Escucha Ñn Radio On Line

Mostrando entradas con la etiqueta PERIODISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERIODISMO. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de mayo de 2012

El ‘robot periodista’ ya se instaló en la redacción de Forbes

Illustration: Mark Allen Miller (WIRED)

Sí, es un robot, y además periodista. Para ser exactos, se trata de un programa que produce noticias, casi como un periodista elemental, uno que solo voltea notas y publica. Que no se equivoca. Que es muy rápido. Que no discute. Que no se distrae.
Forbes ya tiene notas firmadas por su ‘robot periodista’, creado por científicos de la Northwestern University en el centro de Estados Unidos. Hace varias semanas se confirmó que Forbes lo tendría en sus filas, pero recién se supo más sobre la producción del nuevo integrante de la redacción (vean las notas aquí).
Al visitar la página web de Forbes.com se puede leer la nota de ganancias de la New York Times Company y se puede ver que está firmada con los créditos de “By Narrative Science”. Ese ‘nuevo’ redactor usa una serie de algoritmos que toma datos y los convierte en palabras. Forbes no engaña a sus lectores y les indica que la nota que están leyendo es producto de un sistema inteligente que crea historias.
“Los relatos son creados sin interrupciones, a partir de fuentes de datos estructuradas y pueden crearse a medida, de modo de satisfacer el tono, estilo y voz del cliente. Los relatos se crean en múltiples formatos, incluidos relatos largos, títulos, tweets e informes para la industria con visualizaciones gráficas. Se pueden crear múltiples versiones de una misma historia para adaptar el contenido según las necesidades específicas de cada público”, indica Forbes.
El diario británico The Guardian deja entrever que se viene el apocalipsis para la industria periodística en general .
BARATO Y RÁPIDO
Este software, como lo presentamos en marzo, es mucho más barato —las compañías pagan menos de $10 por un artículo de 500 palabras—, no se queja de las terribles condiciones de trabajo, trabaja mucho más rápido que un reportero convencional y puede analizar millones de tuits en pocos minutos.
El slogan de la marca del robot es devastador: “Nosotros transformamos datos en historias”. ¿Y nosotros?
Con datos de The Guardian y TN.com.ar

miércoles, 25 de abril de 2012

NO DEJEN PASAR EL TIEMPO


 (ARTICULO Nº 50 – PUBLICACION Nº 1)

Por Jenny Gimenez
    En mi larga carrera de estudiante ( 4 años y 7 meses) no escribí mucho en este medio, aunque para ser sincera escribí varios artículos pero nunca los publique por A o B motivo o tal vez por miedo, ese miedo que desde el primer año arrastramos hasta el ultimo día de nuestra carrera universitaria, si no somos lo suficientemente valientes para enfrentar las “criticas”(espero  publicar este y no archivar entre los tantos que tengo en la compu) … “criticas y me vino a la memoria el famoso Conejo Playboy” jaja.



     No se, tal vez y escribir no sea lo mío es lo que siempre me dije, a lo mejor  prefiero tv o el famoso “la radio fue mi primer amor”. Lo cierto y concreto es que si no lo intentamos nunca sabremos cuan buenos o malos somos  para una u otra cosa, anímense , sean valientes y enfrenten sus miedos, solo así serán lo suficientemente buenos. 
Estamos en la semana de la comunicación y no quiero dejar pasar una vez mas una fecha tan especial sin decir cuan importante es ser participe de todo, e involucrarse con las actividades mas allá de ser del “primer año”.
       No dejen pasar el tiempo escriban artículos ya sea de la hoja que cae del árbol o de la cantidad de alumnos que van a la cantina, escriban del emblemático “Búho”, o  de las sombras y luces de sus profesores, escriban de lo que les gustaría que se implemente en la facultad o su carrera, investiguen y escriban sobre la  gran historia de la Facultad de Filosofía, sobre lo que mas les guste ya sea un poema o una poesía, pero escriban.
     No dejen pasar el tiempo por que hoy apenas inician una carrera, tal vez para ustedes hoy mirando hacia el horizonte 4 años y 7 meses suene muy lejos, pero la verdad es que esta mas cerca de lo que podemos imaginar.
    El Ñacurutu siempre estuvo aquí y esperemos que siga por mucho tiempo ,este es un espacio creado para los alumnos, utilicémoslo al máximo aquí no existe censura teniendo siempre en cuenta el respeto entre compañeros .
    Así, este articulo es un pequeño granito de arena de parte mía, que dejo para ustedes, espero y hayan comprendido mi mensaje,  un abrazo para todos y feliz día del comunicador (adelantado jaja).

jueves, 19 de abril de 2012

SOMOS NOVIOS

Por Salvatore Brienza

Despues de un año como Representante Estudiantil, aprendi muchas cosas en la Facultad de Filosofía, y no creo que sea tan diferente, en otras facultades de la UNE.
Luego de un año como Representante de mis condiscípulos, termino dándole la razón a un amigo, que al enterarse que "POR FIN, iba a pisar la Universidad" me dijo: "Participá en todo, y más aún en el Estamento Estudiantil, porque te va a enseñar muchas cosas que no sabías y a relacionarte con personas que no conocías"..., en definitiva es "OTRO MUNDO".
Así mismo, el mundo de las Autoridades es, en algunos casos" el mundo parsimonioso del cuidado de los bienes del Estado, pero al mismo tiempo el mundo de la precaución de no caer en la Malversación de Fondos, Destrucción del bien público y muchas otras cosas más, que lo analizaremos en otras entregas. Discutiendo siempre con los "compañeros y compañeras" en los pasillos, cantina,, estacionamiento, áreas verdes y, alguna que otra vez, en EL BUHO, he llegado a la conclusión de que "el tiempo de los estudiantes no es el mismo, que el de las autoridades".
Se preguntarán ¿Porqué tanto preámbulo?
Luego del artículo de Opinión que se publico en el dia de ayer, "se movió el avispero".
Las consecuencias son casi CATASTROFICAS para algunos y algunas, pero no para quienes dirigen la Facultad de Filosofía.
Ya muy entrada la noche, recibi varios mensajes "aclaratorios" de la versión que me dieron "las estudiantes de pasantía" y me "dieron a entender" que no hubo tal situación que, personalmente, menciono en el escrito.
Al final, luego de escuchar ambas versiones, he llegado a la conclusión que todos los justificativos son válidos. No sólo de las estudiantes, como así también de las autoridades, porque en ambos aspectos "los tiempos no son los mismos".
El estudiante vive apremiado por dificultades económicas, laborales, familiares y muchos otros detalles, que muchas autoridades no lo tienen. Los estudiantes saben muy bien que las autoridades conviven con otras realidades, que no son las mismas que las de ellos. Es en este sentido, que las autoridades deben involucrarse mas en las cuestiones inherentes a la problematica estudiantil, no sólo consultando con los Representantes Estudiantiles, sino "priorizando la formación".
Cuando uno queda en la comodidad de una oficina, percibiendo un sueldo del estado, con innumerables beneficios adicionales, como viáticos, gastos de representación y muchas cosas más, no se puede tener noción de los tiempos estudiantiles.
Para ir aclarando el panorama, y no comprometer a ninguna de las partes me quedo con la idea de que al final SOMOS NOVIOS.
Tanto ESTUDIANTES como AUTORIDADES, llevamos un eterno ROMANCE que se traduce en tensiones propias del comportamiento humano.
Entre los NOVIOS siempre hay "alguien ansioso" y el otro que "busca no comprometerse demasiado" con la relación..., por lo tanto, ME DISCULPO SI CON MIS PALABRAS TERMINE HIRIENDO A ALGUIEN, PERO BUENO "QUIEN DIJO QUE EN EL NOVIAZGO TODO ES COLOR ROSA"...,
Por tanto, todo se puede arreglar con un poco de CARICIAS Y MIMOS ENTRE AMBAS PARTES.
Reflexionemos...,


miércoles, 18 de abril de 2012

BELLEZA vs. FORMACION ACADEMICA

Por SALVATORE BRIENZA

Pensaba entrar de nuevo al Ñacurutu News con cosas positivas.
Como ustedes saben, en la semana pasada asumieron los nuevos Representantes Estudiantiles, por lo que me toca asumir de nuevo esta tarea de convertir el Ñacurutu News en una herramienta de Dialogo entre Estudiantes y Autoridades.
Hago todo este preámbulo porque, aparentemente, no tendremos tiempo para eso. La realidad nos obliga a bajarnos de la "nube idealista de las noticias positivas" para reflexionar sobre la actitud de algunos funcionarios de la Facultad de Filosofia.
Como saben, los alumnos de todas las carreras de Filosofía al finalizar los años ACADEMICOS y la materias optativas, deben de realizar lo que se llama PASANTIA.
En el dia de ayer, 17.04.12, unas alumnas de Pasantia, pasaron a ver que respuesta se daba a una Nota cursada a la Facultad, donde se solicitaba el uso de equipos de Filmacion y Camaras Fotograficas.
Estos equipos, que en principio "estan a disposicion de los Estudiantes y en especial los de Ciencias de la Comunicación" son sistematicamente negados a los mismos "porque se pueden destruir".
Me pregunto "Si no lo pueden usar los Estudiantes de Periodismo ¿Quienes pueden usarlo?..., y si -a criterio de algunas funcionarias- "se pueden destruir", entonces ¿Que tipo de formacion recibimos que nis siquiera un equipo sabemos usar?
Estoy seguro que, las Autoridades, entre las cuales me siento incluido, porque tambien fui Representante Estudiantil debemos de entender, que la Facultad existe "por y para los Estudiantes", NO PARA GUARDAR EQUIPOS O QUE SE DESCOMPONGAN EN MANOS DE FUNCIONARIOS QUE NO LO SABEN UTILIZAR.
Les puedo asegurar que entre los Estudiantes del Primer Año de Ciencias de la Comunicación, y sin dudarlo los de los cursos superiores, hay quienes saben utilizar mejor los equipos que los propios asignados a utilizarlos. Sin desmeritar a nadie.
El motivo de mi MOLESTIA, y digo MOLESTIA, porque no creo que pase mas de esto. Además de que este comentario caería en SACO ROTO, como todas las cosas que IDEAN los alumnos y muchos "SACOS ROTOS" que tienen los estudiantes por la actitud de las y los funcionarios.
Es que al consultar, si fue aprobada la solicitud, las Funcionarias de la Secretaría NO SABIAN NI SIQUIERA en poder de quien estaba la NOTA DE SOLICITUD. Bueno, esto puede pasar..., no a todas o todos se les da la posibilidad de tener buena memoria..., pero lo que siguió sí es vergonzoso.
Como si fuera una FISCALA o una COMISARIA, o un PAI, empezaron una serie de preguntas para conocer el destino de los equipos.
Preguntas como: ¿Donde se van?, ¿En que se van?, ¿Quien se va con ustedes?, ¿Y si se les roba? todas estas preguntas pareceran hasta NORMALES..., pero la siguiente no es NORMAL..., "¿Ustedes no tienen auto para irse?" ante la respuesta NEGATIVA, vino el remate "COMO UNAS CHICAS TAN LINDAS, NO VAN A TENER AUTO".
Sencillamente, LAMENTABLE.
Considerar que "si sos linda, debes tener auto" es un tipo de discriminación que no cabe en una UNIVERSIDAD y mucho menos en la FACULTAD DE FILOSOFIA.
Para ir cerrando dejo esta pregunta ¿Que pasa con los que no tienen la SUERTE DE SER LINDAS?y ensayo esta respuesta "No tendran posiblidades de prestar nada de la facultad porque no tienen auto"


Conversando con un Ex-Periodista de una radio de Asunción, dedicado a otros menesteres, autodenominado "chae" (Empirico), me dijo que "leyendo este articulo llego a la conclusión de que: ¿como puede ser que un estudiante pobre, vaya a una UNIVERSIDAD NACIONAL y termine dejando de lado su formación profesional porque una BOLUDA le da mas importancia a un AUTO y a la BELLEZA que a la posibilidad de realizar un trabajo con equipos que la propia sociedad ha ayudado a comprar a traves de los Recursos del Tesoro?"
Y bueno..., despues los propietarios de los Medios terminan diciendo "que la formacion que da la UNIVERSIDAD es MEDIOCRE".
Reflexionemos...,


domingo, 8 de abril de 2012

Ella no se considera una heroína… Ella es solo una reportera



Sandra Rodríguez Nieto - Foto: Quincena de Libros

“Matar en Ciudad Juárez no tiene castigo”, advierte la periodista Sandra Rodríguez Nieto, quien en el 2010 fue incluida en la lista de Héroes de los Medios publicada por Los Ángeles Times. “¿Heroína? No, tan solo considero que tengo una responsabilidad como reportera”, afirma. Esa responsabilidad la llevó a publicar el libro La Fábrica del Crimen.
Rodríguez narra la historia de Vicente, un adolescente que en el 2004 -con solo 16 años- mató a sus padres y a su hermana para después pedir el rescate. El joven ingresó más tarde a la banda de los Artistas Asesinos y acabó muerto. Ningún familiar reclamó su cuerpo.
Este primer caso le sirvió como hilo conductor a la también reportera de El Diario de Ciudad Juárez para indagar en las causas que llevaron a formar una generación “dispuesta a matar por cualquier motivo o por ninguno, simplemente porque el hacerlo, no tiene castigo”.
Rodríguez asegura que la impunidad en Ciudad Juárez fue mayor al 97% entre el 2008 y 2010.
A pesar de las dificultades para desempeñar su trabajo, la periodista niega que ser mujer signifique un mayor peligro profesional. “El ambiente es duro en las redacciones, en la conducción, en las maquilas… pero somos muchas las que cubrimos la información del narco y no hay trato diferente”, manifestó la ganadora del premio Knight 2011.
Fuentes: Vanguardia y Terra

La primera radio indígena será habilitada en Paraguay

NACIONALES | 22:00 | Miércoles, 04 de Abril de 2012

Por primera vez, en el país será habilitada una radio indígena en el Chaco paraguayo, su programación será transmitida en español, guaraní y enxet. Cuenta con el apoyo de la SICOM.

ea.com.py
ea.com.py
El 19 de abril, día de los pueblos originarios, será la fecha para la puesta en marcha de la primera radio indígena en la historia de nuestro país, ubicada en la Colonia Armonía del distrito Tte. Irala Benítez (Chaco).
Este proyecto contará con el apoyo de la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (Sicom).
Los jóvenes de la comunidad participaron activamente de los cursos de capacitación que ofreció la Sicom. Dicen que se encuentran preparados para este desafío de ingresar al mundo de la radiofonía.
Importante aporte a la cultura indígena
Este espacio será aprovechado fundamentalmente para educar, según señalaron los involucrados.
Los programas serán transmitidos en tres distintas lenguas: español, guaraní y enxet, algo que también es tomado como un gran desafío.
El ministro Augusto Dos Santos dijo estar satisfecho con este hecho, que servirá para que las voces de los indígenas sean escuchadas.
Afirmó que esto posibilita la creación de políticas inclusivas a una colectividad que durante mucho tiempo fue desatendida en el devenir histórico del Paraguay.

Woodward: ‘Internet puede ayudar (al periodista), pero la verdad está en las personas’

Fuente: Clases de Periodismo


Foto: Universidad de Connecticut
Los reconocidos periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein, quienes sacaron a la luz el caso Watergate en EE.UU., se presentaron en una conferencia de la Sociedad Americana de Editores de Noticias (ASNE) y hablaron del periodismo en la actualidad.
“La verdad de lo que sucede no está en Internet. Puede ser un complemento, ayudar en una etapa avanzada (de la investigación), pero la verdad está en las personas, en las fuentes humanas”, dijo Woodward, citado por Andrew Beaujon de Poynter.
Bernstein, por su parte, no cree que el reportaje sobre Watergate hubiera tenido tal éxito en la actualidad. “Teníamos lectores que están más abiertos que los de ahora a los hechos reales (…) La historia probablemente no podría soportar la esta recepción cultural. Podría destruirse en el proceso”, indicó.
En una charla previa con Poynter, Woodward recalcó la importancia de las redes sociales como Twitter y Facebook, pero dijo que estar conectado a cada minuto podría no ser una buena idea.

Lo que puede aprender un periodista de un cómic

Fuente: Clases de Periodismo

El cómic o las ilustraciones muchas veces complementan la historia de un periodista. Sin embargo, estos formatos no son muy reconocidos por los medios.
¿Qué pueden aprender los periodistas de estas propuestas? Latoya Peterson de Journalists.org ofrece algunas pautas:
ANÁLISIS DEL DISEÑO
Hoy no se concibe la idea de un sitio web estático. ¿Cómo puedes mantener fácilmente el sitio con aspecto fresco y seguir produciendo contenido? Por ejemplo: los sitios web que alojan cómics mezclan estilos e incorporan sus trabajos más recientes, comentarios y las redes sociales en zonas estratégicas.
CAMBIAR CONCEPTOS



Hay que probar nuevas cosas. Las tiras cómicas manejan los mismos conceptos desde hace varios años, pero Dan Walsh, creador de Garfield minus Garfield, intentó con algo diferente. Él decidió crear cómics basándose en los diseños originales de Garfield, pero eliminó a todos los personajes y solo quedó el amo del famoso gato, Jon Arbuckle. Lo que creó una historia totalmente diferente.

EXPLORAR FORMATOS
Los cuentos se reinventan al estilo de una novela gráfica. Esto no es común en el periodismo, pero podría ser la manera más convincente para narrar y enganchar al público. Los creadores de cómics tienen la habilidad de contar historias que hacen que el lector vuelva al día siguiente a  leerlos. Esta es una capacidad digna de imitar.
DETALLES
Cómo contar mucho con poco. En los cómics se acostumbran los detalles y el buen trazo para mostrar un producto al público. Aunque esto no es necesario.
“A diferencia de las obras de arte, la mala escritura puede matar a un cómic con bastante rapidez. Eso no quiere decir que tienes que escribir algo profundo y significativo, con personajes en capas y un argumento atractivo. Solo tienes que escribir algo de manera competente. Puede ser profundo o no, pero no puede ser estúpido”, recomienda Joel Fagin, diseñador e historietista.
Lo cierto es que esto es un recurso que el periodista puede aprender para aprovechar. Las piezas y su presentación pueden hacer la diferencia cuando los usuarios exploran y generan tráfico en la red. Quizá se deba invertir tiempo en encontrar el formato adecuado para el medio y tratar de convencer a los editores de que estas figuras se pueden integrar al periodismo como principal atractivo en las historias más complejas.
Vía Journalists.org
Revisa nuestro post sobre periodismo en cómic y manga y las novelas gráficas que todo periodista debe leer.

La televisión es el medio de comunicación más consumido al día

Fuente: Clases de Periodismo

Foto: MaxUpdates
En el primer lugar. En 2011, la televisión fue el medio de comunicación más consumido al día, pese a la masificación de los soportes digitales, según un estudio  de la compañía Eurodata TV.
“La boda real británica reunió a 13,6 millones de espectadores en BBC One a las ocho de la mañana. En Francia, la final del Mundial de Rugby se alzó como lo más visto del año con 15,4 millones a las diez. Y en China las celebraciones de Año Nuevo juntaron a 203 millones enfrente de sus pantallas”, señala el informe citado por EFE.
En el mundo, cada persona pasó un promedio de seis minutos más al día frente a su televisor que lo registrado en 2010. En Norteamérica la cifra fue de 4 horas 7 minutos, en América Latina (3 horas y 30 minutos) y en Asia (2 horas y 45 minutos). En cambio, en Internet, los usuarios estuvieron 3 horas y 19 minutos.
Desde hace varios años se dice que la televisión llegará a su fin, pero parece que no será pronto.
Vía El Mundo.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

“El periodista hoy debe pensar en múltiples pantallas, soportes y dispositivos”

Conversamos con  Fernando Irigaray, director del posgrado Especialización en Comunicación Digital Interactiva sobre la carrera, los nuevos retos y las redes sociales.


¿Por qué los periodistas necesitan especializarse en  Comunicación Digital?
Estamos viviendo el pliegue de un cambio estructural, transitando un paradigma de transición donde, como dice Roberto Igarza, no sabemos a ciencia cierta cuál es el destino aunque intentamos intuir el trayecto.La comunicación digital interactiva es un espacio de convergencia tecnológica y cultural, caracterizada por la presencia de tecnologías que afectan la producción, distribución y consumo de contenidos, la aparición de nuevas textualidades multimedia e interactivas y la difusión de nuevos paradigmas de comunicación orientado a la construcción de espacios de comunicación democráticos, participativos y colaborativos. Será difícil insertarse en el mundo para quien no pueda comprender que asistimos a procesos simultáneos de convergencia mediática, ya no sólo digital ni mediática, sino social entre las esferas empresarial, política, profesional, de contenidos y  desarrollo tecnológico. De ahí que la convergencia es un proceso más cultural y transmediático que tecnológico. Una cultura en la que la circulación de la información trasciende los medios realizando intercambios comunicativos en diversos dispositivos polifuncionales. (Igarza, 2008). Cuando hablamos de comunicación digital, estamos hablando del mayor grado de conexión entre las personas en la historia de la humanidad, la hipercomunicación atraviesa cada nodo del complejo entramado sociocultural, afectivo, educativo, económico y político. Todo está mutando constantemente a gran velocidad, y hay muchas cosas que replantear como las formas organizacionales, la inserción en el mercado laboral -que incluye escenarios renovados tanto en beneficios como en posibilidades de precarización-, el uso del lenguaje, la construcción de los relatos, distribución de los contenidos, formas de lectura, corrimiento y desaparición de las fronteras profesionales, el surgimiento de nuevas figuras, perfiles y espacios, la aparición de nuevas formas de participación social, económica y política.
SE FORMA SIN UNA MIRADA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD
¿Consideras que los estudiantes de periodismo terminan la carrera conociendo claramente lo que están pasando en los medios hoy?
Sin entrar en generalizaciones creo que los grandes problemas de la academia hoy en día es de doble pliegue, por un lado la gran distancia entre la realidad y la rutina de trabajo profesional y el desarrollo curricular de muchas escuelas de periodismo o de comunicación y, por otro, la perdida de la sustancia misma de la formación universitaria por estas unidades académicas, donde se forma solo para el mercado de trabajo sin una mirada crítica de la sociedad. En el prólogo de “Periodismo Digital: Convergencia, redes y móviles” con Dardo Ceballos y Matías Manna, reflexionábamos sobre este tema. Podemos ver cientos de publicaciones en diversos soportes, firmadas por académicos, periodistas y nuevos gurúes digitales, “donde abunda el oportunismo teórico y la fascinación por los 140 caracteres, el karma de las mismas recetas repetidas hasta el hartazgo, y el slogan convertido en hashtag”.  Escasez de aportes superadores, debate, mirada crítica y análisis profundo. “La inteligencia colectiva que tanto se pondera disminuye cuando se escribe más de lo que se reflexiona, y se publica más de lo que se piensa, abundan los ‘manuales’ de para ser ‘exitosos’ en la red, las miradas reduccionistas, los análisis sesgados o descontextualizados, y el contradictorio análisis cuantitativo de la comunicación horizontal que se predica, pero no se practica Entonces, si en los medios el viejo gatekeeper capaz de moderar el gusto de las audiencias deja paso al newsmaster, una especie de curador de contenidos on-line, capaz de establecer diálogo con los usuarios y mejorar la calidad de su participación, las universidades más que nunca tenemos la obligación de someter a juicio crítico los materiales de lectura y ofrecer una selección de producciones y autores cuya riqueza teórica, coherencia epistemológica, y lineamientos éticos sean inequívocos”No alcanza con una formación técnico-lingüística. Es fundamental  profundizar la discusión sobre la propiedad de los medios caracterizada por la concentración y centralización, y conformada por un circuito de empresas de medios de comunicación, que tienen entre sí alianzas estratégicas y propiedades cruzadas. La sociedad de hoy necesita de un sistema comunicacional plural y democrático, la comunicación mediática no puede quedar únicamente en manos de las grandes corporaciones.
Fernando Irigaray (Foto: Universidad del Rosario)
PENSAR EN MÚLTIPLES PANTALLAS
¿Qué habilidades necesita tener un periodista para ser competitivo en el mercado?
Tendrá que tener habilidades multimedia, ser un profesional polivalente, pensar en múltiples pantallas, en diversos soportes y dispositivos, entender la lógica convergente, es decir un auténtico productor transmediático. También es interesante traer al recuerdo una entrevista que le hice en 2004 al gran maestro de la comunicación en Iberoamérica, Jesús Martín Barbero para el libro de la Red Iberoamericana de Comunicación Digital (Red ICOD)  y donde me marcó las coordenadas de tránsito. Hablaba de tres tipos de competencias que tenía que tener un comunicador en esta era digital y que no han perdido actualidad: competencias históricas, lógico-simbólicas y estéticas.En las primeras señalaba que no se puede utilizar creativamente una tecnología si no se conoce la historia de esa tecnología, que no es solo una historia de aparatos, es una historia de modos de usar esos dispositivos. Para que se usaron, en que situaciones se  utilizaron. En las lógico-simbólicas planteaba que es imposible manejar la complejidad de las tecnologías, en el sentido de posibilidades, de interacción, de interactividad, donde esta relación “nunca había sido tan fuerte entre experimentación científica y experimentación estética. Nunca el conocer y el crear había estado tan cerca en términos científicos.”  Y en tercer lugar, hablaba de las competencias estéticas básicamente capaces de modificar “el sesgo mercantil, el sesgo chato, barato de muchos de los desarrollos del mundo audiovisual en nuestras sociedades.” (Ver entrevista aquí)
LAS NUEVAS PROFESIONES
¿Cómo han impactado las redes sociales en el periodismo?
Las redes sociales han sacado de su centro a los medios tradicionales, el flujo informativo está pasando ahora por las redes y no por los medios. Hoy es imposible hacer periodismo sino se ausculta en estos escenarios de interacción social. Declaraciones en 140 caracteres e historias con termómetro social conviven y se viralizan en este espacio de intercambio. El surgimiento de la llamada web 2.0, con la inclusión de espacios de expresión  que permiten la producción y publicación colectiva,  colaborativa, descentralizada y simple a través de blogs y wikis, la irrupción del videoblogging y podcasting (video y audio disponible bajo demanda), las formas de etiquetar y categorizar la información (folksonomías, nubes de etiquetas) y la potenciación de las comunidades y redes sociales y fundamentalmente la aparición y desarrollo de las comunicaciones móviles siguen transformado la sociedad en su faz comunicativa que es nada más y nada menos que la forma de percibir y participar en este mundo. Pero este flujo, trae aparejado nuevos desafíos, en un panorama de tamaña infoxicación resulta importante poder establecer un criterio curatorial, y es ahí donde aparecen nuevos escenarios y nuevas profesiones: el curador de contenidos, quien tiene una responsabilidad no productiva en términos del hacer, sino, seleccionando de manera personalizada, relacionándolos, dotándolos de sentido y vinculándolos a recursos sobre temas específicos para, posteriormente, difundirlos. Otro más conocido es el community manager encargado de crear, gestionar y dinamizar una comunidad de usuarios, que puede traccionar contenidos desde la red social al medio.
PENSAR EN MULTIMEDIA
¿El periodista promedio sabe lo que es multimedia, lo entiende?
Hay una confusión general sobre la idea de que es lo multimedia. No es simplemente producir contenidos con diferentes lenguajes que se complementen, sino que es una forma integrada convergente, un lenguaje nuevo que implica diversos lenguajes en un todo armónico narrativo. Pensar una producción multimedia es diseñar una estructura narrativa con un alto grado de multimedialidad, hipertextualidad e interactividad en un sistema convergente. El error más común es producir una nota con la misma lógica que para el impreso, luego buscar las palabras claves y enlaces para conectar esas “lexías” y por último buscar un video o imágenes que “ilustren” el artículo o en el mejor de los casos producir un material audiovisual que diga lo mismo que lo expresado en el texto… y realmente se nota. El problema radica en pensar diferente, pensar en multimedia, en otra estructura narrativa, si se quiere más holística, también más compleja, pero no en términos de dificultad sino desde la complejidad.
Los principios de cohesión y coherencia son fundamentales para producir multimedia. La producción gráfica necesita de un texto cohesionado que fluya entre párrafo y párrafo para mantener ligada su superestructura y una idea clara que articule el contenido de forma coherente en su macroestructura. Sin embargo, estamos en una sola lexía. Ahora bien, pero si en vez de una sola lexía se tienen varias de estas, ¿cómo se hace para mantener la cohesión y la coherencia? Pues bien ahora el desafío está no tan solo en la coherencia y cohesión intranodal, sino entre los nodos que componen ese entramado complejo, que ya no es de un solo formato de lenguaje sino que incluye fragmentos en diversos formatos. Pues bien el periodista multimedia no es tan solo un productor de contenidos sino que es fundamentalmente un arquitecto de la información.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Renuncia un profesor universitario porque sus alumnos no saben escribir



FUENTE: Infobae.com

Vencido, Camilo Jiménez, docente de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Javeriana de Colombia, tiró la toalla tras confirmar la incapacidad de sus estudiantes de entregar un párrafo sin errores


El diario colombiano El Tiempo publica la carta en la cual este profesor frustrado relata sus infructuosos intentos por lograr que jóvenes de 20 años, que aspiran a ser periodistas, hiciesen un análisis de texto mínimamente coherente. ¿Un mal de muchos estudiantes latinoamericanos?

Reproducimos, a continuación, la carta en la que Jiménez explica el porqué de su renuncia a la cátedra Evaluación de Textos de No Ficción, materia integrante del área de Producción Editorial y Multimedial.


Camilo Jiménez al diario El Tiempo. 9 de diciembre 2011

Un párrafo sin errores. No se trataba de resolver un acertijo, de componer una pieza que pudiera pasar por literaria o de encontrar razones para defender un argumento resbaloso. No. Se trataba de condensar un texto de mayor extensión, es decir, un resumen, un resumen de un párrafo, en el que cada frase dijera algo significativo sobre el texto original, en el que se atendieran los más básicos mandatos del lenguaje escrito -ortografía, sintaxis- y se cuidaran las mínimas normas: claridad, economía, pertinencia. Si tenía ritmo y originalidad, mejor, pero no era una condición. Era sólo componer un resumen de un párrafo sin errores vistosos. Y no pudieron.

No voy a generalizar. De 30, tres se acercaron y dos más hicieron su mejor esfuerzo. Veinticinco muchachos en sus 20 años no pudieron, en cuatro meses, escribir el resumen de una obra en un párrafo atildado, entregarlo en el plazo pactado y usar un número de palabras limitado, que varió de un ejercicio a otro. Estudiantes de Comunicación Social entre su tercer y su octavo semestre, que estudiaron doce años en colegios privados. Es probable que entre cinco y diez de ellos hubieran ido de intercambio a otro país, y que otros más conocieran una cultura distinta a la suya en algún viaje de vacaciones con la familia. Son hijos de ejecutivos que están por los 40 y los 50, que tienen buenos trabajos, educación universitaria. Muchos, posgraduados. En casa siempre hubo un computador; puedo apostar a que al menos 20 de esos estudiantes tienen banda ancha, y que la tele de casa pasa encendida más tiempo en canales por cable que en señal abierta. Tomaron más Milo que aguadepanela, comieron más lomo y ensalada que arroz con huevo. Ustedes saben a qué me refiero.

Por supuesto que he considerado mis dubitaciones, mis debilidades. No me he sintonizado con los tiempos que corren. Mis clases no tienen presentaciones de Power Point ni películas; a lo más, vemos una o dos en todo el semestre. Quizá, ya no es una manera válida saber qué es una crónica leyendo crónicas, y debo más bien proyectarles una presentación con frases en mayúsculas que indiquen qué es una crónica y en cuántas partes se divide. Mostrarles la película Capote en lugar de hacer que lean A sangre fría. Quizá, no debí insistir tanto en la brevedad, en la economía, en la puntualidad. No pedirles un escrito de cien palabras, sino de tres cuartillas, mínimo. Que lo entregaran el lunes, o el miércoles.

De esas limitaciones y dubitaciones, quizá, vengan las pocas y tibias preguntas de mis estudiantes este último semestre, sus silencios, su absoluta ausencia de curiosidad y de crítica. De ahí, quizá, vengan sus párrafos aguados, con errores e imprecisiones, inútilmente enrevesados, con frases cojas, desgreñadas. Esos párrafos vacilantes, grises, que me entregaron durante todo el semestre. Pareciera que estoy describiendo a un grupo de zombis. Quizá, eso es lo que son. Los párrafos, quiero decir.

El curso se llama Evaluación de Textos de No Ficción y pertenece a la línea de Producción Editorial y Multimedial de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Javeriana. En cuanto a lecturas, siempre propuse piezas ejemplares en los géneros más notorios de la no ficción: crónica, perfil, ensayo, memorias y testimonios. A partir de clásicos nacionales y extranjeros, los estudiantes componían escritos como los que debe elaborar un editor durante su ejercicio profesional. Primero, un resumen: todos los textos de los editores son breves, o deberían serlo -contracubiertas, textos de catálogo, solapas, etcétera-. Una vez que la mayoría hubiera conseguido un resumen pertinente y económico, pasábamos a escritos más complejos: notas de prensa y contracubiertas, para terminar con un informe editorial o una reseña.

En el centro de todo el programa estaban la participación y la escritura de textos breves a partir de otro texto mayor. Insistí siempre en la participación en clase para fomentar actividades que noto algo empañadas en la actualidad: la escucha atenta, la elaboración de razones y argumentos, oír lo que uno mismo dice y lo que dice el otro en una conversación.

El otro concepto transversal, la economía lingüística, buscaba mostrarles la importancia de honrar la prosa. Si uno en 100 palabras debe sintetizar un libro de 200 páginas, debe cuidar cada palabra, cada frase, cada giro. En últimas, la palabra escrita les dará de comer a estos estudiantes cuando sean profesionales, no importa si se desempeñan como editores de libros, revistas o páginas web, como periodistas o como profesores e investigadores.

Los estudiantes de este último semestre, y los de dos o tres anteriores, nunca pudieron pasar del resumen. No siempre fue así. Desde que empecé mi cátedra, en 2002, los estudiantes tenían problemas para lograr una síntesis bien hecha, y en su elaboración nos tomábamos un buen tiempo. Pero se lograba avanzar. Lo que siento de tres o cuatro semestres para acá es más apatía y menos curiosidad. Menos proyectos personales de los estudiantes. Menos autonomía. Menos desconfianza. Menos ironía y espíritu crítico.

Debe ser que no advertí cuándo la atención de mis estudiantes pasó de lo trascendente a lo insignificante. El estado de Facebook. "Esos gorditos de más". El mensaje en el Blackberry.

Nunca he sido mamerto, ni amargado, ni ñoño: a los 20 años, fumaba marihuana como un rastafari y me descerebraba con alcohol cada vez que podía al lado de mis cuates. Quería ver tetas e hice cosas de las que ahora no me enorgullezco por tocarlas. Empeñé mucho, mucho tiempo en eso. Pero leía.

No sé. En esos tiempos lo importante, creo, era discutir, especular, quedar picados para buscar después el dato inútil. Interesaba eso: buscar. Estoy por pensar que la curiosidad se esfumó de estos veinteañeros alumnos míos desde el momento en que todo lo comenzó a contestar ya, ahora mismo, el doctor Google.

Es cándido echarle la culpa a la televisión, a Internet, al Nintendo, a los teléfonos inteligentes. A los colegios, que se afanan en el bilingüismo, sin alcanzar un conocimiento básico de la propia lengua. A los padres que querían que sus hijos estuvieran seguros, bien entretenidos en sus casas. Es cándido culpar al "sistema". Pero algo está pasando en la educación básica, algo está pasando en las casas de quienes ahora están por los 20 años o menos.

Mi sobrino le dice a su madre, mi hermana, que él sí lee mucho, en Internet. Lo que debe preguntarse es cómo se lee en Internet. Lo que he visto es que se lee en medio del parloteo de las ventanas abiertas del chat, mientras se va cargando un video en Youtube, siguiendo vínculos. Lo que han perdido los nativos digitales es la capacidad de concentración, de introspección, de silencio. La capacidad de estar solos. Sólo en soledad, en silencio, nacen las preguntas, las ideas. Los nativos digitales no conocen la soledad ni la introspección. Tienen 302 seguidores en Twitter. Tienen 643 amigos en Facebook.

Dejo la cátedra porque no me pude comunicar con los nativos digitales. No entiendo sus nuevos intereses, no encontré la manera de mostrarles lo que considero esencial en este hermoso oficio de la edición. Quizá la lectura sea ahora salir al mar de Internet a pescar fragmentos, citas y vínculos. Y en consecuencia, la escritura esté mudando a esas frases sueltas, grises, sin vida, siempre con errores. Por eso, los nuevos párrafos que se están escribiendo parecen zombis. Ya veremos qué pasa dentro de unos pocos años, cuando estos veinteañeros de ahora tengan 30 y estén trabajando en editoriales, en portales y revistas. Por ahora, para mí, ha llegado el momento de retirarme. Al tiempo que sigo con mis cosas, voy a pensar en este asunto, a mirarlo con detenimiento. Pongo el punto final a esta carta de renuncia con un nudo en la garganta.

Camilo Jiménez
Especial para EL TIEMPO

miércoles, 30 de noviembre de 2011

50 anos de Comunicação na Fafich


Por Rosa Arevalos



Adival Coelho (84 anos). Fundador e quem participaram da primeira elaboração do currículo do curso de Comunicação Social em 1961, na época Universidade de Minas Gerais, esteve presente na solenidade ocorrida na Fafich em comemoração aos 50 aniversario da carreira que foi celebrada no ultimo dia 17.
O professor comenta que quando começaram o curso de comunicação todos estudavam direito e o repórter não era formado em nada. Para a elaboração do currículo tiveram que se inspirar em outros países onde já existia o curso de comunicação,“nos não tínhamos se quer um só livro para iniciar o curso, o primeiro livro que tivemos foi dado pelo consulado” lembra Adival.
Os primeiros 4 ou 5 anos os professores fundadores não recebiam nenhum tipo de  pagamento, todo o trabalho era feito de graça. O professor Adival menciona “no primeiro vestibular não recebemos nada. Não fizemos isso por dinheiro, nos não pensávamos em dinheiro”. Os anos em que ele foi professor do curso não tinham aulas teóricas, o aprendizado se dava na rua. “Era ir direito para rua, não tínhamos aulas. As coisas aprendem-se na rua mesmo”, foram às palavras do Adival.
Durante a entrevista o professor Coelho se lembra das coisas que faziam com os seus alunos “os professores do curso de Geologia acostumavam fazer viagens onde iam coletar plantas para o seus estudos, e nos íamos junto com eles fazer a cobertura dos trabalhos que eles realizavam, era um aprendizado mutuo”.  
Em uma ultima parte ele fala sobre a importância dos trabalhos que os alunos fazem durante a carreira: “Todo trabalho de aluno deve ser valorizada como uma ficha para um jornal” comentou o professor.

lunes, 21 de noviembre de 2011

¿Indignados de Harvard? Dan apoyo a Occupy Wall street por cambiar discurso estadounidense sobre la injusticia económica.

Fuente: ea.com.py

Por: Julia Evelyn Martínez.
Un un hecho insólito, digno de ser incluido en la saga de “Aunque usted no lo crea”de Ripley, el pasado 02.11.2011, un grupo de estudiantes de economía tomó la decisión de retirarse en bloque de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard, en protesta por el contenido y el enfoque desde el cual se imparte esta materia.
¿Qué hay de asombroso en este hecho?. En primera lugar, la protesta tuvo como destinatario directo al conocido economista Gregory Mankiw, ex asesor del Presidente George W. Bush y autor de uno de los manuales de macroeconomía más utilizado en las escuelas de economía dentro y fuera de Estados unidos. En segundo lugar, porque de acuerdo a la carta entregada por los/as estudiantes antes de retirarse de la cátedra, el motivo de la protesta fue su indignación por lo que consideran el vacío intelectual y la corrupción moral y económica de gran parte del mundo académico, cómplices por acción u omisión en la actual crisis económica. Y en tercer lugar, se trata de un hecho insólito, porque los integrantes del movimiento estudiantil detrás de este hecho de indignación académica en contra del pensamiento único neoclásico, pertenecen a la élite económica, social y política de los Estados Unidos, que se forma en la Universidad de Harvard para dirigir las corporaciones empresariales globales y/o para asesorar a los gobiernos en materia de políticas económicas y financieras.
En diversos párrafos de la carta al profesor Mankiw se lee: “hoy estamos abandonando su clase, con el fin de expresar nuestro descontento con el sesgo inherente a este curso. Estamos profundamente preocupados por la forma en que este sesgo afecta a los estudiantes, a la Universidad, y nuestra sociedad en general (…) Un estudio académico legítimo de la economía debe incluir una discusión crítica de las ventajas y los defectos de los diferentes modelos económicos. A medida que su clase no incluye las fuentes primarias y rara vez se cuenta con artículos de revistas académicas, tenemos muy poco acceso a aproximaciones económicas alternativas. No hay ninguna justificación para la presentación de las teorías económicas de Adam Smith como algo más fundamental o básico que, por ejemplo, la teoría keynesiana ..(…) ..Los graduados de Harvard juegan un papel importante en las instituciones financieras y en la conformación de las políticas públicas en todo el mundo. Si falla la Universidad de Harvard a la hora de equipar a sus estudiantes con una comprensión amplia y crítica de la economía, sus acciones serán susceptibles de perjudicar el sistema financiero mundial. Los últimos cinco años de crisis económica han sido prueba suficiente de ello”. La carta concluye: “No estamos retirando de su clase este día, tanto para protestar por la falta de discusión de la teoría económica básica y como para dar nuestro apoyo a un movimiento que está cambiando el discurso estadounidense sobre la injusticia económica (Occupy wall street) . Profesor Mankiw, le pedimos que se tome nuestras inquietudes y nuestro retiro de su clase en serio”.
Según reportan los escasos medios de comunicación que le dieron cobertura a esta protesta, el movimiento de los estudiantes de Harvard a favor de una economía crítica, se ha ampliado y ha incorporado otras demandas para hacer de Harvard una “universidad socialmente responsable”. Una de éstas consiste en la negociación de contratos de trabajo más dignos para el personal de servicios de la universidad que sufre las políticas de flexibilización laboral que tanto daño le han ocasionado a la clase trabajadora norteamericana. Movimientos similares han comenzado a surgir en la Universidad de Duke (Carolina del Norte) y en la Universidad de Berkeley (California)
El movimiento iniciado en Harvard por un cambio en el enfoque dominante de la enseñanza de la economía no es nuevo. Más bien es un movimiento que viene a sumarse a la iniciativa por un cambio en la enseñanza de esta disciplina que iniciaron en mayo de 2000 los y las estudiantes de las universidades francesas y que meses después recibió el apoyo de estudiantes de Cambridge, Inglaterra.
En ese entonces, también el movimiento estudiantil francés hizo pública una carta declarándose globalmente descontento por la enseñanza recibida, que les impedía lograr una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales las personas se enfrentan en el mundo real. Un pasaje de esta carta señalaba que “ la mayor parte de nosotros ha escogido la formación económica con el fin de adquirir una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales el ciudadano de hoy en día se encuentra confrontado. Ahora bien, la enseñanza tal como es expuesta –es decir en la mayor parte de los casos la teoría neoclásica o enfoques derivados –, generalmente no responde a esta expectativa”. La carta finalizaba con un exhortación al profesorado francés similar al mensaje enviado al profesor Mankiw: ¡Despiértense antes de que sea demasiado tarde!.
Hace casi 200 años, John Stuart Mill al asumir como Rector de la Universidad de Saint Andrew, recordaba al claustro de profesores de dicha universidad, que la función de las universidades no es hacer que los estudiantes aprendan a repetir lo que se les enseña como verdadero sino que su función es formar personas con capacidad de pensar por si mismas. De acuerdo a este gran economista y filosofo, las universidades deben enseñarles a las personas a “Poner en duda las cosas; no aceptar doctrinas, propias o ajenas, sin el riguroso escrutinio de la crítica negativa, sin dejar pasar inadvertidas falacias, incoherencias o confusiones; sobre todo, insistir en tener claro el significado de una palabra antes de usarla y el significado de una proposición antes de afirmarla……. El objetivo de la universidad no es enseñar el conocimiento requerido para que los estudiantes puedan ganarse el sustento de una manera particular. Su objetivo no es formar abogados ó médicos ó ingenieros (ó economistas) hábiles, sino seres humanos capaces y sensatos……. Los estudiantes son seres humanos antes de ser abogados, médicos, comerciantes o industriales; y sí se les forma como seres humanos capaces y sensatos, serán por sí mismos médicos y abogados (y economistas) capaces y sensatos”.
Es obvio que la incapacidad de las universidades actuales de formar economistas críticos y sensatos no responde únicamente a posturas personales e ideológicas de docentes y/o autoridades universitarias, sino más bien responde a factores relacionados con el rol que las universidades cumplen en la reproducción de las relaciones de poder dentro del sistema capitalista en su fase neoliberal. Probablemente uno de los principales factores explicativos de la crisis en la enseñanza de una economía crítica e integral, es la pérdida de la identidad e independencia de las universidades debido a que han sido capturadas por los intereses de las corporaciones y/o por la demanda del mercado. Se les ha presionado directa (o indirectamente) a convertirse en empresas educativas con la misión de formar a los dos tipos básicos de economistas que demanda el mercado en la fase actual del capitalismo: economistas especialistas altamente calificados/as y economistas generalistas poco calificados/as para apoyar a especialistas o para desempeñarse en funciones gerenciales. Esto a su vez ha conducido a una especie de fragmentación del conocimiento y a la ausencia de pensamiento crítico. ¿El resultado final? Economistas formados para adaptarse y/o colaborar con el status quo que mantiene a la mayor parte de la humanidad en la exclusión y la pobreza.
El mensaje que desde Harvard envían los y las estudiantes de economía, no debería pasar desapercibido por las escuelas de economía del mundo entero, en particular por las escuelas de economía de los países del sur. Es tiempo de rectificar el rumbo (si se ha perdido en algún momento). Es tiempo de separar la verdadera función universitaria de la función de formación técnica superior, y sobre todo, es tiempo de devolverle a la enseñanza de la economía el carácter crítico, riguroso e integral que tanta falta hace en los momentos actuales de crisis sistémica que ha provocado el sistema capitalista.
Si no actuamos ahora, con hechos y no con meros discursos, las escuelas de economía (y quienes trabajamos en ellas) estamos en riesgo de correr – más tarde o más temprano- con la misma suerte del desafortunado profesor Mankiw.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Sofía Masi de Última Hora fue electa periodista "amiga de la niñez"


Masi fue condecorada como amiga de la niñez en la categoría interior del país.
Además fueron electos Mabel Díaz, de Telefuturo, en la categoría televisión; Natalia Daporta, del diario Abc Color, en prensa escrita y Santiago Ortiz, de radio Fe y Alegría, para la categoría radio.
La agencia reconoce a los periodistas y los insta a seguir demostrando su compromiso hacia la niñez y la adolescencia.
El acto oficial de reconocimiento se realizará el martes 22 de noviembre, en el Centro Cultural de España Juan de Salazar.
Global premia a profesionales de la comunicación que contribuyen en la formación de una opinión pública crítica y respetuosa de los derechos de la infancia.
Algunos de los aspectos considerados son el uso de terminología adecuada, diversidad de fuentes, abordaje periodístico con enfoque de denuncia o solución, contextualización de la información a través de mención a leyes, políticas públicas y datos estadísticos, enfoque de género y etnia, calidad, cantidad y destaque de reportajes periodísticos, el compromiso y sensibilidad social demostrados por los profesionales y el esfuerzo invertido en su formación y profesionalización.
En su séptima edición, la premiación "amigos de la niñez" ya otorgó el reconocimiento a 24 periodistas a nivel nacional.

lunes, 31 de octubre de 2011

Estudiantes hacen huelga contra anulación del CPI en Politécnica de la UNE

Estudiantes de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional del Este realizan una huelga desde el viernes último, en contra de la anulación del cursillo probatorio de ingreso (CPI). Rechazan el nuevo sistema que pretende implementar el Decanato.

Redacción | HORA DEL ESTE
Edgar Zelaya, estudiante de la carrera de ingeniería eléctrica de la Politécnica de la UNE, señaló que este lunes por la mañana se abstuvieron a rendir los exámenes parciales y se declararon en huelga, como una forma de rechazo a la anulación del CPI.
Los estudiantes tuvieron conocimiento de la nueva disposición del Decanato de la Facultad, de implementar un mecanismo diferente para el ingreso de los aspirantes y que no contempla un examen probatorio.
El Centro de Estudiantes de la Facultad señala que el CPI permitía que los ingresantes tengan un mínimo conocimiento para cursar las carreras de la Politécnica y era un mecanismo transparente de admisión a diferencia del nuevo sistema que se resolvió implementar a partir del próximo año.
El nuevo sistema dispone que el interesado en acceder a la Facultad Politécnica debe presentar una carpeta con certificado de estudios y otros documentos académicos, con un costo de 250 mil guaraníes para la recepción de los mismos. Luego 100 postulantes por carrera son llamados para integrar cada carrera, debiendo abonar todos los gastos de admisión, que doblan el costo del CPI, según los estudiantes.
El Centro de Estudiantes sostiene que es un sistema dudoso en cuanto a los criterios que se tendrán en cuenta para la selección de los postulantes, además de carecer un mecanismo de preparación, acorde a las exigencias de la Facultad.
Aseguraron que continuarán con la medida de fuerza hasta obtener una respuesta de las autoridades académicas.