Escucha Ñn Radio On Line

jueves, 25 de noviembre de 2010

5 mitos sobre el periodismo digital


El blog 10.000 words enumera y analiza 5 mitos respecto al periodismo digital que no debemos dejar de tener en cuenta para una inmediata reflexión:
1. Los periodistas tienen que saberlo todo: Basta de creer que el periodista debe ser una navaja suiza de las herramientas multimedia, y un maestro de todas las áreas del reportaje. Muy bien dicho. Tener habilidades múltiples es mejor a no tener ninguna en absoluto, pero la probabilidad de que un periodista emplee una variedad de habilidades es baja. El truco es no ser dueño de todo, pero estar bien informado acerca de las herramientas disponibles. Basta de ‘todistas’.
2. Las redes sociales son la respuesta:  Twitter, Facebook,  comentarios, móviles,  check-in y similares… no van a salvar el periodismo. Tampoco el iPad, como a algunos les gusta decir por allí.  ”La verdad es que nadie sabe lo que va a salvar el periodismo. Nadie. Ni siquiera los gurús de los medios de comunicación social”, apunta el profesor Mark S. Luckie, pero remarca que las redes sociales pueden ayudar a mejorar el proceso de distribución de noticias.
3. Los periodistas deben saber usar las bases de datos:  El impulso a los periodistas para que sepan construir base de datos ha aumentado y, a su vez ha dejado a muchos luchando por talleres de formación o tutoriales en línea. A menos que un periodista -dice el autor- tenga la habilidad de programación de computadoras y las habilidades de desarrollo web, la calidad del trabajo que pueda producir no igualará el nivel de conocimiento de un programador o desarrollador dedicado. En pocas palabras, una semana o taller de capacitación de un día no es suficiente para superar años de experiencia.
4. Los comentarios son esenciales para la democracia:  Cuando se trata de comentarios en línea, los periodistas suelen caer en uno de los dos campos: o piensan que son una plaga en los sitios de noticias y  un desperdicio de espacio – energía;  o creen que los comentarios son demasiados importantes para los lectores. En realidad, es una mezcla de ambos.  La historia nos ha demostrado que muchas secciones de comentarios con el tiempo se degradan entre argumenntos y declaraciones incendiarias sin algún tipo de moderación, afirma el director de 10,000 words.
5. No hay trabajo:  Hay un aumento de ofertas laborales, el problema es que a los periodistas se les demanda hoy competencias digitales que antes eran impensables. Por ello, recomienda el desarrollo de habilidades diversas y únicas (que no siempre tienen que ser digitales).Si usted está desempleado aproveche  la oportunidad para aprender o desarrollar proyectos independientes que demuestren su compromiso permanente con el periodismo”, sostiene.
¿Qué opinas al respecto?

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Hace 151 años que se publicó “El Origen de las Especies”







El 24 de noviembre de 1859 quedó escrito en la historia uno de los aportes científicos que revolucionó la idea de la concepción de vida de los seres en el planeta.



En este día se publicó en Inglaterra “El Origen de las Especies por medio de la Selección Natural”, un trabajo científico realizado por Charles Darwin, naturalista británico. Fue recibido con gran interés por el mundo científico y a su vez atacado por los líderes religiosos (por su contradicción con la historia Bíblica sobre la creación).


La teoría de Darwin defendía que los organismos evolucionan gradualmente a través de un proceso que él llamó "la selección natural”, cuyos organismos (con variaciones genéticas que satisfacen su ambiente) tienden a propagarse a más descendientes que los organismos de las mismas especies que carecen de tal variación, influyendo así en el comportamiento genético global de las especies.




Darwin adquirió la mayor parte de la evidencia para sus teorías durante una expedición topografía británica quinquenal alrededor del año 1830. Las Islas Galápagos y Nueva Zelanda, fueron algunos de los lugares que Darwin visitó y de donde adquirió un conocimiento íntimo de la flora, la fauna, y la geología de muchas tierras. Su “Origen de las Especies”, se considera el primer trabajo significativo de la teoría de evolución.




Qué tal estamos con este debate de la evolución en la facultad de Filosofía?.

Rebelión estudiantil y graves incidentes en el centro de Londres

Fuente: http://www.infobae.com/mundo/548704-100891-0-Londres:-rebeli%C3%B3n-estudiantil-e-incidentes

Miles de alumnos se movilizan en Londres contra una reforma del gobierno de David Cameron para aumentar el costo de las universidades. Hay graves enfrentamientos con la Policía. Rodearon y atacan sin control un móvil de las fuerzas de seguridad

Miles estudiantes se movilizaron al centro de Londres en repudio al recorte presupuestario que obligaría a aumentar el costo de las Universidades. Allí, se enfrentaron con la policía arrojando objetos contundentes y rodearon un móvil policial con intención de darlo vuelta.

Es el segundo día de reclamo, organizado vía facebook por los estudiantes luego de que el viceprimer ministro ratificara las intenciones del gobierno de llevar a cabo la quita de subsidios a las Universidades, motivada por la crisis que afecta a los países europeos.

Los costos de estudiar en una Universidad de Inglaterra se encarecerían al triple a partir de la puesta en vigencia de esta medida. 

 PD. Y en el Paraguay..., como andamos?

Cuestionan prepotencia del administrador de Filosofía

Fuente .::Diario TN Press - Edición Digital::..


 

Alumnos de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este (UNE) cuestionan la prepotente actitud del administrador de la referida unidad académica, abogado Ariel Edmundo Gallardo. Según los estudiantes, el citado profesional que no reúne las condiciones básicas para el cargo, no aparece en su lugar de trabajo y las veces que concurre maltrata a todos. En la mayoría de las veces, se prevalece de su condición de abogado y amenaza con accionar judicialmente en contra de sus detractores, según se dio a conocer.
El administrador de la Facultad de Filosofía no provee los insumos necesarios para ser utilizados durante el desarrollo de las actividades en las diferentes carreras. Tales como tiza, borradores, papeles, entre otros. Inclusive, comentaron que ni papel higiénico se tiene para los sanitarios.
El aspecto que más cuestionan los estudiantes de la Facultad de Filosofía es que el administrador no entrega el carné. El documento se necesita para muchas gestiones y ahora que está terminando el año lectivo, aún no se efectuó la entrega.
Los estudiantes pagaron para tener el carné, inclusive, existe una empresa ganadora del concurso para la confección de los documentos.
No se sabe dónde van a parar los recursos recaudados por la institución, pues no se reinvierten a favor de los educandos. Lo llamativo del caso es que la decana de la Facultad, Lic. Blanca Tottil de Moreno, no se  pronuncia al respecto, al igual que el rector de la UNE, Lic. Víctor  Brítez.
Cabe destacar que la Facultad de Filosofía cuenta con más de 900 alumnos en sus tres locales.


DISFRUTEMOS DE UN PASEÍTO POR LA FACULTAD DE FILOSOFÍA.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Formateando neuronas

Escribe: Ricardo Steimberg
chachoriste@hotmail.com

(Empezamos de nuevo)

Estoy convencido que, para que este bendito país comience a funcionar, no son necesarios introducir tantos cambios, como muchos suponen. Y si tendría que elegir solo dos, de esas mudanzas a implementar, en nuestra sociedad, diría sin dudar un solo segundo que deberían ser: la organización y el respeto.

Desde que vivo en este país, y puedo afirmarlo con conocimiento de causa, que nunca he visto nada bien organizado y mucho menos algo proyectado con función de futuro. Todo se hace aquí “a lo Chaco” con intenciones de ser provisorio. Sin embargo lo que se piensa como temporario, termina siendo definitivo y perpetuo.

En cuanto al respeto, puedo hablar y mucho, ya que esa fue una de las cosas que más llamaron mi atención y que terminaron por deslumbrarme y enamorar del país. Pero este, como otros conceptos básicos, se ha ido diluyendo con el tiempo o puesto fuera de moda. Lo que sí es categórico que, sin estos dos elementos, es prácticamente imposible que una sociedad funcione como tal.

La primera célula social es la familia y si dentro de ella, no se enseña a planificar y tomar las cosas en serio, el futuro será tan caótico como hasta ahora. Lo mismo ocurre con el respeto. Si no se lo práctica entre sus integrantes ni su entorno, que se puede esperar entonces.

La segunda célula es nuestro barrio. Allí es el campo de pruebas de la sociedad. Si un barrio es dinámico, crece y va proyectando su futuro según sus necesidades o prioridades. Por lo que toda la ciudad se contagiará con el virus del progreso. Caso contrario navegará por siempre en los mares del atraso.

Tengo algunos ejemplos sobre lo que les estoy diciendo y no hay que ir a buscarlo a Europa, Estados Unidos o Japón. No, está aquí, en Paraguay y se llama Atyrá. Esta es una pequeña ciudad ubicada a 61 km de Asunción, en el departamento de Cordillera.


Atyrá está considerada como la “Ciudad más limpia del Paraguay”, la séptima de toda América y la octava comunidad saludable a nivel mundial, certificado por la Organización Mundial de la Salud. Sin olvidar que fue declarada “Capital Ecológica del Paraguay”, por un decreto del gobierno nacional.

Pero este logro no nació por generación espontanea. Fue una iniciativa del gobierno municipal, que priorizó la concientización del cuidado ambiental y la cultura de la preservación ecológica. Esta propuesta coherente en seguida fue acompañada por todos sus habitantes. Hoy día, caminando por sus calles, puede verse el esfuerzo mancomunado entre comunidad y autoridades. No me crea. Vaya y compruébelo con sus ojos y verá el gran abismo de calidad de vida que separa Atyrá de Ciudad del Este.

Para empezar, aquí, en todos los barrios, reina el más caótico de los desórdenes. Cada uno de los vecinos hace lo que quiere y cuando quiere. No le importa a quien tenga a su costado o frente a su vivienda. Hará todo lo posible para sacarlo a uno de sus casillas. Porque simplemente es un desconsiderado sin educación.

Quizás no sean tantos los que aman a Ciudad del Este, ya que la mayoría de sus habitantes no nacieron aquí. Un gran porcentaje son recién llegados de cualquier punto del país o del extranjero. Y vinieron con la sola idea de hacer dinero y volverse por donde aparecieron, pero con más billetes en sus bolsillos. Así es difícil encarar cualquier proyecto con gente sin amor ni raíces hacia esta ciudad.


Ahora bien, ya que nos gusta copiar los modelos extranjeros, en especial, aquellos que sirvan para deteriorar nuestra imagen. ¿Por qué no seguir el ejemplo de Atyrá? Ya sé que no es nada fácil, porque para ello, debemos formatear las neuronas de todos los habitantes de Ciudad del Este. Incluso quien escribe.

Ya con el cerebro libre de contaminación, podríamos grabarle todo aquello que hoy nos falta. Empezaríamos por ejecutar el programa: respetar las opiniones y la libre expresión del pensamiento de nuestros semejantes 3.1. Activar el dialogo con tranquilidad, en situaciones que generen un desacuerdo.

Observar que dentro de las herramientas del programa se encuentren configuradas: el respeto a las normas de convivencia, que incluyen por supuesto: no pintarrajear los muros, barrer todos los días el frente de nuestra casa, arrojar los papeles en un cesto, juntar los desechos de nuestras mascotas, cuidar los monumentos públicos de nuestras plazas.

En el programa ser solidario con nuestros vecinos 5.5.1, nos encontramos con las aplicaciones: cuidar su casa cuando estos salen de vacaciones, no arrojar nuestros desperdicios en su vereda o su patio. Que nuestras mascotas no incomoden ni causen estragos en su patrimonio. No quemar la basura porque contamina el ambiente, y es un delito. Ser más flexible ante la adversidad de nuestros prójimos.

Poner en funcionamiento el programa: pago puntual mis impuestos municipales, por lo tanto tengo derecho de saber adónde va mi dinero 3.1. Este es un programa bastante pesado para cualquier neurona común, por lo que debe ser revisado constantemente para evitar que su máquina quede “colgada”.


Configure el programa: respetar las normas de tránsito 2.0, con sus herramientas cruzar la calle, cuando el semáforo así lo indica, manejar solo a la velocidad permitida, utilizar el casco o cinturón de seguridad reglamentarios. Pudiendo abrir “una pestaña”, a ser amable con los discapacitados o las embarazadas en los vehículos públicos de pasajeros.

Si cumplimos rigurosamente con todos estos pasos ya señalados, es muy posible que, a muy corto tiempo, con el respeto y la organización como bandera insignia; comience para nuestra ciudad, y por ende a nuestro país, una lenta pero inexorable mejora en la calidad de vida. Esto traerá aparejado otro estado de ánimo.

Con estos elementos incorporados, a nuestro funcionamiento cerebral, el despegue hacia un futuro mucho mejor, que el presente, es nada más que un mero trámite. Pero para llevar a cabo semejante plan, si o si, debemos formatear nuestras neuronas y sacarle todos los virus adquiridos durante los últimos 60 y pico de años.

viernes, 19 de noviembre de 2010

POLÍTICA Y UNIVERSIDAD VAN DE LA MANO

*Por Sofía Masi

Política, según una de las definiciones de la Real Academia Española, es una actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto o de cualquier otro modo.

A partir de lo que afirma la RAE, pregunto: ¿Qué tan involucrados están los estudiantes universitarios en la política? Y lanzo una segunda cuestión: esta participación, ¿se limita a la militancia partidaria o implica un activismo en pro del bien común?

Invito cordialmente a hacer esa reflexión en estos tiempos en los que la democracia paraguaya pide a gritos líderes políticos que valgan la pena y ciudadanos que ejerzan su rol.

Durante mi estadía en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil), me toca acompañar desde hace unas semanas, el proceso de renovación de autoridades del Directorio Central de Estudiantes (DCE). Y en este contexto, no puedo evitar hacer algunas observaciones.

La organización estudiantil universitaria es fundamental para la formación de ciudadanos activos. En la UFRGS el clima está que arde. Cuatro chapas pugnan por asumir la dirigencia del DCE. Las discusiones en los pasillos, salas de aula, comedor universitario y diferentes espacios de la universidad sobre los candidatos son permanentes. Afiches, camisetas, calcomanías por doquier. La efervescencia se siente en el aire.

Participé esta semana de un debate, donde los candidatos de las cuatro listas presentaron sus propuestas, respondieron preguntas de los electores y de sus propios contrincantes. Surgieron muchos cuestionamientos que los candidatos intentaron rebatir de la mejor forma posible. Saltaron temas como infiltración de partidos políticos, casos de corrupción, relación entre movimientos universitarios y sociales, propuestas sobre el medio pasaje (que aquí ya es un hecho), infraestructura de la UFRGS, proyectos de extensión e investigación universitarias, entre otros.

La existencia de organismos de representación y organización estudiantil permite que los estudiantes se sientan parte de su Universidad, los invita permanentemente a activar social y políticamente, les ayuda a obtener informaciones sobre lo que ocurre en la institución, sus derechos, les ofrece facilidades, así se convierten en ciudadanos. He ahí la importancia de estas instancias.

Así se va generando esa coyuntura necesaria para las transformaciones que la Universidad necesita y la participación de todos los estudiantes en ese proceso es fundamental.

Ahora me remito de lo general a lo particular: ¿Cómo estamos por casa? ¿Y el Centro de Estudiantes? ¿El Consejo de Delegados? ¿Representación Estudiantil en la Facultad de Filosofía?

En la FAFI muchos se denominan apolíticos, por su aberración a los partidos. Otros se niegan a participar de las reuniones y actividades de estas instancias por considerarlas una pérdida de tiempo, por pereza o tal vez, falta de tiempo.

Desespera el ausentismo en la FAFI en cuanto a la organización estudiantil para la conquista de mejoras académicas, de infraestructura y derechos consagrados. Este mismo escenario se ve en otras facultades. Y así nos va. Estudiantes que van a la Facultad y pasan como sombras, sin dejar una sola marca. Nuestras autoridades duermen en los laureles del poder. Y así seguimos.

La Facultad es nuestro Paraguay en miniatura. La apatía universitaria es apatía ciudadana. El universitario no es sólo estudiante, es un ser político. Vale asumir el rol que nos corresponde. La misma garra de la Copa UNE se debe ver en otros campos, donde ganar es conquistar un mejor futuro para nuestros hijos.


EL SOLTERON

En el Salón de actos del Rectorado de la UNE, se llevó a cabo la puesta en escena de la Obra Teatral de Mario Halley Mora, EL SOLTERON.
Los actores, son alumnos de la Materia Optativa TEATRO de la Facultad de Filosofia de la UNE y estaba dirigido a los alumnos de los distintos colegios y escuelas del Barrio San Juan del Km.8.

Aqui algunas fotos del evento.

martes, 16 de noviembre de 2010

CLAUSURA DE ARTES PLASTICAS Y PINTURA AL ÓLEO

El día sábado 13 de noviembre del cte., a las 10 de la mañana se dió inicio a la Clausura de la Materia Optativa de Artes Plásticas, así como al Curso de Pintura al Óleo que se venía realizando en la Facultad de Filosofía de la UNE.
El Curso de Óleo estaba abierta a la población circundante al Campus Universitario, así como a todos los Estudiantes, Profesores o Funcionarios interesados en aprender esta tecnica plástica.
La Materia Optativa de Artes Plasticas estaba dirigida a los y las estudiantes de la Facultad de Filosofía como materia opcional para el complemento de las que forman parte de las distintas carreras que ofrece la institución.
Tanto, el Curso de Óleo como la Materia Optativa de Artes Plasticas estaba dirigida por la Prof. en Artes Plasticas, Licenciada Emilia Barrios, formada en el Instituto Superior de Bellas Artes de Asunción y de basta experiencia en lo que al Arte Pictórico se refiere.
Tanto los alumnos como los vecinos que participaron del Curso de Óleo, manifestaron su alegria con lo aprendido y desearon que "esta actividad no deje de ser promocionada y ampliada a mas sectores de la población".

Los alumnos de la Materia Optativa, elaboraron el Mural Conmemorativo a los 200 años de Independencia de la Republica del Paraguay, realizado en el Aula Modelo de la Facultad de Filosofia, como parte de sus examenes finales.
Para apreciar los trabajos realizados, les invitamos a ver algunas fotos del evento.

lunes, 15 de noviembre de 2010

La Tecnología Empelotudece


Estar en el 2010 implica que…

1. Accidentalmente tecleas tu contraseña en el microondas.

2. Ya no jugas solitario con cartas verdaderas hace años.

3. Tenés una lista de 15 números telefónicos para ubicar a tu familia de sólo 3 miembros.

4. Le enviás un e-mail al que se sienta a tu lado.

5. La razón que tenés para no estar en contacto con tu familia es porque ellos no tienen correo electrónico.

6. Te quedás atorado en el tráfico y usas tu celular para ver quién esta en tu casa.

7.. Cada comercial de televisión tiene su página de Internet en la parte de abajo.

9. Salir sin celular, el cual no habías tenido durante tus primeros 35 años de vida, te hace entrar en pánico y regresar a buscarlo.

10. Te levantás en la mañana y te conectás antes de tomar tu café.

11. Ya no contás chistes... ahora los REENVIAS.

12. Miras a tu alrededor para que nadie te sorprenda sonriendo como idiota enfrente al monitor.

13. Peor que eso, ya sabés a quien le vas a enviar esta gilada que estás leyendo.

14. Estas tan ensimismado leyendo esto que no reparaste que faltó el número 8 en lista.

15. Regresaste para comprobarlo, efectivamente no está y otra vez sos un pelotudo

16. Ahora te estás riendo de ti mismo. ¿por qué será? (pss pss.. por pelotudo claro).

17.. Y no digas que no!!  hacele pasar un momento divertido a tus amigos,
  reenvíalo y si no lo haces, no te preocupés no te va a pasar nada ¿O sos de los pelotudos que creen en las maldiciones?

viernes, 12 de noviembre de 2010

TANTO ESTRÓGENO SUELTO ES PELIGROSO

Escribe: Ricardo Steimberg
chachoriste@hotmail.com

En la mayoría de las especies animales, son siempre las hembras quienes se muestran mucho más agresivas que los propios machos. Y como ya saben aquellos que siguen mis comentarios, que es mejor un ejemplo que mil palabras. Por lo que aquí van algunos de ellos.


La reina de la selva es la leona, y no el león, como los mitos y las leyendas lo acreditan. Ya que el gran macho melenudo, solo se dedica a cuidar de los cachorros, mientras su pareja suda la gota gorda, corriendo detrás de cualquier cosa que se mueva, por la sabana africana. El león tendrá la mejor pieza de la cacería y tras el banquete, le espera una regia siesta.

Dormir y hacer leoncitos es su especialidad. Feliz vida la de este bicharraco. Entre algunas especies de arañas, la hembra es diez veces más grande que el macho y hace poco se descubrió que la famosa danza ritual de apareamiento, no es tal, si no que es un estudio previo que realiza el macho, para evitar ser devorado por aquella, antes de la copulación. Triste destino la del pobre “araño”

Pasa algo similar con las abejas. Una vez inseminadas las abejas reinas por los zánganos, estos son echados fuera, de la colmena, sin contemplación, por las abejas obreras. Estos en poco tiempo mueren, por su incapacidad para sustentarse por sus medios.

Claro, existen más ejemplos que les podría acercar, pero este no es un comentario sobre conducta animal, sino, el llamativo comportamiento que comienzan a ofrecer algunos individuos de nuestra sociedad, para el total desconcierto del resto.

Recientemente he leído dos artículos, en dos diarios distintos, de dos países diferentes, pero que tenían un único denominador común. La despiadada y desmedida agresividad femenina adolescente. Este parece ser un fenómeno nuevo, a nivel mundial, según lo estoy constatando.

El primero de ellos, pertenece a Argentina y se refiere a la moda que tienen las quinceañeras, de agruparse en pequeñas patotas y agredir a aquellas demasiado lindas y que potencialmente puedan ser rivales difíciles de superar. La noticia habla de una adolescente de 14 años, que por el simple motivo de ser linda, sus tres compañeras de curso, la atacaron a traición, provocándole la fractura de su nariz.

La niña fue dejada en el suelo inconsciente, durante varios minutos, y su cara quedó desfigurada por la brutal paliza sufrida. La víctima fue internada en el hospital, con traumatismo facial y fractura de los huesos de la nariz. Muchos estudiantes siguieron de cerca la pelea e incluso la filmaron, pero sin intervenir. Esas imágenes, donde no se puede distinguir bien a las agresoras, están circulando abiertamente por Internet.

El caso generó gran revuelo y cierta indignación entre todos los estudiantes, quienes exigieron la expulsión de las agresoras. El director dijo a la prensa que no las puede expulsar porque todo lo sucedido no ocurrió dentro del ámbito del colegio, si no a dos cuadras del mismo, por lo que se veía atado de manos. Yo diría que se mandó la Gran Poncio Pilatos. Igualmente sucedió algo parecido con la policía y la Fiscalía Penal de Menores de la zona.

Esto ocurrió hace muy poco tiempo en la provincia argentina de Mendoza, pero no fue de ninguna manera el único caso. Algo similar ocurrió en abril de 2008, a otra niña, de apenas 13 años, que por ser más atractiva que las demás, generó cierto tipo de envidia por parte de sus compañeras, que viéndose menos agraciadas que esta, fue esperada en las inmediaciones del colegio.

Priscila Meza, que es el nombre de la menor agredida, fue virtualmente emboscada y golpeada por cinco alumnas hasta provocarle un desmayo. Esto ocurrió en agosto del 2008, en San Isidro. En abril de 2010, otra mendocina, Brenda Gómez, alumna de 8° año, fue salvajemente atacada por un grupo de chicas y terminó en el hospital. En junio de 2010, Lucía Rossi, una modelo de 18 años, fue agredida por seis chicas a la salida de una discoteca en la ciudad de Tucumán. Tuvo suerte, ya que solo le partieron el labio.

Aún no tengo noticias que esto ocurra en Paraguay, pero lo que si está tomando vuelo es una nueva moda que también involucra a nuestras adolescentes, pero de un modo diferente. Consiste en filmar sus genitales y luego vender el video a sus compañeros de estudios, amigos o vecinos, por un módico importe, que les permita tener saldo en sus celulares.

He visto unas cuantas filmaciones de estos pubis adolescentes, proporcionadas por algunos de mis alumnos, y en los que las nenas, asumían originales posiciones, pero nunca mostrando su rostro. Por supuesto estaban amorosamente decorados con forma de corazoncito, o una gruesa raya de pelos, bien recortado o solo aquel divino tajo desnudo que por cientos de siglos ha sido la verdadera perdición de todo varón de la especie humana.

Si bien lo he encarado por el lado humorístico, para quitarle todo aire de dramatismo, no se puede dejar de reconocer que es un hecho muy grave y que demuestra el nivel de degradación a que se encuentra sometida nuestra sociedad. Todos los que me conocen saben muy bien que no soy un puritano ni mucho menos.

Pero estas no son mujeres adultas, con lo cual no me preocuparía en lo más mínimo. Pero estamos hablando de nenas que apenas tienen entre 12 a 16 años. Esta precoz pornografía llevada adelante por estas chicas evidencia la falta de un modelo de familia como de sus valores, tanto como en el caso ya citado de las adolescentes argentinas.

Con el agravante que a nuestras nenas, les gusta el dinero demasiado fácil y que de la filmación aparentemente divertida a la prostitución consumada, hay solo un muy pequeño paso. Pero lo que más me molesta de todo este asunto es la total falta de pudor y autoestima femenina ante sus propios compañeros de curso. Ni siquiera parece importarles lo que ellos piensan de ellas.

¿Qué es lo que hicimos mal?, ¿en qué punto del camino nos equivocamos y ¿cómo hacemos para volver al punto de partida? Porque las hormonas y los estrógenos se pueden dominar, pero cuando falta el orgullo de ser mujer y su propio auto respeto, entonces la cosa si es grave.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

SELECCION MULTIPLE ¿De respuestas o de alumnos?


Por Salvatore
En una conversación con algunas compañeras y algunos compañeros, estuvimos analizando la forma de plantear de los exámenes por selección múltiple.
En principio, no debe contener respuestas que se presten a la confusión con la respuesta correcta, y mucho menos CONFUNDIR a los EXAMINADOS, o sea, debe carecer de PAKOVA PIRE.

Ej.:
¿Cuál de estas respuestas representa un número?
a.                      One
b.                      Dois
c.                      1
d.                     Tetra

 Algunos optan por lo mas sencillo, eliminación de posibilidades, y sugieren que siempre serán las opciones conjuntas, o sea, las que incluyen dos o mas opciones.

Ej.:
¿Cuál es la respuesta correcta a la suma 2 y 3?
a.                      5
b.                      -5
c.                      0.5
d.                     5,0
e.                      A y D son correctas

Es aquí donde me percato que no hay una respuesta correcta, hay tres respuestas correctas.

Hago esta reflexión teniendo en cuenta una cuestión LOGICA de que si de 4 resultados A, B, C , D y E: resulta que A y D son correctos ENTONCES si marcas A o D o E los tres son correctos.
En este caso no puede haber UN RESULTADO CORRECTO cuando TRES OPCIONES son correctas…, IMAGINO que es lógico.
En matematicas dicen “Si  A=B  (A igual a B) y B=C (B igual a C), entonces A y C son iguales, porque son iguales a B” esto es LOGICA y es LOGICA PURA.
http://profile.ak.fbcdn.net/hprofile-ak-snc4/hs351.snc4/41631_1370071802_5469580_q.jpg
Algunos dicen que “los profesores plantean la respuesta que ellos esperan escuchar” y eso es SUBJETIVO e ILOGICO.
Un examen NO DEBE ser SUBJETIVO, por principio debería de ser OBJETIVO.
Los EVALUADORES deben buscar “la interpretación del conocimiento” y no la DEFINICION CORRECTA del conocimiento.
O se olvidaron que el conocimiento SE CONSTRUYE con el alumno.
Bueno, siguiendo con nuestro análisis de las opciones, si digo:

¿QUE ES UNA MESA?
a. Es clavo
b. Es madera
c. Es el conjunto de clavos y maderas, armónicamente ensamblados.
d. A y B son correctas

Aquí, si marco A o B, no es correcto, pero tampoco es C o D, porque MESA es la construcción hecha con clavos, maderas y otros elementos…, como martillo, serrucho e incluso la actividad cerebral del constructor, así como su fuerza muscular. O Mesa puede ser de vidrio, cemento, hierro, roca, etc.
Si agregamos, una quinta opción: “e. Es la construcción mental de un mueble”. Esta sería la correcta o no.
ENTONCES, LA RESPUESTA CORRECTA debe ser eso…, LA RESPUESTA CORRECTA y no prestarse a confusiones.

Y creo que si alguien propone una respuesta CORRECTA que lo sea realmente.

Ali Agca: Atentado contra Juan Pablo II fue plan del Vaticano

Mehmet Ali Agca, el hombre que en 1981 disparó contra el entonces Papa Juan Pablo II, aseguró que la autoría intelectual del atentado corresponde al propio Vaticano.
ABC Digital
Ali Agca: Atentado contra Juan Pablo II fue plan del Vaticano
Fuente: diariodeuncatolico.wordpress.com
Agca aseguró, en entrevista con el canal de televisión pública turca TRT, que el encargo de asesinar al Sumo Pontífice provino del entonces Secretario de Estado del Vaticano, Agustino Casaroli, quien habría dado la orden a través de una persona identificada como el “padre Michele”.

"Hice prácticas para el ataque junto con el padre Michele y otro agente del Vaticano”, relató Agca. “Me reuní varias veces con él e incluso fuimos a la Plaza de San Pedro para planear el atentado”, reproduce Radio Caracol en su página web.

Agca, además, negó que la CIA estadounidense, la KGB soviética o cualquier otro servicio secreto hayan tenido nada que ver en el fallido intento de asesinato.

Juan Pablo II, de origen polaco, recibió tres impactos de bala de parte de Agca en la Plaza de San Pedro, cuando se desplazaba en un vehículo saludando a la multitud que allí se había reunido, el 13 de mayo de 1981. Las balas hirieron al Pontífice en una mano, un brazo y el abdomen.

Según Agca, durante la famosa visita que el Papa le hizo en 1983, en prisión, Juan Pablo II no le preguntó en ningún momento quién había estado detrás del fallido magnicidio, aunque Agca quedó con la impresión de que “sabía perfectamente que el Vaticano estaba detrás de ello”.
N de la R.: Y despues dicen que el Padrino III es un ficción..., vean la pelicula y verán la Muerte de Juan Pablo I, por tanto, esta información no esta lejos de ser cierta. Siempre se habló de ello.
 

22 millones

Fuente: http://hablandoconmiculocambio.blogspot.com/2010/11/22-millones.html

 

miércoles 10 de noviembre de 2010


Eso es más o menos lo que cobra un diputado (lo escribo en minúsculas, sin demostrar respeto), en Paraguay. Aproximadamente son 4.500 U$, en un país donde una persona que trabaja al menos 9 horas bajo diversas condiciones gana como sueldo mínimo, menos del 10% de ese monto.

Menos del 10%!!!

Menos del 10% y debe sufrir día a día el trajinar de un transporte público pésimo. Venir a su lugar de trabajo en el colectivo a veces por más de una hora a pie, abarrotado de gente, sufriendo hurtos debido al apiñamiento. Venir a su lugar de trabajo y llegar tarde por culpa del embotellamiento, de los cortes de calle por las manifestaciones, por la lluvia, etc, y con ello recibir castigos en el trabajo, en detrimento de ese 10%.

Menos del 10% y con eso debe sobrevivir mes a mes haciendo compras en una "canasta familiar" que decide aumentar sus precios sigilosamente con el correr de los días, o las semanas.

Menos del 10% y con eso deben sufrir un servicio de salud que en la mayoría de los casos es pésimo y en el mejor de los casos es benevolente si un "amigo" le consigue una atención más rápida y completa, sobrepasando el orden de llegada o la igualdad que corresponde a todos. Algunos optan por el servicio de salud privado, aunque eso es muy caro, y ese 10% se reduce aún más.

Así uno prefiere no enfermarse.

Yo creo que ante todo eso, con ese menos del 10% es tan tenue y delgala la línea que impulsa a delinquir, a corromperse, a corromper la sociedad, o bien meterse en política que es lo mismo.

Digo yo, que si me toca ganar 22.000.000 Gs. al mes (4.500 U$), tendría mucha cola de paja en mi situación. Mucha cola de paja y trataría de hacer mi trabajo. En realidad no trataría, sino que lo haría, y sólo trataría de hacerlo mejor.

Me daría un gran cargo de conciencia ganar 22.000.000 Gs. al mes, sin pagar impuestos, teniendo un vehículo del año, sin pagar el combustible para movilizarme, sin la obligación de asistir al menos esos 5 días laborales de la semana a mi lugar de trabajo.

Mucho cargo de conciencia, mucha cola de paja. No dormiría tranquilo sabiendo que tengo todo ese beneficio y que puedo aprovecharlo porque al resto de mi gente no le molesta y no se manifiestan ante ello.

Mucho cargo de conciencia al saber que la empresa donde yo trabajo no genera dinero vendiendo productos o haciendo servicios, sino que ese dinero que mi empresa genera, viene de los impuestos que paga esa gente que gana menos del 10% de lo que yo gano.

No dormiría tranquilo sabiendo que puedo recibir coimas para acelerar procesos, que puedo tener negocios turbios y pertenecer al hampa bajo el manto protector de la ley que me convierte en intocable, que soy una figura venerable.

No, no podría dormir sabiendo que llevo una vida fastuosa, que trabajo mucho, mucho menos de esas 9 horas, que no tengo un jefe que controle mi trabajo y si lo hago bien, que no debo sufrir por venir parado en un colectivo, que no necesito pagar por esa básica canasta familiar del mes sino que yo mismo elegir lo que quiero comprar porque me alcanza y me sobra, que no necesito pagar mis impuestos, que por más que la prensa desnude mis falencias la gente igual se encuadrará ante mí y me deberá respeto en las calles, que a pesar de no haber presentado e impulsado suficientes propuestas de leyes o haber hecho de forma excelente y recordable mi función la gente igual me votaría por varios años más escondido debajo de una lista para que continúe teniendo esa vida fastuosa.

Pero no podría dormir tranquilo, no podría decir todos los días "mañana nomás voy a preocuparme de hacer esto" y así prosigue mi función y aplazamiento del trabajo para otro momento hasta que llegan las temporadas de elecciones y sólo me preocupo que me toque mi parte de la torta y me olvido del trabajo.

No podría dormir tranquilo sabiendo que ante todos los beneficios citados y lo leve y sumisa que pueda ser la gente permitiéndome llevar esta vida, ahora puedo ganar más de esos 4.500 U$, sí, leíste bien: recibir un aumento de más del 50% de lo que gano.

Mucho cargo de conciencia y cola de paja ante ese "premio" inmerecido, que me obligaría a no asistir a eventos sociales, a no ir a un teatro, a no ir a un concierto, porque no podría soportar las miradas de rechazo de las personas, por más que quienes me inviten se inclinen ante mi presencia y otros me aplaudan enceguecidos porque pertenezco a su mismo partido.

No podría dormir tranquilo ante este atropello a mi 10% mensual sobre el sueldo del diputado y teniendo que sufrir lo que paso día a día, y sabiendo que a este grupo de gente va parte de mi plata y de muchos compatriotas.

No podría dormir tranquilo leyendo todo esto y sabiendo que está en mí mismo, levantarme de mi silla y manifestar mi rechazo ante esta desigualdad.

martes, 9 de noviembre de 2010

¿QUÉ ES EL AMOR?

 
Con afecto especial a Marthy y Jenny

Esta fue una investigación muy seria, hecha por profesionales de la educación y psicología, con un grupo de niños de 4 a 8 años…

Respuestas:

* “Amor es cuando alguien te incomoda, y tú, aunque estás muy enojado, no gritas, porque sabes que hieres sus sentimientos.” (Mateo, 6 Años)
* “Cuando mi abuela se enfermó de artritis, ella no se podía agachar para pintarse las uñas de los pies, …mi abuelo desde entonces, pinta las uñas de ella aunque él también tiene artritis.” (Rebeca, 8 Años)
* “Amor es cuando una muchacha se coloca perfume y el muchacho se coloca loción para después de afeitarse, ellos salen juntos y se huelen.” (Carlos, 5 Años)
* “Yo sé que mi hermana mayor me ama, porque ella me dio todas sus ropas viejas y tuvo que salir a comprar ropas nuevas.” (Lorena, 4 Años)
* “Amor es como una viejita y un viejito que son muy amigos todavía, aunque se conocen hace mucho tiempo.” (Tomás, 6 Años)
* “Cuando alguien te ama, la forma de decir tu nombre es diferente; sabes que tu nombre está seguro en su boca.” (Guillermo, 4 Años) (liiiiinnndooo!)
* "Amor es cuando tú sales a comer y ofreces tus papas fritas, sin esperar que la otra persona te ofrezca las papas fritas de ella.” (Cristina, 6 Años) (Sin duda, la más profunda!!!)
* “Si tú quieres aprender a amar mejor, debes comenzar con alguien que a ti no te agrada.” (Maggie, 6 Años)
* “Amor es lo que te hace sonreír cuando estás cansado.” (Terry, 4 Años)
* “Cuando tú hablas con alguien de ti, sobre alguna cosa mala, aunque sientas miedo de que ésta persona no te ame más por éste motivo, ahí tú te sorprendes, ya que no solamente te continúa amando, como ahora sino que te ama aun más.” (Cindy, 7 Años) (¿Entendieron la profundidad de esta expresión?)
* “Hay dos tipos de amor, nuestro amor y el amor de Dios, mas el amor de Dios junta los dos.” (Jaime, 4 Años)
* “Amor es cuando la mamá ve al papá hediondo y de mal olor y dice que él es más bonito que Brad Pitt.” (Emilia, 8 Años) (Que sinceridad...)
* “Durante mi presentación de piano, yo vi a mi papá en la platea levantando su mano y sonriendo. …Era la única persona haciendo esto, y ya no sentí miedo.” (Marcela, 8 Años)
* “Amor es cuando tú le dices a un chico que él está vistiendo una camisa linda y él se la pone todos los días.” (Noelia, 7 Años)
* “No deberíamos decir te amo sino cuando realmente lo sentimos y si lo sentimos, deberíamos decirlo muchas veces. Las personas olvidan.” (Jessica, 8 Años)
* “Amor es abrazarse, amor es besarse, amor es decir ‘no’.” (Patty, 8 Años) “Amor es cuando tu perro te lame la cara, aunque tú lo dejas solo el día entero.” (Anita, 4 Años)
* “Cuando tu amas a alguien, tus pestañas suben y bajan… y pequeñas estrellitas salen de ti.” (Karina, 7 Años)
* “Dios debería haber dicho algunas palabras mágicas para que los clavos se cayeran de la cruz, mas él no lo hizo. …Esto es amor.” (Max, 5 Años)

miércoles, 3 de noviembre de 2010

POESIA PURA

FUTURO ESPOSO A SU ENAMORADA


Qué feliz soy amor mío!
pronto estaremos casados
el desayuno en la cama,
un buen jugo, pan tostado
todo listo bien temprano...

Saldré yo hacia la oficina
y tú rápido al mercado,
pues en sólo media hora
debes hacer los mandados.

Nuestro hogar dejarás siempre
de primera y arreglado
pues bien sabes que en la noche
me gusta cenar temprano.

Eso sí, nunca te olvides
que yo vuelvo muy cansado
en la noche miro fútbol
o algún video prestado

Nada de shopping, de cines,
ni de restaurantes caros
ni de gastar mucha plata,
sino quedaré arruinado..

También sabes que yo como
sólo comida casera
Yo no soy como la gente
que gusta comer afuera.

¿No te parece, mi amada
que serán días gloriosos ?
Y no olvides que muy pronto
yo seré tu amante esposo.

RESPUESTA DE LA FUTURA ESPOSA A SU ENAMORADO...

¡Qué sincero eres mi amor,
qué oportunas tus palabras !
Esperas tanto de mí
que me siento intimidada.

No sé hacer huevos revueltos...
como tu mamá adorada
se me quema el pan tostado...
de cocina...., no sé nada.

A mí me gusta dormir
casi toda la mañana,
ir de shopping y hacer compras
con la tarjeta dorada.

Ir a buenos restaurantes,
pasar muy lindas veladas,
y en verano ir a Punta
a pasar la temporada.

Pensalo bien, aún hay tiempo
pues la iglesia no está paga.
Yo devuelvo mi vestido,
y vos tu traje de gala
y publicaré en el diario
con letra bien destacada:

"Hombre joven y buen mozo
está buscando una esclava
pues yo acabo de mandarlo
a la concha de su hermana"

lunes, 1 de noviembre de 2010

El triste futuro del periodista

Escribe: Ricardo Steimberg
chachoriste@hotmail.com
(¿Será así?)

Aquella buena imagen que la gente tenía de los profesionales de la prensa. Esa visión romántica del periodista que dejaba la redacción para sumergirse en el submundo del hampa y conseguía notas increíbles, en base a buena información de contactos confiables, saber sonsacar los datos necesarios disimuladamente en el lugar de los hechos y por supuesto, con esa dosis de simpatía personal.

Esto ya casi no ocurre, porque todos aquellos periodistas de raza ya se han ido al cielo, junto con sus viejas máquinas de escribir Underwood. Hoy abundan los “showman” o los comediantes de la información, quienes con descaro conducen los programas periodísticos. Pretenden ser las estrellas de la pantalla, sea como sea, sacrificando todo lo poco bueno que les queda y ofrendándoselo al poderoso y desalmado “dios del rating”.

Aquellos aventureros del periodismo, que quieren sobresalir por encima del entrevistado, al que casi no lo dejan hablar o lo interrumpen a cada rato. O también aquellos que pretenden ser más importantes que la noticia misma, absorbiendo cámara o micrófonos y que generalmente, por caminar tan seguido por la cuerda de lo ridículo, que caen muy pronto en el descrédito.
 

Los chicos y chicas más avanzados de la carrera de Ciencias de la Comunicación, se preguntan, en los pasillos, como es que nosotros estudiamos como locos. Invertimos tiempo, dinero y neuronas, para al egresar, intentar jerarquizar la profesión.

Sin embargo para pedir una roñosa pasantía en algún medio de comunicación, nos miran como “monigotes”, o mucho peor que retrasados mentales.


También se preguntan cómo es posible que medios considerados serios, contraten a reconocidos periodistas, para programas donde su función es payasear o contar chismes estúpidos, o dar a conocer intimidades, por lo general, vulgares de las “estrellas” de Hollywood, o de nuestro medio que poco aportan a la cultura y si al morbo.

¿A quién le puede interesar si Lindsay Lohan va presa por borracha o drogadicta? ¿Quién estará tan pendiente de las peleas entre Brad Pitt y Angelina Jolie? ¿Quien se preocupa si Sharon Stone se siente mal y se le ve hasta la cicatriz del apéndice? A quién le saca el sueño si Paris Hilton no tiene orgasmos o Luis Miguel erecciones o Ricky Martin paspadas sus hemorroides.

Lo que el dinero o la falta de él pueden hacerle a un buen periodista es realmente asombroso. ¿Qué tipo de respuesta puede darle un profesor universitario a su alumno, quien todavía conserva el candor y la mente sin contaminar y desconoce la podredumbre que tendrá que enfrentar? ¿Le dirá la verdad o gambeteará la pregunta, como para sacarse semejante carbón encendido de las manos?

Les dirá con sinceridad que las chicas muy morenas y demasiado rellenitas no dan el biotipo para la TV. Y si me equivoco, díganme cuántas de ellas hay, hoy, frente a las cámaras. Que tendrán que competir con “las modelitos” que apenas saben hablar, pero que a ellas no se las contrata para eso, si no para lucir sus abundosas anatomías, tanto de pie como acostadas.Supongo que no, sería como contarles el fin de la novela y los profesores no están para eso. Su función es darles solo los elementos básicos de la profesión. El resto corre por cuenta y riesgo de cada alumno, que tendrá que descubrir que allá afuera de la facultad, se esconde una selva mucho más peligrosa que el Amazonas y que los “mboi” más peligrosos usan saco y corbata. Descubrirá que las entrevistas no pueden ser un intercambio de flores por más amigote que sea del entrevistado, pero tampoco ponerle la rodilla en el pecho cuando se vaya por las ramas o conteste “macanadas”, porque si se enoja, jamás te concederá otro reportaje. Contra todo lo aprendido, el periodista no informa solo opina y lo hace al servicio del medio que lo ha contratado, caso contrario, patitas a la calle. Salvo muy rarísimas excepciones.

Muchos de ellos, presionados por sus jefes y el maldito “rating”, el gran devorador de la ética, comunican rumores sin confirmar las fuentes. Todo esto sin mostrar signos de rubor o vergüenza.

Total siempre queda el recurso de la disculpa o el derecho a réplica. Pero el embarrado, embarrado queda de por vida. En la facultad, lo forman para que busque la objetividad, la importancia de comprobar las fuentes y que debe ser siempre imparcial. Je, je, je. 

Y cuando egresa de la facultad con esas ideas bien aprendidas y sabiendo que es la forma correcta de proceder. Llega a un medio de comunicación y con viento a favor y en bajada, puede ser que reciban algo más que un salario mínimo o sea unos 400 dólares. En el contrato se especificará muy claro 8 horas, pero que jamás bajará de las 12 o 13 horas diarias. Y ni se les ocurra pedir horas extras, porque se les reirán en su propia cara.

No es necesario decir que no podrán opinar sobre los temas que se pueden hablar y los que no, ni su enfoque. Para eso hay un director a quien se le paga no para informar, sino para defender los intereses del propietario del medio. De hacerse “el rebelde sin causa”, a los tres días estará en la calle, junto con otros 20 nuevos licenciados esperando quedarse con su puesto y por 100 dólares menos.
Ahora, el que acuse que el periodismo está en franca decadencia por culpa de los periodistas, no sabe lo que dice y tendría que meter su lengua en un vaso con detergente. Ya que este se encuentra en el medio de un sándwich, entre una rebanada de políticos corruptos y otra de empresarios que quieren vender periódicos o programas televisivos/radiales igual que si fueran “chipa”.Por lo tanto intentar confundir a un periodista con una especie de  santo, en un mundo totalmente mercantilizado, en donde la espiritualidad y los valores morales son verdaderas piezas de museo, es una total estupidez e infinita ingenuidad por parte de quien lo vea así.

Podrán preguntarse, y con derecho, ¿y dónde queda la credibilidad del periodista en toda esta historia? Porque si ya no tiene más integridad moral, entonces que renuncie a su trabajo. Claro, tienen mucha razón, pero sin trabajo no hay dinero. Y sin este, por más idealista que se pretenda ser, es imposible alimentarse; ya que el aire no se come y todos los faquires que yo sepa, se han jubilado hace mucho tiempo atrás.