Escucha Ñn Radio On Line

Mostrando entradas con la etiqueta EXPERIENCIA DE INTERCAMBIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPERIENCIA DE INTERCAMBIO. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de abril de 2012

EXPERIENCIAS DE UNA BECARIA I


Hola a todos mis compañeros de nuestra querida Universidad:
Mi nombre es Noelia Emmanuela Lòpez Barrios y curso la carrera de Ciencias de la Comunicaciòn en la FAFI, en èste momento lo estoy haciendo en la  UFSM ( Universidad Federal de Santa Marìa) a nivel de estudiante de Intercambio gracias al  PEE (Programa de Escala Estudiantil)  de la  AUGM (Asociaciòn  de Universidades del Grupeo Montevideo) quien junto con el Rectorado y la Coordinaciòn de la Carrera me otorgaron la beca en el estado de Rio Grande do Sul e hicieron posible mi sueño de conocer la cultura y sobre todo el nivel de enseñanza fuera de mi paìs.

Es un privilegio y a la vez un gran compromiso representar a la Universidad Nacional del Este y a mi facultad en el paìs vecino, y para ello luchè con mucho esfuerzo y dedicaciòn a los estudios, motivo por el cual podrìa con orgullo decir que èsta experiencia es la Recompensa.


En fin, la nostalgia que siento  hacia mi familia, mis amigos, mi novio, las clases en la FAFI, y mi tierra en si son inmensas y hay dias en los que es inevitable caer en llanto, pero a la vez, gracias a la tecnologia de las redes se va amenizando para dar lugar a la fortaleza de seguir creciendo y representando a mi PAIS y mi UNIVERSIDAD  y asi cumplir con el objetivo trazado.

Atte,

Noelia Emmanuela Lòpez Barrios
Comunicacìon FAFI / UFSM
2012



COMIDAS

Las comidas del Restaurate Universitario a lo largo de un mes fueron ya bastante variadas, (ver fotos) noto que con orientacion nutricional por lo equilibrado de cada alimento, ademas de un muy bajo uso de condimentos.

El desayuno siempre consta de Cafè negro o con leche, y leche caliente y chocolate para quien prefiera prepararlo, ademas de te caliente.  Todo esto puede ir acompanhado con pan (blanco o integral) Mermeladas variadas (guayaba, uva, calabaza o banana) y manteca o margarina.  Ademàs de una fruta como banana, naranja o caki.

En el almuerzo nunca faltan el arroz y feijao, dos tipos de salsa (a veces con carne de vaca o de soja, tambièn pescados) y verduras como tomate, repollo, pepino, remolacha, zanahoria o brocoli y una guarnicion hecha de verduras picadas, un poco de limon y aceite, (casi nada de sal).  En ocasiones todo va acompanhado por pure de papas, polenta, papa hervida, o batata palha.




Los dias feriados o Domingo cocinamos en la residencia y dividimos gastos como ya lo habia mencionado. Vale decir que el costo de vida es muy alto, existe una diferencia de precios muy amplia en relacion a Ciudad del Este y se siente bastante, ya sea en alimentos, productos de limpieza y aseo personal, prendas de vestir y calzados, como tambien en el servicio de transporte público (aunque a diferencia de Paraguay los omnibus de esta ciudad son un lujo). 



TRANSITO


Es increible el nivel de conciencia en el transito, por dar ejemplos:

En los omnibus solo podemos subir por la puerta delantera, y no es el chofer quien cobra el pasaje, es un personal contratado exclusivamente para ese fin tanto como para ayudar a ancianos, embarazadas o personas con discapacidad a acceder al transporte. Cada unidad cuenta con 6 u 8 asientos (antes del molinete o catraca como lo llaman) para estos casos especiales, y es muy lindo ver como siempre que haya alguien parado con bolsos o carteras que les imposibilite sostenerse en el omnibus, hay alguien sentado que ofrece ayuda o el mismo asiento.

Ademàs los estudiantes mantienen una union y organizacion incomparable cuando de hacer valer sus derechos se trata, es asi como contamos con el beneficio del carnet de estudiante (boleto estudiantil) con el que abonamos solo medio pasaje Rs 1.25.

Las personas mayores de 60 años tambien cuentan con el carnet.

Una experiencia extraña, pero agradable resulta el hecho de que no acostumbro a cruzar las calles si veo un vehiculo ya muy cerca, pero es increible como en esta ciudad siempre “ceden el paso” a los peatones, se respetan estrictamente los semaforos y la franja peatonal. Es lindo sentirse respetado como ciudadano. Y aprender a ser concientes tambien como tales.
Casi no se ven accidentes de trànsito, choques de vehiculos o atropellamientos a peatones, por lo que se deduce el nivel de conciencia de los habitantes.



(Hasta la proxima entrega)

jueves, 19 de mayo de 2011

BICENTENARIO


Por Katia Silveira
Katia Silveira cubriendo el BICENTENARIO
Cuando vine a Paraguay no tenía idea que tendría la oportunidad de llegar durante los festejos del Bicentenario, ahora que lo pienso tuve suerte de llegar justo en estas fechas. En Uruguay también se festeja el Bicentenario de las gestas libertadoras llevadas a cabo por Artigas, Lavalleja y Rivera, pero es algo diferente a como se vive en Paraguay, también porque la historia paraguaya ya de por si es única y diferente a la de sus países vecinos.
La primera impresión que tengo es que el paraguayo vive el Bicentenario con mucha emoción. Así me di cuenta cuando vi que toda la ciudad tenía sus banderas, sus insignias, todo estaba cubierto por los colores patrios.
Pero el ir a Asunción me hizo darme cuenta de la importancia al recorrer lugares históricos como el Panteón y el Cabildo.  La ciudad estaba de fiesta porque los paraguayos aman a su país; más allá de todo el resto, la base fundamental del Bicentenario es el orgullo. Me dio mucho gusto por un día sentir el cariño que se tiene por la patria, y sentir que yo también puedo de alguna manera, por haber conocido el lugar ser participe, aunque desde afuera, admirando al Paraguay. Yo amo a Uruguay, es mi país, mi lugar, pero eso no me impide amar también a Paraguay. Somos países hermanos, más allá de todos los problemas o conflictos internos que tengamos, hay que no solo amar el lugar sino luchar día a día para que sea mejor. Porque tratar de mejorarlo es la mejor manera de amar el lugar.
En principio como futura periodista me ayudó a aprender a moverme en un lugar para mi desconocido, aprendiendo de los hechos pero también disfrutando de conocer, de descubrir. La ciudad estaba llena de movimiento y de periodistas yendo de un lugar hacia el otro, por lo tanto fue una buena experiencia ver todo eso y aprender de ese tipo de movimientos y de documentar todo lo que allí pasó.
Las personas estaban muy emocionadas, miles de banderas se veían por todos lados, personas vestidas con trajes típicos y gente riendo y cantando. Se podía sentir que la ciudad estaba de fiesta y que fue un día único. No todos los días un país cumple 200 años de existencia. Lo que viene después el día a día ya depende de cada paraguayo, como luche por su país o el cariño que mantenga por el mismo. Mucha gente se queja de ese patriotismo por un día, pero yo creo que es bueno, aunque sea cada tanto, que las personas festejen por haber nacido en un lugar tan rico y con gente tan cálida. El resto de los problemas ya dependen del día a día y de cada uno.
Lo más raro es estarme perdiendo mi propio Bicentenario y vivir el paraguayo, pero no lo tomo como algo malo, se supone que somos países hermanos, y por lo tanto deberíamos festejar juntos, por mi parte estoy contenta de poder vivir el Bicentenario paraguayo.
El 18 de mayo se festeja en Uruguay el bicentenario de La Batalla de las Piedras, el primer gran triunfo artiguense sobre el ejército español. Esto muestra la diferencia del Bicentenario paraguayo con el uruguayo, pero al fin y al cabo lo que se festeja en esencia es lo mismo, la libertad. En la ciudad de las Piedras, en el departamento de Canelones, mi departamento, cientos de personas se reunieron para festejar el día, con actos culturales, plazas de comidas, desfile cívico- militar y discursos del Presidente y otras figuras. Entonces en el fondo paraguayos y uruguayos vivimos diferente el Bicentenario, pero en el fondo, como sudamericanos, estamos festejando lo mismo, “la importancia del pasado en el presente”.

jueves, 7 de abril de 2011

Um intercambista no país que comemora seu bicentenário de independencia


Alessando de Almeida Pereira en el Paraninfo de la UNE
Por Alessandro de Almeida Pereira *

Vinte e poucos anos, com espírito aventureiro, intercambista, futuro Professor e Historiador. Sou o que sempre sonhei ser. Foi assim, correndo atrás dos meus sonhos, que cheguei até o Paraguai, não foi minha primeira opção de destino, mas não pensei duas vezes quando me perguntaram se eu gostaria de fazer intercâmbio na Universidad Nacional del Este. Muito prazer sou Alessandro de Almeida Pereira.
No dia 8 de março de 2011 saí do Rio Grande do Sul, estado brasileiro que faz fronteira com Argentina e Uruguai, um dia depois do meu aniversário. Lá deixei minha família, minha namorada, meus amigos e professores. Na bagagem só pude trazer a saudade, roupas e alguns livros e ao chegar à Ciudad del Este, toda a imagem que eu tinha do Paraguai foi por água abaixo.
Já havia visitado Foz do Iguaçu e o maior free shop da América Latina, há dez anos, era muito novo e não recordava muito do lugar e por isso comecei a procurar mais informações na internet sobre Ciudad del Este e o Paraguai, foi decepcionante. Pois, fiquei com a impressão que eu iria para o pior lugar do mundo.
Intercambio é compartilhar conhecimento, ideias, culturas, etc. Compartilhar e não apenas adquirir! Para algumas pessoas o intercambio ideal deve ser realizado na Europa e de preferência na Inglaterra, França, Espanha, etc. Ótimos lugares, mas por que na América Latina não pode ser bom também? Quando eu dizia que iria fazer intercambio em Ciudad del Este, me perguntavam, “mas no Paraguai? Por que tu vai para lá?”. Não discuto com essas pessoas, afinal sempre pensei que o protagonista do intercâmbio é o próprio intercambista, quem vai fazer o intercâmbio ser bom ou desagradável é o próprio aluno. E com esse pensamento cheguei aqui, nessa cidade que tem o título de tríplice fronteira. Entretanto, fronteiras que desaparecem com a hospitalidade e solidariedade dos paraguaios.
Alguns estudiosos e historiadores definem o conceito “Fronteira” como um produto histórico, resultantes de forças em conflito que pertencem ao universo das relações de poder do século XIX. Fronteira é um conceito definido por seus atributos sócio-econômicos é um conceito construído, inventado, resultante de uma interferência de agentes históricos. Hoje, o mapa que conhecemos da América Latina, com seus traços separando os Estados Nacionais modernos, tem influência direta com os conquistadores da América (Espanha e Portugal), e principalmente com os “libertadores da América” no século XIX. 
Ouvimos e falamos do Bicentenário do Paraguai, duzentos anos de liberdade, de soberania, independência, democracia, cidadania, conquistas que apareciam no discurso de Simón Bolívar, San Martín, Miranda, e muitos outros libertadores da América. Hoje podemos dizer que somos livres, somos independentes, até temos um campeonato de futebol para comemorar. Não obstante quando viajo e visito cada lugar da América vejo miséria, pessoas vivendo sem o mínimo de dignidade, crianças trabalhando ao invés de estarem na escola adquirindo conhecimento, famílias vivendo nas ruas. Hoje todas as pessoas possuem direito de eleger seus representantes nacionais, possuem direitos e deveres de cidadão, mas a realidade nos mostra que grande parte dos nossos representantes, não cumpre seu dever, não são éticos, são corruptos. E povo sempre alegre, solidário, hospitaleiro, da mesma forma que nossos antepassados foram com os europeus que roubaram nossas riquezas.
Tudo o que escrevi foi o que vi no Paraguai. Vejo a história desse país esquecida, por falta de organização dos arquivos nacionais - quando fui até Itakyry, me decepcionei, pois a história dos mensus estava sendo comida pelas traças. Tudo isso que descrevi é a realidade do Paraguai, é a realidade do Brasil, é a realidade do Uruguai, da Argentina etc. Qual país da América Latina não possui a realidade que descrevi?
Temos que festejar muito nosso Bicentenário de independência política, mas não podemos ficar olhando apenas para o passado, temos que olhar para o futuro e construir uma América ideal onde acabaremos com a desigualdade social, com a corrupção, uma América em que todas as pessoas possam por direito estar em uma universidade, adquirindo e construindo conhecimentos.  
Quando terminar meu intercâmbio, em julho de 2011, não voltarei para casa. Continuarei conhecendo novos lugares, junto com um colega, visitaremos seis países da América do Sul. Será a realização de mais um sonho e a confirmação do que ouvi uma vez: “Nunca deixe te dizer que não pode fazer algo, se você tem um sonho tem que correr atrás dele. as pessoas não conseguem vencer e dizem que você também não vai vencer, se você quer uma coisa, corre atrás!” E assim, viajarei pelo continente, deixando as amizades que estão se formando aqui em Ciudad del Este, novamente viajarei levando muita saudade, poucas roupas e quase nenhum livro.
Só posso agradecer por ser presenteado com um intercâmbio no Paraguai, de outra forma talvez nunca conhecesse essas pessoas incríveis que estou conhecendo e que posso chamar de amigos. Espero que seja sempre assim, sem fronteiras entre brasileiros e paraguaios, uma relação de amizade e de companheirismo. Já me sinto parte desse lugar, sou gaúcho, brasileiro, paraguaio... sou latino!
* Acadêmico de História, Membro do Comissão Científica da UNE - AUGM, Universidade Federal de Santa Maria - UFSM, (595) 0973 672 648, +55 55 8442 4253

miércoles, 6 de abril de 2011

Ser estudiante de intercambio es…

*Por Katia Silveira

“Intercambio es polinización intelectual”. Con esta frase del Dr. Francisco Javier Acuña Llamas, escuchada en la conferencia brindada en el Paraninfo del Rectorado de la UNE, es que me gustaría empezar a expresarme. Porque es exactamente eso, polinización intelectual, intercambio de conocimientos, de experiencias.


Así como uno descubre las diferencias culturales, también descubre las similitudes esenciales, cuando nos miramos los unos a los otros y nos damos cuenta que todos somos estudiantes, que luchamos por nuestro centro de estudio, por el lazo con nuestros compañeros, por un futuro para la educación y para la profesión. Es ahí donde paraguayo, brasilero, uruguayo o cualquier otra nacionalidad unen sus metas.


Mi llegada al país fue con dudas, no lo voy a negar, pero esas dudas que se presentan cuando uno no está habituado al lugar y que son fáciles de disipar luego de transcurrido un tiempo. Una vez acostumbrado al tipo de dinero, de expresiones o a los lugares, tener seguridad no es tan difícil. De todas maneras, es evidente que aun sigo poniendo cara de desconcierto si me hablan en guaraní, o me entrevero un poco cuando se trata de billetes, pero poco a poco voy perdiéndole el miedo a lo desconocido, así como le pasaría a cualquiera que viaje a otro país.


La universidad me recibió con los brazos abiertos, en ocasiones incluso me hace acordar mucho a mi licenciatura, el lugar en donde pasé muchos momentos en los últimos años. No puedo dejar de notar como la gente se reconoce una a la otra, se saluda de manera cordial, hacen proyectos y aman el lugar. Por eso me hace acordar tanto a mi propio centro de estudios, porque siempre lo sentí de igual manera. Esto hace que uno esté cómodo en un lugar que no es su hogar, que las distancias no se sientan de forma negativa.


Es evidente que tanto a nivel curricular como de infraestructura, la UNE es diferente a la UdelaR. Las materias son diferentes, la estructura académica también, incluso por el hecho de que la UdelaR tenga una cantidad desmedida de estudiantes y la concurrencia en la UNE es menor, dado que la UdelaR es la única universidad pública en Uruguay. Ambas tienen cosas diferentes, y por eso es una experiencia enriquecedora.


No voy a decir que no tuve dificultades pero estoy segura que son mínimas en relación a lo mucho que estoy ganando. Si bien como estudiante de periodismo todavía no me acostumbro a la realidad social y política como para sentirme segura escribiendo sobre ello, tengo la certeza de que cuando mi intercambio termine voy a haber ganado mucha experiencia y conocimiento sobre Paraguay. Por otro lado, admiro la identidad cultural de Paraguay ya que me parece un elemento importante que muchos países están perdiendo.


Ser periodista hoy en día nos exige eso, conocer varias realidades, no encerrarse en una sola. Nos hace darnos cuenta que no somos una isla, la inmediatez de la información nos transforma en un mundo unido por ella, de nosotros depende que llegue de manera clara a la gente, que la verdad sea la prioridad. La interdisciplinariedad latente en la comunicación nos obliga a conocer de historia, de economía, de política y de realidades ajenas. Nos hace contrastar y comparar los hechos para poder informarlos. Conociendo estas realidades es que podemos aprender del resto, podemos enriquecernos intelectualmente con ellas, y utilizarlo para un bien social.


El reto está en siempre querer el conocimiento, no rehuirle a las experiencias, abrazar las culturas ajenas y tomar todas las vivencias posibles para culturizar a la población con la información transmitida. Por todo esto el intercambio es una fuente de conocimiento que debe utilizarse.


*Estudiante de Intercambio del Uruguay. Cursa Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Filosofía de la UNE.