Escucha Ñn Radio On Line

viernes, 22 de septiembre de 2023

Integridad y Ética en los Juegos Estudiantiles

Por Salvatore Brienza"Juramos que tomaremos parte en la Olimpiada , en leal competencia, respetando las reglas que la gobiernan y el deseo de participar en ella con verdadero espíritu deportivo, por el honor de nuestra patria y por la gloria del deporte."(Juramento prestado por Victor Boin en las Olimpiadas de Amberes en 1920) 

Cuando se hace deporte, se jura respetar los juegos, las reglas y todo lo que implica saber competir.
A 103 años de aquellos primeros juegos olímpicos, el bochorno se apoderó de los Juegos Estudiantiles del Colegio Nacional EMD Tacuru Pucu de la ciudad de Hernandarias.
En estos Juegos Estudiantiles que se denomina, muy acertadamente, "Vibración Deportiva Estudiantil" se ha sentido, desde la inauguración que hay docentes y padres que faltan a la ética y al buen comportamiento como formadores sociales no sólo de los estudiantes, sino de sus propios hijos.

LA INAUGURACION
En la Inauguración de los Juegos Estudiantiles, Docentes y Ex-Alumnos "compraron" los lugares asignados en las graderías con la finalidad de tener mayor presencia. Este hecho, fue muy comentado y, aunque no hay pruebas contundentes, se presume el hecho, porque los hechos siguientes sostienen que "no importa la forma, lo importante es el objetivo" o como decía Maquiavelo "El fin, justifica los medios".
Otro punto fue que, "docentes encapuchados" para no ser reconocidos, intentaron hacer entrar a la "batucada" (Quien sabe si eran o no alumnos) de un sector del estudiantado "sin pagar", presionando en las dos entradas habilitadas para ello.
Luego, los mismos docentes, ya "alterados por algunos resultados" atropellaron y golpearon la mesa del jurado "exigiendo" otros resultados.
Todo esto, ante la mirada atónita de muchos "padres y alumnos" que no entendían tamaño fanatismo y de "invitados especiales" en la mesa del jurado.
Estos hechos, ya deberían haber sido motivos para "replantear todo el sistema de control de los reglamentos". 

LOS JUEGOS
Durante la realización de los juegos, se vieron diferentes casos de "alteración de resultados" e incluso, "violencia en el deporte", donde "un ciclista motiva la caída de otro" provocándole heridas que podrían haber sido peor, incluso fatales.
Sabemos que en cualquier evento deportivo, este tipo de actitud antideportiva termina con la sanción de quien provocó la lesión y la suspensión del equipo, e incluso con pérdida de puntos.
No voy a relatar la infinidad de casos e intentos de "violentar e incidentar" en los resultados que derivan de la acción de docentes (aipo Profesores Guía) y de padres de familia que, en su vida cotidiana, actúan como si las leyes o las normas de convivencia se ajusten a su modo de vida violento.
El "mbaretereato", actitud característica de los habitantes de nuestro país, donde el caudillo puede atropellar una mesa de votación, una comisión vecinal o un torneo de fútbol cuando los resultados no son los que él quiere, es un comportamiento que debemos erradicar de nuestras malas costumbres.
"Sólo aquel que no tiene argumento, grita, pega y corrompe".

LAS PROTESTAS
Hay un dicho que dice "En la cancha son 11 contra 11 (salvo que alguien sea expulsado), y hay 90 minutos para definir el juego. Las protestas "fuera del deporte" es la argucia de los que "no saben ni patear la pelota o no tienen la capacidad de competir sanamente."
En este sentido, sólo me quiero referir a que las "protestas deportivas deben de ser siempre relativas al juego en sí o, al comportamiento, de los equipos dentro y fuera de la cancha".
Pero en este tema hay mucha tela que cortar, porque estos "docentes guía" instigaban a las protestas para evitar que aquellos que ganaron "los puntos deportivos" se alcen con los puntos "por protesta" para así sumar en el puntaje general, lo que degeneró en los resultados que ahora se tienen.
En ese sentido, muchos padres, entre los cuales me incluyo, hemos seguido de cerca el comportamiento de nuestros hijos y lo que sucedía en el torneo, para que ellos entiendan que hay "injusticias" que la gente comete, en detrimento de las personas que "juegan de manera transparente en la sociedad". 
Que aquellos que respetamos la ÉTICA y el HONOR, podemos respetar los resultados deportivos y vivir en armonía entre vencedores y vencidos. 
Sin embargo y por el contrario, aquellos que "trapichean resultados, buscan coimear árbitros o comprar jugadores del equipo contrario" saben que no ganaron por ser "mejores deportistas" sino porque "roban los resultados" y actúan de manera hasta delincuencial.
Nunca un título o una medalla pueden ser HONORABLES si detrás hay delitos cometidos.

VICTORIA PÍRRICA
En el año 279 (AC) el monarca griego Pirro de Epiro venció a los romanos en la batalla de Ásculo, con la baja de 3.500 de sus hombres. A raíz de ese resultado pronuncio la siguiente frase: "Otra victoria de esta y volveré solo a casa".
Es por ello que se denomina "victoria pírrica" a las victorias donde con el tiempo el que pierde la guerra es el que ganó las batallas.
Si bien unos juegos estudiantiles, universitarios e incluso, un campeonato local de futbol no es una guerra, lo importante siempre es ganar de manera limpia dentro del campo de juego.
La sensación que deja la victoria de "uno de los bachilleratos" del Colegio Nacional de EMD Tacuru Pucu es de una Victoria Pírrica.
Al final, la victoria es una derrota, por la FALTA DE INTEGRIDAD, ETICA Y HONORABILIDAD en el comportamiento de aquellos docentes que deberían "guiar por el sendero de la educación" a los estudiantes y, de algunos padres, que actuaron motivados por la inmadurez colectiva al incentivar a los jóvenes a cometer acciones hasta violentas contra sus "camaradas y compañeros", e incluso de Padres (entiéndase varón y/o mujer) agrediendo a los propios alumnos queriendo hacer prevalecer los puntos a cualquier precio.

LOS EXAS
Hoy sábado 23 de setiembre, se inauguran los Juegos de los EX-ALUMNOS del mismo Colegio.
Y los que se enfrentan son "Promociones". Es decir, todos los Egresados de los distintos bachilleratos que se recibieron en un año determinado.
Que va a pasar con la Promo 023, cuando en los próximos años deban unir fuerzas para competir en los EXAS?.
Esta línea que cruzaron los estudiantes, instigados por los Docentes y Padres, es algo que no se debería permitir en la próxima "Vibración Deportiva Estudiantil".
Esto que sucedió en los Juegos Estudiantiles, debe hacer reflexionar a las autoridades del Colegio Nacional EMD Tacuru Pucu, sobre la falta de ETICA e INTEGRIDAD de los docentes que aunque tengan la finalidad "de apoyar y acompañar a los alumnos en la organización de las presentaciones, desfiles, lista de buena fe e incluso, indumentarias" no deberían de ser el motivo para desatar a todos sus demonios y llegar a extremos como los ocurridos en la "Vibración Deportiva Estudiantil".
Espero que LOS EXAS sean ejemplo para los jóvenes y envíen un mensaje claro de que todos son amigos y compañeros que lo único que quieren es un momento para "confraternizar" y recordar los viejos tiempos cuando eran estudiantes del mismo colegio.

CONCLUSION
Los recientes Juegos Estudiantiles del Colegio Nacional EMD Tacuru Pucu han sido un reflejo preocupante de la falta de integridad y ética, a raíz del comportamiento cuestionable de docentes y padres de familia que  han empañado lo que debería ser una celebración deportiva y de camaradería. 
Es fundamental que las autoridades del colegio tomen acción, revisando y redefiniendo el sistema de control de reglamentos para garantizar que eventos futuros se basen en la verdadera esencia del deporte: competencia leal, respeto mutuo y honor. 
Los exalumnos, en su encuentro próximo, tienen la oportunidad de enviar un claro mensaje de unidad y camaradería, demostrando que la integridad siempre debe prevalecer en cualquier competencia, fortaleciendo así la comunidad educativa en su conjunto.


jueves, 31 de agosto de 2023

Importancia de la estimulación temprana en el Nivel Inicial

Por Tito Benítez

Los primeros años de vida son un período asombroso de rápido desarrollo y crecimiento en los niños. Durante esta etapa, su cerebro se encuentra en constante transformación, estableciendo las bases para su desarrollo cognitivo, emocional y social. La estimulación temprana es un enfoque crucial para aprovechar al máximo este período crítico. En este artículo, exploraremos qué es la estimulación temprana y cómo puede tener un impacto significativo en el desarrollo de los niños de 3 a 5 años.

¿Qué es la Estimulación Temprana?

La estimulación temprana se refiere al conjunto de actividades y experiencias diseñadas específicamente para promover el desarrollo integral de los niños desde el nacimiento hasta los seis años. Estas actividades abarcan desde la interacción afectiva y el juego hasta la exploración del entorno y el aprendizaje de nuevas habilidades. La clave de la estimulación temprana es aprovechar la plasticidad cerebral única que los niños poseen durante esta etapa, lo que les permite absorber y adaptarse a nuevas experiencias con mayor facilidad.

La Importancia de la Estimulación Temprana en Niños de 3 a 5 Años

Desarrollo Cognitivo: Durante estos años, el cerebro de los niños está formando conexiones neuronales fundamentales para el pensamiento, el razonamiento y la memoria. La estimulación temprana a través de actividades como la lectura, los rompecabezas y los juegos educativos fortalece estas conexiones y fomenta el aprendizaje.

Desarrollo del Lenguaje: El período de 3 a 5 años es una ventana crucial para el desarrollo del lenguaje. Los niños están absorbiendo vocabulario y estructuras lingüísticas constantemente. Interactuar con ellos a través de conversaciones, contar historias y fomentar el juego de roles contribuye al desarrollo de habilidades lingüísticas sólidas.

Habilidades Motoras: La estimulación temprana también aborda el desarrollo de las habilidades motoras finas y gruesas. Los niños están aprendiendo a controlar sus movimientos y coordinar sus manos y dedos. Actividades como pintar, jugar con bloques y manipular objetos pequeños fomentan el desarrollo de estas habilidades.

Socialización y Empatía: La interacción con otros niños y adultos es esencial para el desarrollo social y emocional. Participar en actividades grupales, como juegos cooperativos, les ayuda a comprender las emociones de los demás y a practicar habilidades de resolución de conflictos.

Autoestima y Confianza: La estimulación temprana positiva puede tener un impacto duradero en la autoestima y la confianza de los niños. Al elogiar sus esfuerzos y celebrar sus logros, los niños desarrollan una actitud positiva hacia el aprendizaje y la exploración.

Cómo Implementar la Estimulación Temprana

Juego Interactivo: El juego es una herramienta poderosa para el aprendizaje en esta etapa. Proporcionar juguetes y juegos que estimulen la creatividad, la resolución de problemas y la imaginación es esencial. Que jueguen a la pelota o con las cuerdas ya es un paso muy importante para el proceso de aprendizaje.

Exploración del Entorno: Llevar a los niños a lugares nuevos y emocionantes, como parques, lados, plazas, , amplía sus horizontes y les proporciona experiencias de aprendizaje significativas.

Lectura Diaria: Leer cuentos y libros es una forma maravillosa de estimular el desarrollo del lenguaje y la imaginación. Los niños aprenden nuevas palabras y conceptos mientras exploran mundos imaginarios. No es necesario comprar muchos libros. Uno puede inventar los cuentos antes de dormir. Lo importante es contarle o leer el libro a un niño.

Arte y Creatividad: Fomentar la expresión artística a través del dibujo, la pintura, jugar con la plastilina, promueve el desarrollo de habilidades motoras y la creatividad.

Para cerrar, la estimulación temprana desempeña un papel fundamental en el desarrollo holístico de los niños de 3 a 5 años. Aprovechando la ventana de oportunidad única que ofrece la plasticidad cerebral en esta etapa, podemos moldear la trayectoria de sus vidas al fomentar su amor por el aprendizaje, su desarrollo cognitivo, sus habilidades sociales y su confianza en sí mismos. Como padres, cuidadores y educadores, tenemos la capacidad de brindar a los niños las herramientas y experiencias que necesitan para florecer en un mundo lleno de posibilidades. La inversión en estimulación temprana es una inversión en el futuro brillante de nuestros niños.

Importancia de la plasticidad cerebral en el proceso de aprendizaje

     

 Por Tito Benítez

Los primeros años de vida son una etapa crucial en el desarrollo de un niño. Durante este período, el cerebro del niño experimenta un crecimiento y desarrollo impresionantes. Uno de los conceptos clave que influyen en este proceso es la plasticidad cerebral. La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a medida que se aprenden nuevas habilidades y se adquieren conocimientos. En este artículo, exploraremos la relación entre la plasticidad cerebral y el aprendizaje en niños de 3 a 5 años, destacando la importancia de esta época en la formación de la base cognitiva y emocional de los niños.

¿Qué es la Plasticidad Cerebral?

La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para reorganizarse estructural y funcionalmente en respuesta a las experiencias y aprendizajes. A medida que los niños exploran el mundo que los rodea, sus cerebros están constantemente adaptándose y reconfigurándose para incorporar nuevas habilidades y conocimientos. Esta plasticidad es más alta durante los primeros años de vida y disminuye gradualmente a medida que envejecemos.

Aprendizaje y Plasticidad Cerebral en Niños de 3 a 5 Años

1. Aprendizaje Sensorial: Durante estos años, los niños están aprendiendo a través de todos sus sentidos. Experimentan el mundo tocando, oliendo, escuchando y observando. La plasticidad cerebral les permite afinar sus sentidos y aprender a interpretar la información sensorial de manera más efectiva.

2. Desarrollo del Lenguaje: Este período es crucial para el desarrollo del lenguaje. Los niños adquieren nuevas palabras y construyen oraciones complejas. La plasticidad cerebral les permite desarrollar conexiones neuronales especializadas para el procesamiento del lenguaje.

3. Habilidades Motoras: A medida que los niños crecen, también mejoran sus habilidades motoras finas y gruesas. Aprenden a caminar, correr, saltar y manipular objetos. La plasticidad cerebral permite la formación de vías neuronales que respaldan estas habilidades.

4. Aprendizaje Social y Emocional: Los niños de 3 a 5 años también están desarrollando habilidades sociales y emocionales. Aprenden a reconocer y expresar emociones, a establecer relaciones con otros niños y adultos, y a comprender las normas sociales. La plasticidad cerebral les ayuda a comprender y adaptarse a estos aspectos importantes de la vida.

Cómo Fomentar el Aprendizaje y la Plasticidad Cerebral en Niños

1. Estimulación Temprana: Proporcionar un entorno rico en estímulos es fundamental. Juegos, libros, música y actividades al aire libre ayudan a nutrir el desarrollo cerebral de los niños.

2. Interacción Social: La interacción con otros niños y adultos es esencial para el desarrollo social y emocional. Fomentar el juego en grupo y la comunicación efectiva contribuye al desarrollo de habilidades sociales.

3. Exploración y Descubrimiento: Permitir que los niños exploren y descubran el mundo a su alrededor es fundamental. Los niños aprenden a través de la experiencia directa, por lo que proporcionar oportunidades para explorar la naturaleza, la ciencia y el arte es beneficioso.

4. Establecer Rutinas y Límites: Las rutinas y los límites proporcionan un sentido de seguridad y predictibilidad que es importante para el desarrollo emocional de los niños.

A modo de conclusión, la plasticidad cerebral en niños de 3 a 5 años es una fuerza poderosa que impulsa su aprendizaje y desarrollo. Aprovechar esta capacidad adaptativa del cerebro a través de experiencias enriquecedoras y oportunidades de aprendizaje es esencial para sentar las bases de un desarrollo cognitivo, social y emocional saludable. Como padres y educadores, debemos comprender la importancia de esta etapa y apoyar a los niños en su viaje hacia el descubrimiento y el aprendizaje. Al hacerlo, les ayudamos a construir una base sólida para un futuro exitoso y satisfactorio.

lunes, 31 de julio de 2023

¿Qué es el apego seguro?

Tito Benítez 

La teoría del apego es una teoría psicológica que describe la importancia de los vínculos emocionales que se forman entre los niños y sus cuidadores principales, generalmente los padres. Fue desarrollada principalmente por el psicólogo británico John Bowlby y ha sido ampliamente investigada y desarrollada por otros autores como Mary Ainsworth, quien elaboró la Teoría del Apego de los Estilos de Ainsworth. A continuación, se explican los conceptos clave de la teoría del apego, algunos autores importantes y cómo se manifiesta en niños de 3 a 5 años en el entorno escolar.

Conceptos clave de la teoría del apego:

Apego: Se refiere al vínculo emocional afectivo que se desarrolla entre un niño y su figura de apego principal (generalmente los padres o cuidadores). Este vínculo es esencial para el desarrollo emocional y social del niño.

Figura de apego: Es la persona (o personas) que el niño percibe como segura y confiable. Es quien proporciona consuelo, apoyo y protección cuando el niño se siente ansioso o temeroso.

Etapas del apego: Bowlby describió varias etapas del desarrollo del apego, desde el apego inicial del bebé a la figura materna hasta la formación de relaciones de apego más complejas a medida que el niño crece.

Separación y ansiedad por separación: La teoría del apego destaca cómo la separación de la figura de apego puede provocar ansiedad y malestar emocional en el niño. Este fenómeno se conoce como ansiedad por separación.

Tipos de apegos:

La investigadora Mary Ainsworth realizó estudios que llevaron a identificar tres principales estilos de apego en niños:

Apego seguro: Los niños con apego seguro se sienten cómodos explorando su entorno cuando la figura de apego está presente. Buscan a su cuidador en momentos de estrés y encuentran consuelo en su presencia. Desarrollan confianza en sí mismos y en los demás.

Apego ansioso o ambivalente: Los niños con apego ansioso pueden mostrar ansiedad y ambivalencia en su relación con la figura de apego. Pueden ser excesivamente dependientes y preocuparse por la separación, mostrando dificultades para explorar su entorno.

Apego evitativo: Los niños con apego evitativo tienden a evitar o ignorar a la figura de apego cuando están en situaciones de estrés. Pueden actuar como si no necesitaran apoyo emocional y evitar la proximidad emocional.

-