya casi todo es visible.
Ko'ê, es cuando el sol ya está por encima del horizonte y todo es visible y empieza la jornada sin peligros.
Entonces, el "ko'e ambuero" no es sinónimo de "glotonería" o de "irracionalidad por no racionar" los alimentos. Es simplemente el disfrute del "aquí y el ahora", porque en la naturaleza del indígena es compartir en familia, no acumular riquezas y compartir de lo que podemos tener a mano para vivir. 
Por eso, su amanecer es largo hasta la mañana. Es el disfrute de la contemplación, de la belleza de la naturaleza.
Porque "ko´êro ipuku" (El mañana es una posibilidad y es largo) y no hay garantías de amanecer de nuevo.
Además el "ko'êro ndaha'éi iseguropáva" (El mañana nunca es seguro) dice el refrán popular.
Es por eso que en estas épocas de pandemia, en que todos los días vemos la realidad del país, en términos sanitarios, políticos, económicos o lo peor, despedir a algún "amigo, familiar, conocido o desconocido" pero que ha sido afectado por el Covid-19 o el colapso del sistema sanitario, nunca sabemos lo que puede pasar.
La incertidumbre es la dura realidad del día después.
Tenemos un país que no está planificado. Nunca lo estuvo, si no era para la corrupción y el robo al estado. Es decir, al pueblo en general.
Cada político, sean municipales, departamentales o nacionales, que ganan elecciones tienen sus propios proyectos y, aparte de criticar a la administración anterior, empieza todo de nuevo. 
Desde contratar a amigos y parientes o "regalar contratos a empresas de los que financiaron la campaña o arreglar licitaciones para los amigos de los amigos".
Nadie sabe reconocer el esfuerzo del otro y continuar con los buenos proyectos o pedir que los opositores se unan a la idea de un gobierno de todos y para todos.
Somos un país impredecible, porque somos egoístas. "Ñandénte ja'upávaerâ" (Nosotros debemos comer todo)
No hay un amanecer para todos, porque no hay planificación desde los gobiernos, desde los partidos, desde los que se postulan para algún cargo para que todos sin exclusiones, puedan tener la seguridad de que habrá dignidad para el prójimo.
Todos vivimos con el "ko'êro" como posibilidad e incertidumbre.
Sin embargo, todos queremos que haya un "ko'êroite" (Un mañana seguro).
Aprendamos a mirar el mañana con esos matices que nos enseña nuestra lengua guaraní.
Que  todas esas etapas se hagan realidad y que el sol limpie la oscuridad que vivimos y podamos transitar el mundo sin peligro.

miércoles, 24 de marzo de 2021

A UN AÑO DE TODO Y DE NADA

Por Salvatore Brienza
Hace 1 año, marzo del 2020, íbamos a Cuarentena Total sin ningún tipo de remordimiento, porque sabíamos que todo el sistema de Salud era precario y no había chances de soportar los contagios en esta Pandemia y todo iba a colapsar si los estudiantes seguían en las escuelas y colegios, los colectivos abarrotados de personas, las empresas y comercios operando sin ninguna política de prevención. 
La primera muerte víctima del Covid-19 fue un médico. Era quizás una dura premonición. 
La idea era enfermarnos a poco, para que el sistema pueda soportar. Éramos ejemplo mundial. 
Pero un día, cedimos ante la presión de los políticos, de los empresarios del deporte, luego los gastronómicos. 
Después los industriales, y empezamos a liberar todo. 
Todos nos relajamos. Hicimos encuentros kañyhápe (escondidas), participamos de bodas, bautismos, cumpleaños, fuimos a las fiestas de fin de año. Pero no pudimos asistir a muchos funerales.
Muchos se sintieron "aliviados" para ir a vacacionar a Brasil. Y la pandemia seguía viento en popa en el país de la "gripesinha". Muchos viajaron sin cumplir con los protocolos y volvieron, sin cumplir con los protocolos. 
Hoy, marzo del 2021, volvemos a Cuarentena Total, sin tantas restricciones como hace 1 año. 
Pero la realidad es diferente. 
Estamos con las nuevas Cepas, más contagiosa y menos conocida. Los hospitales están colapsados, públicos, privados y de contingencia. Ya no hay oxigeno en los hospitales, faltan medicamentos, y le hicimos renunciar al Ministro de Salud. Muchos médicos y enfermeros, murieron por contagios en los hospitales. 
Todos, incluida la gente de a pie, la que más va a sufrir, sólo culpa al gobierno. 
Pero guste o no, nos relajamos. Y siempre nos dijeron: "A este virus no se le gana en los hospitales".
Alemania fue de nuevo a cuarentena, para evitar el contagio masivo.
Argentina nunca salió de cuarentena y se prepara para tomar decisiones más duras. 
España en varias comunidades autónomas fueron a cuarentena según su realidad. 
Chile ya colapsó hace rato, pero también iniciaron el proceso de vacunación. Según analistas, no es seguro que funcionen las vacunas y vuelvan a la "normalidad".
Estados Unidos ha restringido el ingreso personas procedentes de Brasil, Gran Bretaña o países africanos que tienen las nuevas cepas. 
Las vacunas están siendo producidas a un ritmo nunca antes visto en la humanidad. 
Fabrican los chinos, rusos, estadounidenses, británicos, israelíes, indios, coreanos del sur, etc. 
Y ya hay "vacunas falsas, para vacunarnos en serio" que son ofrecidas a los gobiernos más incautos. 
Aquí, esperamos donaciones, ofertas, precio, coimas, acuerdos, firmas, notas, cartas de intención, pero nadie garantiza que los 4 millones de paraguayos en situación crítica vayan a vacunarse en breve. 
Hay países y científicos que piden que los registros de patentes, de las distintas vacunas sean liberados, para que cualquiera pueda fabricarlos. (La humanidad ya ha recibido gestos solidarios de grandes científicos en otros casos). 
Se pidieron préstamos internacionales, se vendieron bonos, se volvieron a pedir préstamos y así vamos avanzando, creyendo que el dinero nos salvará como sociedad. Mucho de esos prestamos "sólo mantienen los privilegios de los políticos y sus huestes prebendarias"
Hay empresarios que negocian acuerdos con el gobierno, quieren comprar, vender, alquilar o los que sea, mientras otros solo quieren un pedazo de la torta del presupuesto para la compra de las vacunas. 
Hoy, la realidad es diferente. 
Si esto es lo que querían los "negacionistas del virus", aquellos que decían que quedarse en la casa no ayudaba, que usar mascarillas no aportaba, que lavarse las manos con gel no evita el contagio, que lo único que se consiguió es matar la economía. 
Sin embargo, no veo grandes empresas quebrando, las multinacionales nunca dejaron de operar y el contrabando, narcotráfico y otros negocios turbios, siguieron viento en popa. Muchas empresas siguieron vendiendo, poniendo en riesgo a sus funcionarios, contrabandeando o vendiendo a contrabandistas sus productos, para pasar las fronteras de y hacia Paraguay. 
Es el "Paraguay formal" que es informal, delincuente e hipócrita.
Los que quebraron eran las "empresas que siempre fueron informales", es decir, aquellos que por años estuvieron evadiendo impuestos, no pagando salarios mínimos o evitando registrar a sus funcionarios en el IPS, aunque igual les descontaban el porcentaje de aporte obrero. 
Es decir, el 80% de las empresas en Paraguay viven operando en la informalidad y por ello, no pudieron acceder a los créditos ofrecidos por las entidades bancarias. Y muchos siguen igual. No cambiaron. 
Los políticos, en los municipios robaron todo en estos 1 año de prórroga de mandato por pandemia.
Lo hicieron con los víveres, los medicamentos, las construcciones y ahora, que empezaron las campañas para las elecciones, están esperando volver a robarnos todo.
Sólo quiero que sepan que aunque el gobierno se haya preparado para lo peor, esperando lo mejor "no es el mejor escenario el que tendremos enfrente".
Ahora, como hace un año de nuevo depende de cada uno de nosotros.

#QuédateEnCasa
#EpytaNdeRógape


domingo, 7 de marzo de 2021

Cuídate de los IDUS de Marzo (*)

Por Salvatore Brienza

Hace 4 días la población,  salió a la calle a dar su opinión, hacer escuchar su voz, sus reclamos. 
Todo esto sucedió luego de que familiares de pacientes enfermos por Covid-19, internados en el INERAM reclamaran la falta de medicamentos, y la venta "paralela" para los tratamientos que terminaban en la venta de hasta las viviendas de los familiares internados en las camas de terapia.
En contrapartida, el propio Ex-Vice Ministro de Salud, Dr. Julio Rolón salió a decir que "sí, había"
Esta conferencia de prensa, fue "la gota que llenó el vaso" porque la misma, centraba en el hecho de que los medicamentos solicitados, existían en los depósitos del MSPyBS, dando a entender que "no había necesidades urgentes" y que los familiares estaban mintiendo.
Al día siguiente, el propio Vice Ministro, se dió un baño de realidad al ir al INERAM y sentir en carne propia las necesidades de la gente.
Desde marzo del 2020, la población aguantó el encierro, las promesas de inversión en camas y medicamentos y muchos otros hechos que pusieron en contexto la, aparente, "falta de gestión administrativa del ahora Ex Ministro Julio Mazzonleni" en la compra de dichos medicamentos y las vacunas para inmunizar al  personal de blanco y la población más, vulnerablemente, afectada.
Al principio, los misiles apuntaron a Mazzoleni, Sequera, Rolón Vicioso, etc., es decir, sólo a los del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social (MSPyBS). 
Algunos empresarios, dueños de farmacéuticas y laboratorios, posteaban que era la "peor administración" en Salud Pública, como queriendo indicar que ellos sí tenían, y que los del MSPyBS no compraban por negligencia, o burocracia, dejando que muera la gente.
Familiares encaran al Vice Ministro de Salud  
"La corrupción es un baile de a dos"
Cuando la ciudadanía comenzó a entender que el problema no está en solo cambiar los hombres que dirigen las instituciones públicas, sino a una "corrupción instalada, enquistada y haciendo metástasis en el poder público desde hace décadas", incluso, es transversal a todos los gobiernos y partidos políticos, salieron a la calle a protestar y reclamar al gobierno central. 
Pero una vez que renunció el Ministro de Salud, las críticas apuntaron al propio presidente de la República, Mario Abdo Benítez y a toda la clase política, especialmente, a los colorados, por estar en el poder.
Con esto enfrente, el presidente decidió destituir a 3 ministros y se consiguieron 20 mil vacunas, de procedencia china, "donadas" por el gobierno chileno, para salvar el "APOKYTÂ" y el, posible, pedido de Juicio Político.
Foto de protesta contra Stroessner
Hoy, siguen las protestas, incluso frente a la casa del Ex-Presidente Horacio Cartes, incluyendo la represión por la policía, que el viernes 5, en el centro de Asunción, tuvo que pedir tregua ante la violencia desatada con los manifestantes.
En todos los espacios, se discuten entre la ciudadanía, los analistas políticos, medios de comunicación y actores sociales y políticos de la oposición, que la única salida es el Juicio Político al Presidente, Mario Abdo Benitez 
(ANR-Añetete) y Vice Presidente, Hugo Velázquez (ANR-Añetete).
Con esto, y si se realiza antes de la mitad del gobierno de Mario Abdo, debe asumir el presidente del Congreso y Titular del Senado, Oscar "Cachito" Salomón (ANR-HC), con la firme intención de llamar a nuevas elecciones presidenciales e incluso parlamentarias.
Pero el problema no va terminar allí, porque las opciones, si se realiza el Juicio Político, luego de la mitad del mandato actual, son igual o peor que las actuales.

Dirigentes políticos y sociales reprimidos
y arrestados por la policía de  Stroessner

Seamos sinceros. 
En la línea de "Sucesión", luego del titular del Senado, siguen el titular de la Cámara de Diputados, Pedro Alliana (ANR-HC), luego el Ministro de la Corte Suprema, Dr. César Manuel Diesel (Cercano al Ex-Presidente Horacio Cartes).
Sin embargo, hay una opción, que podría ser la solución y lo plantea la propia Constitución Nacional (
Artículo 234-De la acefalia), y dice, entre otras cosas, que el Congreso Nacional, por mayoría absoluta, puede elegir entre sus miembros o a  cualquier ciudadano, que cumpla con los requisitos, para culminar el mandato del presidente destituido.
En mi análisis, no va pasar mucho tiempo y nos daremos cuenta que el problema no era cambiar a Julio Mazzoleni o los ministros.
Seguimos en la joda. 
Marzo Paraguayo 1999
Los políticos que manejan la corrupción en el estado, siguen en funciones, esperando que los "protestones, drogadictos, borrachos y gente tekorei" se aburra y se vaya a su casa.
Sin embargo,  en estos momentos todavía "nadie aplacó la ira de los dioses", que antes se calmaban con sangre de mártires,  como fue aquel "Marzo Paraguayo de 1999".
Gente sin mascarilla, sin distanciamientos social. No cumpliendo los requerimientos mínimos para evitar contagiarse con el COVID-19. 
Quedarse en la casa es una opción, pero nadie cumple, en lo más mínimo. 
Salir a trabajar, cuidando el protocolo, o hacerlo desde la casa, también es una opción. 
Las vacunas son una opción, pero ante la llegada de las nuevas cepas del COVID-19, específicamente, la mutación amazónica, no hay garantías de éxito.
Debemos estar preparados, se viene dura la semana.

Marzo Paraguayo 2021

(*) Esta frase que fue dicha por una pitonisa al emperador Julio Cesar y a pesar de que el mismo, creía en los augures y arúspices hizo caso omiso a esta frase. Sin embargo, se cumplió cuando el mismo fue asesinado por los propios Senadores.

miércoles, 3 de marzo de 2021

Estamos como en el principio

Por Salvatore Brienza

Mucha gente dice "hemos dado 360 grados al problema" como intentando explicar que se ha mejorado, radicalmente, en algún tema.
Sin embargo, esto no es cierto en el tema del COVID-19 y en otros, que sean relativos a la Salud y la Educación.
Hace casi 1 año, se declaró la Pandemia a nivel mundial, y nosotros como país, nos adelantamos 24 horas, al decretar "Cuarentena total", para preparar nuestros sistemas sanitarios con el fin de enfrentar la "primera oleada" de Covid-19.
El orgullo nos hinchaba el pecho y decíamos "hemos enfrentado a 3 países y sobrevivimos, ¿mba'éiko ojapóta ñandereje petei bicho?.(Trad.: ¿Que nos haría un bicho?).
En aquel momento, el Ministro de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Dr. Julio Mazzoleni era el Capitán del Barco, el Dr. Guillermo Sequera, Director de Vigilancia Sanitaria, el timonel y el Dr. Juan Carlos Portillo, Director General de Servicios de la Salud, era el Encargado de preparar todo el barco para que el viaje sea seguro para toda la población.
Es decir, Mazzoleni trazaría la hoja de ruta; Sequera, nos informaría como enfrentar la travesía y Portillo, prepararía el alojamiento (Camas), medicamentos y "marineros" (Enfermeros, Médicos) para enfrentar los problemas en el barco.
Lógicamente, todo esto con el apoyo del Ministerio del Interior y la anuencia del Presidente de la Republica, Mario Abdo Benítez, el Parlamento Nacional y la Corte Suprema de Justicia.
A este plan se sumaron el Ministerio de Industria y Comercio, Hacienda, Relaciones Exteriores y otros, quienes se pusieron a disposición de lo que el Ministro de Salud y su equipo proponía.
Entonces, todos confiados en "los tres mosqueteros" fuimos a Cuarentena y los primeros fueron las escuelas, colegios y universidades. Lo recuerdo como si fuera ayer.
Las fronteras cerradas, los comercios cerrados, todos a nuestras casas, de ser posible solo uno por casa debería de salir para comprar en los Supermercados o Farmacias, evitar visitar, incluso a familiares, etc.
En Wuhan (China) ya estaban saliendo del peor escenario, pero Europa, específicamente Italia, España y el Reino Unido y en América, Estados Unidos y Brasil estaban iniciando sus contagios masivos.
El 16 de marzo, a 13 días del inicio de la Cuarentena Paraguaya teníamos tan solo 9 contagiados..., aplanar la curva era el objetivo. ¡¡¡Yupiii..., empezamos bien!!!!
El entusiasmo inicial y la alegría nos duró poco. 
La curva parecía aplanarse, pero los corruptos empezaron a hacer sus negocios con y el estado. Los titulares de periódicos se llenaban de información de proveedoras  que "vendían tapabocas, agua mineral milagrosa, camas de UTI, etc.", todos ellos a precios exorbitantes y con anuencia de Presidentes de Entes estatales, bajo el argumento de "ayudar al Ministerio de Salud". "Ha'ekuérantema la patriota" (Trad.: Ellos nomás son los patriotas)
Era el negocio de los "muchachos y correlís" que siempre funcionó en tiempos de inundaciones, tormentas o sequías. Las empresas de los amigos, lucrando con las necesidades de la población y sobrefacturando a lo loco.
De entrada, un cargamento de tapabocas que llegaba desde China, para uso del MSPyBS, fue rechazado por no cumplir con los requisitos técnicos del organismo del estado. La DINAC compró Tapabocas por valor de Gs. 25.000 la unidad cuando en la calle se vendía a Gs. 2.500. Nadie está preso por "traición a la patria".
Mazzoleni, Sequera y Portillo  no pasaban un día, sin explicar a la población, porqué se rechazaban los cargamentos o tardaban en comprarse o si se organizaba una nueva licitación para la compra de medicamentos e insumos de calidad para enfrentar lo inevitable. El tema era la transparencia.
En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro, dijo en su visita a Ponta Pora, ciudad fronteriza con el Paraguay, que él no iba tomar medidas tan drásticas como las que tomó nuestro país, porque él no tenía miedo (se ufanaba de no usar tapabocas) y le informaron que esta enfermedad era sólo una "gripesinha". Días después, le cambió a su Ministro de Salud, que pidió que se tomen medidas mas severas para evitar la propagación del virus. Puso a un General retirado como Ministro de Salud.
Nosotros, todos felices, esperando que llegue la "pandemia". "Ñande raza guaraní" (Trad.: Nosotros somos de la raza guaraní)
Las empresas se adherían a la decisión del MSPyBS y el Ejecutivo..., salvo algunos que seguían cruzando por el Puente de la Amistad con la anuencia de los miembros de la Armada Nacional que "miraba a otro lado y con el bolsillo lleno" para que los que "siempre contrabandearon", metan sus mercaderías por el Puente o hagan pasar a "empresarios de frontera" que vivían en Foz de Iguacu y trabajaban en Ciudad del Este, Hernandarias, Pte. Franco o Minga Guazu.
La coima y el cruce de mercaderías sobre y bajo el Puente de la Amistad, no conocía de "Cuarentena".
Para todo había un precio. Nada raro en nuestro país.
El Intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto iba y venia de reunirse con su par de Foz de Iguacu, con el fin de tratar la apertura gradual de frontera y mitigar el impacto comercial de la Pandemia en los negocios del microcentro y la frontera. En Brasil todo era "normal", era sólo "gripesinha".
Luego, en un arranque de demostración de fuerzas con la Gobernación del Alto Paraná, Miguel Prieto construyo, al estilo China, un pabellón para internados por COVID-19 en menos de 30 días. Los chinos montaron un hospital para el tratamiento de 1000 enfermos por COVID en 10 días.
Aplausos por todos lados. Era posible dotar de camas los hospitales del país, y montar hospitales de campaña para recibir a los enfermos, en menos de lo que cante un gallo. La curva seguía siendo plana.
El contrabando de mercaderías, de todo un poco, pasaba por el rio, el puente, la frontera seca, etc. Todo pasaba...., desde alimentos, medicamentos, autos, armas, traficantes, narcotraficantes, etc. Efectivo (dinero) era el tema.
Así pasó el tiempo, todos los respetuosos con la ley, cumplíamos los protocolos y esperábamos los resultados del informe del Ministro Julio Mazzoleni, que para muchas era el "churro pero casado", incluso con la pelada. Guillermo Sequera, "más churro aún y soltero", estaba a la altura de Albert Einstein. (Hay que darle el Nobel, ya nos salvó del Dengue y ahora del Covid, decían los Medios de Comunicación).
Juan Carlos Portillo, "no tan churro, pero separado (amohapópe soltero)", entusiasmaba a todas y todos con sus intervenciones en Medios de Comunicación y nos daba tranquilidad. 
Se sabía que el país estaba endeudándose por 1.600 millones de dólares "y más", según el Ministro de Hacienda para enfrentar la pandemia. "No importa. Vamos a pagar todo, para eso está Itaipu y Yacyreta. Estamos haciendo bien. Somos raza guaraní. Si debemos quedarnos en nuestras casas, cumpliremos lo que usted diga mi gen...., Señor Presidente; señor Ministro Gallo Pal..., Euclides"
Así pasaron 6 meses y las proyecciones de Vigilancia Sanitaria de que "en 15 días estaríamos colapsando" no se cumplían. Eso era bueno. Y lo aclaró el mismo Dr. Sequera, cuando detalló que hay dos tipos de predicciones y son de diferentes resultados. Es decir, las "predicciones de los epidemiólogos" son positivas cuando no se cumplen, y que las "predicciones de los meteorólogos" son positivas cuando se cumplen y viene la tormenta.
Y como no había el colapso, cambió la percepción que se tenía de nuestras autoridades.
Guillermo Sequera ahora era un "fatalista, comunista y empleado de George Soros, Bill Gates y los Illuminatis"
Julio Mazzoleni pasó a ser un "corrupto, inútil y disparatero". 
Juan Carlos Portillo pasó a "cosechar abejas, hacer cerveza artesanal y andar en bicicleta" porque alguien filtro un video "festejando el cumple de una modelo" (Su media naranja) y él, siendo en aquel momento Vice Ministro de Salud, "no usaba tapabocas". Se equivocó y renunció.
Es así que, de a poco, se fueron abriendo las fronteras, reabriendo los comercios, las actividades físicas al aire libre, los encuentros deportivos, actividades culturales, viajes al extranjero, llego Navidad..., "y yo sin tí"..., cantaban las cigarras, "ojokáma katu hese" Marco Antonio Solís, luego Año Nuevo y nadie dijo "2021, sorpréndeme".
De golpe, nos enteramos que habían como 4.000 paraguayos veraneando en las playas del país de la "gripesinha", la gente ya no usaba tapabocas, no se lavaba las manos y menos mantener el distanciamiento social. "Todo era corrupción"
Había aglomeración en todos lados. En los cumpleaños, bodas, bares, despedidas de solteros, fiestas de fin de año de las empresas, los ministerios, el cumpleaño de la yiyi, el yiyo, etc.
Nos fuimos relajando. Ya nadie miraba los informes del MSPyBS. Mazzoleni habla al pedo, Sequera ya no aparece más y Portillo..., ha desaparecido del ámbito público.
Y bueno, lo que hemos venido haciendo hasta ahora es que no se cumplan las predicciones de Vigilancia Sanitaria.
Pero al mismo tiempo. Nuestras autoridades, no se preocuparon en formar médicos y enfermeros para suplantar a los que estaban peleando en los hospitales públicos.
No se compraron los medicamentos, las camas para esperar la segunda oleada. Para la sociedad, los inútiles son el Ministro y los del MSPyBS, no los políticos, ni las autoridades.
Estamos como en el principio. Hemos dado 360 grados, como en una calesita. Dimos una vuelta, estamos en el mismo lugar. Pero en movimiento.
Solo que ahora, tenemos todos los hospitales y sanatorios, públicos y privados, colapsados y el virus tomó impulso. Está matando más rápido que antes. No hay medicamentos, camas, respiradores, profesionales de UTI, Médicos, etc.
Nos venían avisando y no fuimos capaces de entender que "a este Virus se lo combate en la calle, en el día a día, con un protocolo sencillo, y no en los hospitales".


Algunas fuentes consultadas





lunes, 22 de febrero de 2021

Dr. Mario Castillo, In Memorian

Por Salvatore Brienza

La muerte del Abogado Mario Castillo, el día de hoy, lunes 22/02/2021, enluta no sólo a su familia, ni al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), sino a toda la comunidad de Hernandarias.
Fue un hombre importante en esta ciudad, no sólo como docente y abogado, sino, principalmente, como político.
Su candidatura y posterior elección como Intendente de la ciudad de Hernandarias en noviembre del 2010, vino a poner tranquilidad en la comunidad.

A partir de su elección, terminó la división tanto en el PLRA como en el Partido Colorado, porque recibió el apoyo de distintos sectores internos de la ANR, quienes ya estaban hartos de las peleas entre dos políticos republicanos.
En aquel entonces, los concejales Carmen Álvarez y Blas Leguizamón, se disputaban  la Intendencia, día y noche, poniendo en ridículo a toda la clase política de la ciudad, con argucias de patoterismo, bravuconadas y por sobre todo, utilizando a la justicia, siempre sometida a los intereses políticos, con querellas, demandas, contrademandas y ordenes judiciales, obtenidas en juzgados de Coronel Oviedo o Villa Hayes, entre otras.
La raíz del problema fue la renuncia de Andrés Retamozo, como intendente, porque fue electo diputado el 20 de abril del 2008.
La ambición de esos políticos perjudico mucho tiempo a la ciudad. Había cobros indebidos, doble facturaciones, cajas paralelas, robo de equipos de computación, documentos, etc. Con la elección de Mario Castillo todo eso cambió.
Muchas obras fueron hechas durante su administración y, específicamente, las Unidades de Salud Familiar (USF) en los diferentes barrios, que tuvieron el apoyo de los vecinos y la intendencia en un trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). 
A pesar de las denuncias en su contra, orquestadas por políticos colorados, "nunca pudieron demostrar que se enriqueció", ni utilizó fondos de la Municipalidad para su beneficio personal. Sin embargo, en contrapartida, muchos intendentes colorados han dilapidado los fondos y arcas municipales a mansalva y nunca fueron, ni siquiera sancionados o amonestados por la Junta Municipal, el Tribunal de Cuentas o la Contraloría General de la República.
En la actualidad, de todos los candidatos a Intendente, de todos los partidos, representaba la mejor opción para volver a retomar distintos proyectos comunitarios importantes, porque era capaz de escuchar, recibir a la gente, no le importaba el partido, y sabía dónde había necesidades. 
Fue uno de los que más apoyo al área cultural, deportiva y social de la ciudad de Hernandarias.
No sabemos si es el destino de esta comunidad de Hernandarias tener que prescindir de su valor humano, y tener que despedir a uno de sus mejores intendentes, pero la realidad es que el COVID-19 es el gran responsable por esta desgracia.
Nadie es inmune, ni tiene el dinero o el poder suficiente para vencer a este mal.
Mucha fuerza a la familia Castillo, a los miembros del PLRA y, en especial, a toda la comunidad de Hernandarias.
Cuidémonos todos!!!!

Síguenos en Twitter: Salvatore Brienza

Fuentes

martes, 24 de noviembre de 2020

Gripe vainte (Gripesinha)

 

Por Salvatore Brienza

Una mañana, en una despensa del barrio, una señora de más de 65 años, me dice: "Ijapu umi Ministeriogua, ndaipori la aipo Covid. Peteî gripe vainte" . (Son mentirosos los del Ministerio (de Salud Pública y Bienestar Social), no hay eso que llaman Covid. Es una gripe mas). "Gripesinha" lo califico el presidente del Brasil, Jair Bolsonaro. 
En las calles, muy poca gente utiliza tapabocas para ingresar a lugares reducidos y hay locales comerciales que ya no exigen, ni el lavado de manos obligatorio, ni el uso de tapabocas, ni mucho menos el distanciamiento social.
Los miembros de la Conferencia Episcopal Paraguaya, a través del Obispo Edmundo Valenzuela, han anunciado que no se harán los ritos de celebración del día de la Virgen de Caacupé, que corresponde al 8 de diciembre y que ella (la Virgen) va a entender. 
Sin embargo, la población "devota" empezó su procesión hacia la Basílica de Caacupé, desoyendo lo que sus pastores han indicado y los del Ministerio de Salud Pública han recomendado.
Se habilitaron las fronteras, los viajes larga distancia, los vuelos internacionales, y se esta pensando en habilitar la presencia de publico en los estadios.
Los informes del Ministro de Salud Publica forman parte de una "noticia más" en el día a día y nadie ya le presta atención.
El Director de Vigilancia Sanitaria, Guillermo Sequera ha anunciado que la segunda ola puede que este a la vuelta de la esquina si no se cumplen las medidas de distanciamiento social, uso de mascarillas, lavado de manos y las visitas restringidas a grupos mas reducido de personas.
En Foz de Iguazu, las camas de UTI han llegado al 90% de ocupación y en el Alto Paraná en una noche se dispararon a 300 casos. Sin embargo, la población esteña sigue yendo a la vecina ciudad a comprar todo lo que pueda, sin tomar las medidas sanitarias correspondientes.
A nivel mundial se disparan las alarmas por el rebrote del virus Sars Cov-2, mas conocido como Covid-19. Gran Bretaña, Francia y España, han decretado la cuarentena en distintas zonas y en algunos casos, han restringido los vuelos a dichos países.
El mundo espera que una de las vacunas contra el Covid-19 pueda salvar al mundo.
Toda la cultura negacionista habla de que la vacuna que será aplicada es solo una forma de "modificar el ADN humano, para que seamos una especie de mamíferos híbridos", "que es un plan de Bill Gates para vender la vacuna", "que es pura propaganda China para ubicarse como líder mundial del comercio" y otras tantas teorías que circulan por ahi.
Lo cierto y lo concreto es que, los informes del MSPyBS son solo estadísticas de hace 15 días atrás, cuando esto, era el principio del levantamiento de las restricciones.
Los verdaderos números, aparecerán en los próximos 15 días, cuando ya estemos promediando el mes de diciembre.
Este último mes del año, es el más cargado de sentimientos en la población católica paraguaya, porque no sólo vienen las festividades marianas, sino también la navidad y el año nuevo.
Y porque no decirlo, las empresas organizan sus cenas de fin de año, y todo será jolgorio y alegría.
Recordemos nada más. Hace 1 año, nadie tenia la más pálida idea de que los primeros casos de Sars Cov-2 aparecidos en Wuhan, China, se convertirían en la Pandemia Global que hoy estamos viviendo.
Esperemos que Enero del 2021, no nos encuentren "atontados por la borrachera de fin de año" pero teniendo que cargar más muertos a la lista del MSPyBS.
Cuidémonos, tenemos una vida por delante.

martes, 10 de noviembre de 2020

NADA QUE ENVIDIAR


Por Salvatore Brienza
Las Elecciones Presidenciales en los Estados Unidos, pese a quien le pese, es muy importante para el resto del mundo.
"La tierra de las libertades", "del sueño americano",  "de las oportunidades", viene derrumbándose hace un buen tiempo.
Cuando llegan los Republicanos al poder, las "hachas de guerra" salen y son ondeados con virulencia. Esto no quita la responsabilidad a los Demócratas, quienes también blanden "hachas de guerra" cuando es necesario, pero se diría que son un poco menos "violentos" en sus relaciones internacionales.
Pero aquí la cuestión, viene por el lado de las elecciones a Presidente.
Además de ser un sistema, según ellos democrático, pero para el resto del mundo complicado y que no refleja la voluntad popular, van varias elecciones donde se duda del resultado desde el inicio hasta el fin.

Solo para recordar, el Republicano George W. Bush ganó las elecciones del año 2000 frente a Demócrata Al Gore en medio de controversias en el conteo de votos. Bush obtuvo 50.456.002 votos, pero obtuvo 271 lugares en el Colegio Electoral, lo que permitió que se convirtiera, nuevamente, en presidente de los Estados Unidos para su primer mandato.
En dicha oportunidad, Al Gore obtuvo 50.999.897, pero tan solo 266 lugares en el Colegio Electoral. 


En el 2016, la elección del Empresario y Republicano Donald Trump, fue contundente en lo que respecta a los numeros en el Colegio Electoral, donde gano 304 lugares y las candidata Demócrata Hilary Clinton, tan solo 227 votos electorales.

Sin embargo, y como sucedió en el 2000, Hillary Clinton obtuvo 65.853.514 votos populares, frente a ls 62.984.828 que obtuvo el ganador Trump.

En definitiva, quien gana no necesariamente es el más popular, sino quien obtuvo 270 votos electorales en el Colegio Electoral.
La gran pregunta es, ¿Cómo puede considerarse una sociedad democrática, con un sistema donde el voto de los individuos no tiene valor por la sumatoria y sí el voto de unos 8 estados de la unión, que "normalmente" definen las elecciones?
Las elecciones realizadas el 3 de noviembre del 2020, tienen todos los condimentos de considerarse las mas disputadas de todas y las mas mediáticas porque los medios de comunicación han estado al corriente de cada uno de los incidentes que hubieron a partir del conteo de los votos.

Solo para recordar, el candidato Demócrata Joe Biden ha obtenido un total de 75.404.182 votos
populares y 284 votos electorales en el Colegio Electoral, frente a los 70.903.094 que obtuvo Donald Trump. Con esto, no solo Biden supera a Barack Obama en la cantidad de votos populares sino que inscribe en la historia al llegar acompañado de la Primera Mujer a la Vice Presidencia de los Estados Unidos, Kamala Harris.

Luego de superar los conteos en Pensilvania, y confirmar que los votos electorales quedaron para el Demócrata Joe Biden empezaron a desatarse las idas y venidas de comentarios, los análisis de expertos en los Medios de Comunicación y las redes sociales de todo el mundo. Pero, los reclamos del Presidente  Donald Trump, exigiendo el recuento de votos fueron el destaque.
Al igual que Paraguay, donde "tu voto vale doble", "votan los muertos", "hacen la calesita, en el cuarto oscuro", "marcan las papeletas, para anular las boletas" o "falsifican actas electorales" e incluso, hacer algún "trato apu´a" (Refiere a algún tipo de arreglo bajo la mesa) lo que sucede en Estados Unidos es para seguir alquilando balcones.

El país de la "eterna democracia" tiene un Presidente (Donald Trump) que no quiere reconocer los resultados electorales y exige que se "recuenten los votos".

Esto que ahora sucede en los Estados Unidos es parte del folclore electoral en los municipios, gobernaciones o presidenciales del Paraguay, e incluso en la elección de un presidente de alguna Comisión Vecinal.
Nadie sabe el resultado en nuestros países, hasta el último momento, porque "los caminos del recuento de votos" son "anchos y pecaminosos". Más aún con la maquinaria electoral de los partidos tradicionales y las prácticas culturales arraigadas del "acarreo de votos", "compra de cédula", "compra de punteros" o "alquiler de los vehículos del oponente".

Si en los Estados Unidos de Norteamérica, estuviera instalada una Embajada Norteamericana, como lo tenemos en nuestros países, el embajador ya se hubiera pronunciado solicitando "el respeto a la voluntad popular" y, lógicamente, todos hubieran aceptado a Joe Biden como el Presidente de los Estados Unidos.
Como sociedad, no tenemos nada que envidiar al sistema electoral de los Norteamericanos. Al contrario, su "sistema" es el menos democrático, ni siquiera refleja la voluntad popular.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Las redes sociales y su impacto


Por Salvatore Brienza
Dos hechos sucedieron en estos días en redes sociales que tienen el mismo impacto, pero con diferentes repercusiones.
Por un lado, el vídeo del cumpleaños de una conocida modelo, donde se le ve al Ex-Vice Ministro de Salud participando y compartiendo sin las medidas de protección adecuadas  y recomendadas por el propio Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social para todos los demás habitantes de la república, y  culminó con la renuncia del mismo Vice Ministro al cargo que ocupaba.
Por otro lado, un vídeo de unas niñas haciendo una presentación sobre el folclore y los mitos guaraníes, terminó con memes de una de las participantes que no solo representaban a uno de los seres mitológicos, sino que la propia captura de imagen termino viralizándose en las redes sociales.
Es bien sabido que el impacto de Facebook, Whatsapp,  Twitter, Messenger o Instagram es muy fuerte en estos tiempos de pandemia.
Pero mi reflexión va por el lado de la responsabilidad que deben asumir quienes divulgan imágenes, audio o vídeos, que deberían de permanecer en el ámbito privado, sin el consentimiento de los participantes.
Mi intención no es defender, ni atacar a nadie. 
Pero estos dos hechos me hacen reflexionar sobre la responsabilidad que tienen los que comparten imágenes de niños o adultos que, aunque parezcan graciosos, en muchos casos atentan contra la privacidad de los que aparecen en los materiales.
Ya circularon vídeos, mucho antes que existiera Facebook o Whatsapp de conocidas modelos con sus parejas o amigos ocasionales, siendo uno de los mas famosos casos en el que la "victima" (podemos llamarla así)  tuvo que ir a vivir a otro país para rehacer su vida.
Compartir vídeos, fotos o audios es normal en la sociedad pero, en muchos casos, hacen daño a las personas involucradas. 
Sin embargo, la filmación o grabación a funcionarios públicos o autoridades nacionales, deben estar supeditadas al ejercicio del periodismo, siempre y cuando, dichos materiales revelen que esas personas están cometiendo delitos de acción penal publica. Es decir, hechos de corrupción, trafico de influencia e incluso, extorsión o soborno de y a funcionarios públicos o, como en el caso del Ex Senador Oscar Gonzalez Daher, donde grabaron las conversaciones a través de un teléfono preparado a tal efecto.
Y aquí va el otro punto de mi reflexión. 
Quién le da derecho a alguien a filmar, fotografiar o grabar, y luego difundir el material a otros grupos o subirlos en redes sociales con fines recreativos?.
Es bien sabido que algunos países regulan, a través de códigos de ética periodística, la divulgación de materiales con fines periodísticos o recreativos, estableciendo castigos y penas a quienes infringen estas normas.
Por ultimo, no debemos olvidar que las redes sociales son herramientas interesantes para la interacción social, la reflexión comunitaria o la libertad de expresión.
Sostengo, que las redes sociales nos permiten expresar todas nuestras frustraciones, nuestros deseos o pensamientos, cuando antes era necesario o publicar en un periódico o llamar a las radios para expresarnos y en algunos casos, escribir cartas para hacer llegar nuestras inquietudes. 
Me adhiero a la idea de Voltaire, que expresaba "no estoy de acuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado derecho a expresarlas", y agrego, "siempre y cuando no exponga a nadie al escarnio y la burla".
Ya lo dijo el filólogo y escritor Umberto Eco: "las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a nadie. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas".