Escucha Ñn Radio On Line

lunes, 27 de marzo de 2023

ELECCIONES 2023, el canto de las sirenas

Por Salvatore Brienza
       "Homero fue el primero en relatar esa cualidad de las Sirenas en el famoso libro de la Odisea, donde eran descritas como seres que  “hechizan a todos los hombres que se acercan a ellas”, puesto que aquel que escucha su voz “nunca se verá rodeado de su esposa y tiernos hijos (…). Antes bien, lo hechizan estas con su sonoro canto, sentadas en un prado donde las rodea un gran montón de huesos humanos putrefactos, cubiertos de piel seca”.

Estamos a pocos días de las Elecciones Generales Presidenciales, diputaciones, senadurías y elección a Gobernadores y Juntas departamentales.
No es fácil elegir entre tantas candidaturas. Pero lo importante es la opción que nos toque dar preferencia. 
No se puede decir que no haya variedad en esta oferta electoral. Sí podemos decir que no todo lo que se ofrece, representa genuinamente a las aspiraciones de la sociedad.
En todos los partidos y movimientos hay uno o dos candidatos de nuestra preferencia.
Es una pena que no podamos elegir a los mejores de cada lista y hacer una verdadera selección nacional, que priorice las relaciones sociales entre seres humanos y no el beneficio comercial y económico de los grandes capitales. 
Es imprescindible el desbloqueo total de las listas. Esto permitirá quitarnos de encima, personas y personajes oscuros que han manejado los recursos y las políticas publicas en un país extremadamente pobre en cuestiones legislativas y de acciones sociales que beneficien al pueblo.
Muchas candidaturas están vacías de contenido. No tienen programas, no hablan de proyectos y si lo tienen, muchos de ellos, son genéricos y vacíos. 
Es fácil manipular a  una sociedad que tampoco tiene contenido. El analfabetismo funcional es galopante. La gente te pregunta "que dijo?". Muchos profesionales universitarios, se dejan manipular y sigue los discursos electorales, sin analizar la realidad o el contexto de cada frase. Muchos discursos son cantos de sirena en el horizonte, donde al final, se estrellará el barco de nuestra frágil democracia.
A días nomas de las Elecciones aparecen los agoreros Anti agenda 2030, Anti Vacunas, "Anti cualquier cosa" y el supuesto plan macabro "globalista comunista de Soros, Gates y otros". Con estos cantos de sirena, desvían el curso de nuestra democracia, engañando a los incautos y llenando sus oídos de palabras que sólo beneficia a aquel que por detrás mece la cuna.
No les entiendo. Me es difícil hacer un mapa mental con las ideas de "comunismo igual a George Soros" o "Bill Gates igual a reducción de la población mundial".
Es importante que, como ciudadanos, tengamos una visión crítica y reflexiva sobre la realidad política y social de nuestro país, y no dejarnos llevar por discursos vacíos o teorías conspirativas que solo buscan confundirnos y dividirnos.
Es crucial que evaluemos cuidadosamente a los candidatos y sus propuestas, analizando su trayectoria, sus programas y su compromiso con el bienestar del pueblo y la sociedad en general.
Además, es necesario que nos involucremos activamente en la política y en la toma de decisiones, no solo en el momento de las elecciones, sino también en el día a día, exigiendo transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas por parte de nuestros gobernantes.
Solo así podremos construir una verdadera democracia que priorice el bienestar de la sociedad y no los intereses de unos pocos.
En conclusión, las elecciones son un momento importante para elegir a quienes gobernarán nuestro país, y por eso es crucial que analicemos cuidadosamente las propuestas y trayectorias de los candidatos.
Solo así podremos construir una verdadera democracia que priorice el bienestar de la sociedad y no los intereses de unos pocos. La elección es nuestra, y con una ciudadanía crítica y comprometida podemos construir un futuro mejor para todos.


miércoles, 1 de marzo de 2023

Volver a clases. Una oportunidad para aprender

Por Tito Benítez

Volvemos a las clases. Es un momento importante no solo para el niño, sino para toda la familia, para la escuela y para la comunidad.

En la escuela se crean espacios, tanto formales como no formales, de aprendizaje constante. El aprendizaje es continuo no solo para el niño, sino para los docentes y principalmente para la familia.

Para la familia es importante porque el niño no solo aprende a leer y a escribir, sino aprende a desarrollar hábitos, valores, hacer amigos, asumir roles, ampliar la perspectiva de vida, a discutir ideas, a proponer situaciones y soluciones ante las diversas situaciones que se genera en el día a día. En la casa, como en la escuela, el niño aprende a ser persona, ciudadano, profesional, etc.

                Lo que implica el compromiso de la familia CON y EN la escuela. El niño aprende con la familia y la familia aprende con el niño. Hoy vemos la educación como un proceso participativo donde todos aprendemos en comunidad. El divorcio o desatención de una de las partes comprometidas puede acarrear dificultades en un determinado momento. Y un detalle, no solo para el niño, sino para la familia y en la comunidad.

                Ese espacio participativo se construye de forma constante mediante el diálogo entre los diversos actores. Ese proceso dialógico de por sí ya es una oportunidad para aprender. Todo es aprendizaje, solo depende de la actitud.

                Aprende el docente, aprende el padre, aprende la madre, aprenden los hermanos. Y aprende el alumno que ve que los adultos dialogan para analizar situaciones y concretar decisiones. No se imponen las decisiones, sino que se proponen las soluciones posibles.

                Claro, hablamos de espacios de aprendizajes abiertos, no buscando responsables ni dando justificaciones, sino para crecer. Crecer como personas y comprometidos con la educación.    

                Lejos ha quedado esa visión donde educar sea de exclusiva responsabilidad de los docentes o que aprender recae sobre los hombros del alumno. Todos somos responsables, podemos aprender y cada situación que se genera se convierte en una situación para dialogar.

jueves, 9 de febrero de 2023

Quiero que mi hijo/a sea inteligente y listo

Lic. Fernando Paredes Páez
Psicólogo - Reg. Prof. N° 6.573

Inicia el nuevo año escolar y muchos padres empiezan también con sus hijos un gran desafío, lo cual es lograr el éxito del niño en el desempeño académico y social.
Los nuevos hallazgos en el mundo del comportamiento humano apuntan a que el conocimiento no lo es todo para garantizar el éxito en lo laboral y por ende en lo económico en una sociedad competitiva; las habilidades sociales (la inteligencia emocional) se superpone al conocimiento adquirido para ocupar espacios. Por lo tanto, es menester de todo padre/madre entender y ocuparse del buen desarrollo de sus hijos en la etapa de la primera infancia (0 a 6 aprox.) para pretender asegurar el éxito futuro de sus hijos.
Todo padre o madre desea ver a sus hijos brillar en la vida. Un niño lleno de entusiasmo, sonriente, alegre, despierto, inteligente, amable con otros niños y adultos, independientes y con un buen desempeño escolar. Es el perfil ideal de todo padre y madre hacia sus hijos.
Ahora bien, en la práctica en ocasiones ocurre o nos encontramos con situaciones de
 comportamiento y habilidades dispares.
¿Qué podemos hacer como padres para lograr que nuestros hijos sean niños más felices y más listos?
En primer lugar, debemos de hacer una mirada introspectiva (mirada interna) de cómo eres en realidad como padre o madre, luego el entorno familiar en el cual vive el niño/a. La calidad de cuidado y atención que recibe desde el momento que fue concebido el niño/a (salud materna, aceptación y disfrute del periodo de embarazo, recibimiento con alegría al recién nacido, alimentación, salud, afecto del entorno familiar, atención y sensibilidad a las necesidades de niño en periodo de crecimiento principalmente los primeros mil días (3 años).
Por otro lado, importante revisar el modelo de crianza sobre el cual el niño/a esta siendo criado. Una buena crianza y buen desarrollo del niño/a se fundamenta sobre reglas claras y comunicación asertiva dentro del hogar, los límites claros facilitan a los niños guiarse sin mayores dificultades dentro de su entorno familiar y social. 
El desarrollo emocional, social y cognitivo se fundamenta sobre la calidad del cuidado, la sensibilidad a las necesidades primarias del niño desde los primeros días de vida; es altamente significativo y trascendental la calidad del cuidado que se le brinda al niño/a principalmente los primeros 3 años ya que representa el hito del desarrollo en mayor nivel de crecimiento cerebral y continua durante toda la etapa de la primera infancia. En esa etapa de 0 a 5/6 años se forma la personalidad y la calidad del desarrollo en las diferentes áreas del niño/a (emocional, social, físico, lenguaje y cognitivamente).
Entonces la respuesta al ideal de los padres y madres se encuentran allí, la de criar hijos con buen crecimiento emocional, social, físico y también con un buen desempeño escolar, los padres deben ser sensibles a sus necesidades principalmente los primeros meses y años, establecer pautas de normas claras dentro del hogar, dedicarle tiempo de calidad a los hijos jugando y dialogando, juego al aire libre, otorgar oportunidad para relacionarse socialmente con otros niños de su edad, alejarlos de las pantallas lo más que pueda, es altamente perjudicial las pantallas Smartphone para los niños antes de los 5 años, NO des el celular a su hijo/a, y por último, los niños necesitan de padres y madres emocionalmente maduros y estables para desarrollar una conducta emocionalmente sana.

viernes, 27 de enero de 2023

Ipuku Enero

Por Salvatore Brienza
Cuando en Paraguay llegamos a éstas fechas y al inicio de cada año, surge la frase "Ipuku Enero" (Enero es largo).
Esto hace alusión a que, aquellos que tienen acceso a un ingreso mensual por la prestación de un servicio, no ve la hora de que llegue el pago y de esa manera, solucionar la escasez de efectivo en el bolsillo que produjeron los gastos de fin de año.
Según estadísticas del Ministerio de Industria y Comercio, (Año 2021), las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en Paraguay representan el 95,7% de las unidades productivas, sólo el 25,9% están formalizadas de manera conveniente.
Este hecho, que haya una gran cantidad de PYMES, incide no sólo en el nivel de vida de las personas, sino también en la economía del país.
Esto significa que toda nuestra sociedad está sometida a la informalidad laboral lo que no permite una estabilidad económica de ningún tipo.
Los profesionales independientes, médicos, abogados, arquitectos o contadores, no pueden recurrir a ingresos regulares si no entran en los esquemas de corrupción con el estado o a través de componendas que les permitan sobrevivir con sus familias.
La clase política que siempre ofrece trabajo, lo hace sólo a través de negocios con el estado. Es decir, primero meter a sus familiares y amigos al estado y luego beneficiarse de los salarios, que en muchos casos son exorbitantes, y no produce ningún tipo de beneficio para la sociedad, salvo en épocas electorales.
Cuando uno recorre las calles y ve tanta gente urgando en la basura para comer, o recorriendo con sus carritos para recoger plásticos y cartones, me deja pensando en la indolencia de algunas personas que ni siquiera son capaces de sentir empatía y regalar un vaso con agua o una botella con agua fría.
Quizás no sea mucho lo que hagamos por ellos, pero mirar al que pasa peor que nosotros y hacer algo, es parte de la caridad humana.
Unos días atrás, una comunidad indígena de Ciudad del Este, quedó sin el suministro de agua proveído por la ESSAP. 
El líder comunitario, me dijo que "le habían cortado por falta de pago".
Y eso no es todo, al hacer el llamado a la solidaridad, como siempre, la gente más humilde es la primera que se unió a la campaña de "dar de beber al sediento"
Y me preguntaba.
¿Cómo puede ser que a los indígenas, no se les pueda proveer agua de manera gratuita? 
En nombre de la civilización y el progreso contaminamos sus ríos y arroyos o los expulsamos de sus tierras, dejándolos abandonados.
"Ellos son haraganes, no quieren trabajar" decía un amigo.
Pero esa no es la respuesta.
La solución a los problemas sociales de nuestro país nunca se harán "poniendo el ajaka (canasto) en la cabeza del otro".
Es asumiendo la situación y ayudando a reconducir este país.
El próximo 30 de abril nos espera a todos para cambiar este país. Y para ello debemos elegir muy bien.
Ipuku Enero..., ha ipukuvéntema mboriahúpeguarã.

jueves, 5 de enero de 2023

2023, el año de los grandes cambios


Por Salvatore Brienza
Hace 5 días, todo era Paz, Amor y Buenos Deseos.
A 5 días del inicio del año, se acabaron las "caretas" y volvimos a la normalidad.
Es decir, dejamos de ser la imagen falsa del "deseo de éxitos" al verdadero rostro del "exijo un deseo".
El 2022 se llevó un montón de problemas y el 2023 surge para nuevos y relucientes problemas a resolver.
Como sociedad, todos debemos poner nuestro granito de arena.
En estos días conversando con mucha gente, me decían que "nuestro país necesita un verdadero cambio, pero que las opciones políticas son siempre las mismas"
Quizás tengan razón, pero aquella frase del escritor y político irlandés Edmund Burke que dice: "Para que el mal triunfe, solo se necesita que los hombres buenos no hagan nada".
Y esa debe ser nuestra consigna ahora.
Este es un año en que podemos cambiar todo, o no cambiar nada.
Y para eso todos los ciudadanos de la republica tenemos la herramienta individual, legal y constitucionalmente aceptada que es el voto.
No dejemos que los políticos nos manipulen con el miedo.
No existe peor ser humano que aquel que tiene miedo de lo que no existe. El miedo paraliza la mente.
El miedo hace que temamos incluso a lo que no conocemos.
Como puede ser que tengamos miedo del cambio si nunca hubo cambio, salvo el periodo del Presidente Fernando Lugo.
Hasta ahora solo hemos tenido presidentes colorados, que es cierto, han hecho muchas cosas, pero han permitido que ocurran cosas peores de las que teníamos.
Hubo un periodo de 4 años de cambio real en la administración del estado con Fernando Lugo y 1 año de Federico Franco que solo vio engordar la billetera de algunos cercanos al poder. Es decir, siguieron los mismos malos ejemplos.
Ahora bien. Como suelo repetir, el único opositor al colorado siempre es otro colorado, porque ellos siguen en la misma temática, distribuirse el poder entre los movimientos políticos internos que "arrojan a la llanura partidaria a los que no siguen la línea ganadora."
En este 2023, tenemos la oportunidad para cambiar. 
No digo que Efraín Alegre sea la solución, o que Santiago Peña sea el que mejor administrará al estado.
Pero hay otras opciones como Euclides Acevedo o Paraguayo Cubas. 
En menor medida José Luis Chilavert y otros candidatos que todos sabemos que no tienen chances de sumar los 1,5 millones de votos que se necesitan para ganar las presidenciales.
En el departamento del Alto Paraná, un Daniel Mujica o Daniel Pereira Mujica, no sé cual será la denominación que usará en la Urna Electrónica se perfila como un aglutinador del electorado pensante y comprometido al verdadero cambio en la administración central del departamento.
Su experiencia como Director Financiero de la Municipalidad de Ciudad del Este del intendente Miguel Prieto, le dio la oportunidad de mostrar la capacidad técnica que se necesita al frente de la Gobernación del Alto Paraná.
Luego está César Landy Torres que se desempeñó como Intendente de la ciudad de Santa Rita y cuya administración no tiene muchos reparos.
Hay más candidatos a la gobernación, como Oscar González Drakeford, ex diputado por el Alto Paraná y otros que no tienen muchas chances de llegar a la primera magistratura departamental.
Sin embargo, ser candidato a la Gobernación es un trampolín para el que aspira a ser Diputado o Senador de la Republica. e incluso, quien aspira a ser alguna vez candidato a Presidente de la República.
El único problema que se tiene es que la Gobernación tiene menos presupuesto que muchos municipios del mismo departamento.
Es un problema que la "supuesta descentralización" no ha resuelto aún.
Pues bien, hay mucha tela que cortar para este 2023, pero poco tiempo para decidir hasta domingo, 30 de abril, cuando se realicen las Elecciones Generales.
Creo que antes de que los candidatos saquen sus lápices para sumar votos, los electores deben empezar a mirar quien o quienes se han candidatado para Concejales Departamentales, Diputados o Senadores.
Esos sí serán los representantes del electorado.
A ellos sí les podremos exigir acciones concretas.
Hay mucho por ver y analizar.