Escucha Ñn Radio On Line

Mostrando entradas con la etiqueta KATIA SILVEIRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KATIA SILVEIRA. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2011

¿Hay futuro en el proyecto OLPC?



Por Katia Silveira
El Plan Ceibal se trata de aquel  plan uruguayo basado en las ideas de Nicholas Negroponte, quien creó el proyecto One Laptop per children (OLPC). Este proyecto en el correr de los años ha causado diferentes opiniones.  Se basa en la idea de que cada niño tenga su propia laptop para uso personal. Fue a comienzos del 2007 que empezó a implementarse este proyecto en las escuelas uruguayas y para finales del 2008 ya estaba implementado en todas las escuelas del país. En el 2010 se comenzó a realizar el reparto de computadoras en secundaria y UTU (Universidad del Trabajo del Uruguay).
  En los últimos tiempos, el presidente paraguayo Fernando Lugo hizo patente su deseo de que el plan OLPC se implemente de igual manera en Paraguay, y que todos los niños tengan su propia laptop. Ahora, ¿Cuáles son las desventajas y ventajas de dicho plan? ¿Debería implementarse ya ese plan en Paraguay, o hay cosas pendientes todavía para analizar?
Mi punto de vista, es que deberían aprenderse de los errores ajenos. El plan Ceibal es un gran plan, bien implementado, pero no perfecto. Deja de lado muchas cosas importantes acerca de la educación.
Primeramente he visto con mis propios ojos que el uso de una computadora personal si mejora mucho la pro actividad de los estudiantes y la creatividad. El estudiante puede buscar información, crear juegos, escribir, modificar imágenes. Es un mundo a descubrir en manos de un niño. Les ayuda a darse cuenta que ellos también pueden crear, pueden ser protagonistas.
En cuanto a las falencias en el plan, en una primera instancia faltó preparación por parte de los maestros. ¿Cómo pueden aplicar este plan personas que saben menos de informática que sus propios alumnos? Mi idea es que antes de implementarse el plan debería darse una capacitación adecuada a los maestros.
En segundo lugar, no dejarse de lado otro tipo de implementaciones en las escuelas, como el seguimiento de la vida familiar del niño y su correcta alimentación y crianza. Si se deja de lado estas cuestiones, de nada sirve una computadora.
Por otro lado también tuvo diferentes opiniones la utilización de Linux en las computadoras. En principio pienso que el uso de software libre es positivo, es gratis y fácil de conseguir. Pero por otro lado se alza la opinión de que el sistema operativo usado en las XO no habilita a los niños a saber sobre el sistema operativo más usado, o sea Windows. ¿El niño que más tarde se encuentra con Windows, tiene las armas para utilizarlo correctamente habiéndose criado con Linux? Creo que no necesariamente es una tranca o impedimento, el niño puede aprender fácilmente a moverse con Windows si sabe usar Linux, debido a que en general es un sistema más que nada intuitivo y no necesariamente totalmente opuesto a Linux. Por otro lado los archivos de Linux pueden utilizarse en otros sistemas operativos también, hay compatibilidad. Aun así sería importante hacer un seguimiento temporal y ver si el niño a largo plazo tiene las herramientas para valerse profesionalmente.
Si se va a implementar en Paraguay, lo ideal sería que se tomen en cuenta estas cuestiones antes de precipitar los hechos, debido a que el fondo del plan es importante, no solamente el poder dar una computadora a cada niño.
Esto no significa que mi crítica sea rotunda hacia el plan, fue positivos en muchos aspectos y es de mi opinión que la tecnología en manos de los jóvenes es un arma importante para el futuro. Pero no todas las maneras de implementación son correctas, y tampoco es cuestión de hacer las cosas a ciegas.
En esta batalla como decía Umberto Eco, puede haber tanto apocalípticos, que ven la tecnología como algo demasiado negativo, o integrados como Negroponte, que la ven como un gran avance. Por mi parte me ubico a mitad de camino entre ambas. Pienso que la tecnología es buena solamente si se implementa de manera correcta. Esto se debería tener en cuenta a la hora de implementar dicho plan.

jueves, 19 de mayo de 2011

BICENTENARIO


Por Katia Silveira
Katia Silveira cubriendo el BICENTENARIO
Cuando vine a Paraguay no tenía idea que tendría la oportunidad de llegar durante los festejos del Bicentenario, ahora que lo pienso tuve suerte de llegar justo en estas fechas. En Uruguay también se festeja el Bicentenario de las gestas libertadoras llevadas a cabo por Artigas, Lavalleja y Rivera, pero es algo diferente a como se vive en Paraguay, también porque la historia paraguaya ya de por si es única y diferente a la de sus países vecinos.
La primera impresión que tengo es que el paraguayo vive el Bicentenario con mucha emoción. Así me di cuenta cuando vi que toda la ciudad tenía sus banderas, sus insignias, todo estaba cubierto por los colores patrios.
Pero el ir a Asunción me hizo darme cuenta de la importancia al recorrer lugares históricos como el Panteón y el Cabildo.  La ciudad estaba de fiesta porque los paraguayos aman a su país; más allá de todo el resto, la base fundamental del Bicentenario es el orgullo. Me dio mucho gusto por un día sentir el cariño que se tiene por la patria, y sentir que yo también puedo de alguna manera, por haber conocido el lugar ser participe, aunque desde afuera, admirando al Paraguay. Yo amo a Uruguay, es mi país, mi lugar, pero eso no me impide amar también a Paraguay. Somos países hermanos, más allá de todos los problemas o conflictos internos que tengamos, hay que no solo amar el lugar sino luchar día a día para que sea mejor. Porque tratar de mejorarlo es la mejor manera de amar el lugar.
En principio como futura periodista me ayudó a aprender a moverme en un lugar para mi desconocido, aprendiendo de los hechos pero también disfrutando de conocer, de descubrir. La ciudad estaba llena de movimiento y de periodistas yendo de un lugar hacia el otro, por lo tanto fue una buena experiencia ver todo eso y aprender de ese tipo de movimientos y de documentar todo lo que allí pasó.
Las personas estaban muy emocionadas, miles de banderas se veían por todos lados, personas vestidas con trajes típicos y gente riendo y cantando. Se podía sentir que la ciudad estaba de fiesta y que fue un día único. No todos los días un país cumple 200 años de existencia. Lo que viene después el día a día ya depende de cada paraguayo, como luche por su país o el cariño que mantenga por el mismo. Mucha gente se queja de ese patriotismo por un día, pero yo creo que es bueno, aunque sea cada tanto, que las personas festejen por haber nacido en un lugar tan rico y con gente tan cálida. El resto de los problemas ya dependen del día a día y de cada uno.
Lo más raro es estarme perdiendo mi propio Bicentenario y vivir el paraguayo, pero no lo tomo como algo malo, se supone que somos países hermanos, y por lo tanto deberíamos festejar juntos, por mi parte estoy contenta de poder vivir el Bicentenario paraguayo.
El 18 de mayo se festeja en Uruguay el bicentenario de La Batalla de las Piedras, el primer gran triunfo artiguense sobre el ejército español. Esto muestra la diferencia del Bicentenario paraguayo con el uruguayo, pero al fin y al cabo lo que se festeja en esencia es lo mismo, la libertad. En la ciudad de las Piedras, en el departamento de Canelones, mi departamento, cientos de personas se reunieron para festejar el día, con actos culturales, plazas de comidas, desfile cívico- militar y discursos del Presidente y otras figuras. Entonces en el fondo paraguayos y uruguayos vivimos diferente el Bicentenario, pero en el fondo, como sudamericanos, estamos festejando lo mismo, “la importancia del pasado en el presente”.

martes, 17 de mayo de 2011

LA PROCLAMA DE LOS DESCENDIENTES

El dia domingo, 15 de mayo, Dia de la Independencia Nacional y Dia de la Madre se desarrolló lo que se llamó LA PROCLAMA DE LOS DESCENDIENTES DE LOS PROCERES DE MAYO.
El acto de un profundo sentido emotivo, contó con la presencia del Presidente de la Republica, Don Fernando Lugo y el Vice Presidente, Don Federico Franco y los descendientes de los proceres quienes .
Sin embargo la nota resaltante la dieron los artistas nuevamente, quienes con el Coro, las Arpas y una canción interpretada en el lenguaje de señas, hicieron vibrar al público que acompañaron las canciones patrioticas e incluso solicitaron la entonacion de mas composiciones.
Aqui las fotos tomadas por Katia Silveira

domingo, 15 de mayo de 2011

LA CIUDADANÍA VIBRO DURANTE EL DESFILE MILITAR

Sin palabras..., Excelente..., a pesar de la lluvia, la ciudadanía vibró al paso de cada uno de los Pelotones de las distintas armas del Glorioso Ejército Paraguayo.
Además se deleitaron con el desfile de las Delegaciones de los Ejercitos de países como Argentina, Brasil, Bolivia y EE.UU.
A cada paso marcial, el público gritaba frases como "Viva la República del Paraguay" o "Vencer o Morir".
Al mismo tiempo que los soldados marchaban y entonaban las canciones patrióticas como "Patria Querida", "Canto al Mariscal" o "Chaco Boreal", el público festejaba orgulloso y acompañaba las canciones.
He aquí algunas fotos del Desfile...,

Organizaciones Sociales reclamaron JUSTICIA

Antes del inicio del Desfile Militar, y como un gesto PARA NO OLVIDAR, las Organizaciones Sociales como DICTADURA NUNCA MAS, VICTIMAS DEL YKUA BOLAÑOS, EX.EMPLEADOS DE ITAIPU y otras hicieron llegar su voz de reclamo de JUSTICIA a las autoridades nacionales a través de una marcha simbolica.
He aqui algunas fotos de la Marcha


sábado, 14 de mayo de 2011

Todos bajo el toldo

Un toldo fue el espacio donde pudimos constatar el interés de la ciudadanía por participar de los Festejos de Bicentenario.
En este espacio estuvieron "cobijados" bebés, niños, jóvenes, ancianos, civiles, policias, vendedores ambulantes de "paraguas" que "hicieron su agosto" en pleno mes de Mayo.
Todos apretujados durante la intensa lluvia que mojó hasta el pensamiento de los Guardias Presidenciales quienes en su interior habrán pensando "para esto me metí al ejercito".
Pero todos tienen un sólo objetivo participar del Desfile Militar.


El clima esta complicando el desfile militar

El clima, está jugando una mala pasada a los festejos, porque la lluvia está arreciando sobre la ciudad.
Veremos como se presenta, esto en lo que atañe a la organización.
A pesar de la lluvia, los policias, y personal de seguridad presidencial siguen firmes esperando que esto sea nada mas que un aguacero.
Las personas  que quieren ver a los militares desfilando, estan guarecidos en los pequeños toldos que se ubican en las calles laterales y que son de venderores de comida y souvenir que recuerdan al Bicentenario.
La parada Militar se realizará sobre la avenida Mariscal López, y el  palco oficial se encuentra frente al Policlinico Policial Rigoberto  Caballero.
La parada Militar que esta prevista para las 10:00 de la mañana.
Aqui algunas fotos de los Preparativos previos.

LLegamos a Asunción a la Cobertura de Bicentenario

Con mucha emoción y grandes expectativas, los Estudiantes de la UNE, en representación de la Facultad de Filosofia y la TV-UNE, llegamos a la ciudad de Asunción.
Desde el momento de ingresar a la ciudad, se ve la gran expectativa de Fiesta que reina con motivo de los Festejos por el Bicentenario.

Aqui las fotos de la llegada al hotel Santo Domingo.

Fotos de Katia Silveira y Silvio Benítez

miércoles, 6 de abril de 2011

Ser estudiante de intercambio es…

*Por Katia Silveira

“Intercambio es polinización intelectual”. Con esta frase del Dr. Francisco Javier Acuña Llamas, escuchada en la conferencia brindada en el Paraninfo del Rectorado de la UNE, es que me gustaría empezar a expresarme. Porque es exactamente eso, polinización intelectual, intercambio de conocimientos, de experiencias.


Así como uno descubre las diferencias culturales, también descubre las similitudes esenciales, cuando nos miramos los unos a los otros y nos damos cuenta que todos somos estudiantes, que luchamos por nuestro centro de estudio, por el lazo con nuestros compañeros, por un futuro para la educación y para la profesión. Es ahí donde paraguayo, brasilero, uruguayo o cualquier otra nacionalidad unen sus metas.


Mi llegada al país fue con dudas, no lo voy a negar, pero esas dudas que se presentan cuando uno no está habituado al lugar y que son fáciles de disipar luego de transcurrido un tiempo. Una vez acostumbrado al tipo de dinero, de expresiones o a los lugares, tener seguridad no es tan difícil. De todas maneras, es evidente que aun sigo poniendo cara de desconcierto si me hablan en guaraní, o me entrevero un poco cuando se trata de billetes, pero poco a poco voy perdiéndole el miedo a lo desconocido, así como le pasaría a cualquiera que viaje a otro país.


La universidad me recibió con los brazos abiertos, en ocasiones incluso me hace acordar mucho a mi licenciatura, el lugar en donde pasé muchos momentos en los últimos años. No puedo dejar de notar como la gente se reconoce una a la otra, se saluda de manera cordial, hacen proyectos y aman el lugar. Por eso me hace acordar tanto a mi propio centro de estudios, porque siempre lo sentí de igual manera. Esto hace que uno esté cómodo en un lugar que no es su hogar, que las distancias no se sientan de forma negativa.


Es evidente que tanto a nivel curricular como de infraestructura, la UNE es diferente a la UdelaR. Las materias son diferentes, la estructura académica también, incluso por el hecho de que la UdelaR tenga una cantidad desmedida de estudiantes y la concurrencia en la UNE es menor, dado que la UdelaR es la única universidad pública en Uruguay. Ambas tienen cosas diferentes, y por eso es una experiencia enriquecedora.


No voy a decir que no tuve dificultades pero estoy segura que son mínimas en relación a lo mucho que estoy ganando. Si bien como estudiante de periodismo todavía no me acostumbro a la realidad social y política como para sentirme segura escribiendo sobre ello, tengo la certeza de que cuando mi intercambio termine voy a haber ganado mucha experiencia y conocimiento sobre Paraguay. Por otro lado, admiro la identidad cultural de Paraguay ya que me parece un elemento importante que muchos países están perdiendo.


Ser periodista hoy en día nos exige eso, conocer varias realidades, no encerrarse en una sola. Nos hace darnos cuenta que no somos una isla, la inmediatez de la información nos transforma en un mundo unido por ella, de nosotros depende que llegue de manera clara a la gente, que la verdad sea la prioridad. La interdisciplinariedad latente en la comunicación nos obliga a conocer de historia, de economía, de política y de realidades ajenas. Nos hace contrastar y comparar los hechos para poder informarlos. Conociendo estas realidades es que podemos aprender del resto, podemos enriquecernos intelectualmente con ellas, y utilizarlo para un bien social.


El reto está en siempre querer el conocimiento, no rehuirle a las experiencias, abrazar las culturas ajenas y tomar todas las vivencias posibles para culturizar a la población con la información transmitida. Por todo esto el intercambio es una fuente de conocimiento que debe utilizarse.


*Estudiante de Intercambio del Uruguay. Cursa Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Filosofía de la UNE.